CURSO VIRTUAL MASCULINIDADES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Edición 2017 PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

Transversalización de género y masculinidades en Políticas Educativas.

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Diplomado en línea GÉNERO Y TERRITORIO PLAN DE ESTUDIOS

Los objetivos que se persiguen con la propuesta formativa que se plantea se resumen a continuación:

Curso de Formación Profesional Virtual. Masculinidades y Violencia de Género: Trabajo terapéutico para agresores sexuales

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas. Edición 2015

Curso On-line: Innovación y Transparencia en OSC

COOPERATIVISMO Y GÉNERO

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

CAMPUS VIRTUAL Acercamiento a la lengua de señas Argentina (LSA)

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Bases para la. presentación de. ensayos jurídicos

Bases para la. presentación de. ensayos jurídicos

PLAN DOCENTE. Comprensión de los principales problemas que afectan a los procesos de transformación social a partir del sexismo.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

II VERSIÓN DEL CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO: INTRODUCCIÓN

OFERTA METODOLÓGICA CANTERA PRESENTACIÓN

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

CONVOCATORIA QUINTA JORNADA INTERNACIONAL Y DÉCIMA PRIMERA JORNADA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN. PRIMERA CIRCULAR

Programa de Becas de Desarrollo Profesional (PBDP), Portal Educativo de las Américas de la OEA y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

PROGRAMA O PROYECTO EN QUE SE ENMARCA:

IX Congreso Nacional de la AMEGH

ÁREA GÉNERO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS FLACSO ARGENTINA

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

DIPLOMADO: GESTION GESTIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLEMENTACION DE LA NORMA

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

Diplomado en Dirección y Gerencial Social

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

RED de CENTROS INNOVADORES para la CONTINUIDAD ESCOLAR CEP LA PALMA

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

PRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL

DE LA VIOLENCIA A LA CONVIVENCIA

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

II JORNADA VIRTUAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN

Promoción de una cultura de paz en la familia y la comunidad desde una

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

Judicialización de los conflictos familiares. Múltiples perspectivas

II Congreso Latinoamericano De Teoría Social

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

C U D E CA PA C I TA CIÓN R S O V I RTUAL UCSF. Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Modelos Policiales para la Prevención del Delito y las Violencias CONVOCATORIA

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Medellín Diciembre 3, 4 y 5 de 2008 Universidad de Antioquia COLOMBIA PRESENTACIÓN

CURSOS VIRTUALES AMÉRICA LATINA Y CARIBE INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA EN POLÍTICAS SOBRE DROGAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

Indicadores interseccionales en Instituciones de Educación Superior de América Latina: debates y perspectivas. Coloquio Santiago 29 de mayo 2014

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS

II Jornadas de Educación y Política

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CURSO GÉNERO: TEORÍA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCESO A LA JUSTICIA 5 de junio al 7 de julio de 2017

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL APOYO AL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

c) Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en propiedad intelectual.

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Diplomatura virtual en salud y derechos sexuales y reproductivos para América Latina

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

Diplomado Virtual en. Información Pública y Transparencia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

BORRADOR. 1. Antecedentes:

CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PERSONAL ACADÉMICO Y DIRECTIVO DE AUSJAL. Edición 2017

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN VIRTUAL EN EL PNCVFS

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

LLAMADO A ASPIRACIONES PARA INTEGRAR REGISTRO DE TUTORES/AS DE CURSOS VIRTUALES SOBRE GÉNERO, VIOLENCIA Y NUEVAS MASCULINIDADES PARA EDUCADORES /AS.

ÉTICA PÚBLICA, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

TRABAJO FINAL Seminario Derechos Humanos y Salud: violencias, masculinidades y drogas.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA APOYO TÉCNICO A CURSO DE PERIODISTAS. Proyecto LatinClima

Convocatoria de participación voluntaria en. AVE de México.

Transcripción:

CURSO VIRTUAL MASCULINIDADES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Edición 2017 PRESENTACIÓN Los estudios de masculinidad son un campo de conocimiento en constante crecimiento e interés social y académico en América Latina. Desde su surgimiento se ha indagado por la producción social de las masculinidades, la construcción de la identidad, el trabajo, la salud sexual y reproductiva, la familia, la violencia masculina y el papel de los varones en la producción de las desigualdades de género. Desde México hasta la Argentina se cuenta, cada vez más, con una nutrida generación de conocimiento sobre los varones como sujetos que producen género (Gutmann, 1998), las diferentes dimensiones de las relaciones de poder en las que participan los varones y las lógicas masculinas en contextos interpersonales, comunitarios, locales, regionales y globales tanto en el ámbito público como en el privado (Gomáriz 1997, Viveros, 2007, García, 2015, Aguayo, 2016). Este importante desarrollo está asociado, por una parte, al posicionamiento de la teoría de género, por el otro, debido a las profundas brechas de desigualdad existentes entre los géneros, cuya expresión más grave es la violencia ejercida por los varones hacia las mujeres. La violencia basada en el género que experimentan las mujeres han sido señaladas por el sistema de Naciones Unidas como una pandemia (ONU, 2006) y como un problema de salud pública (OMS, 2013) debido a que en el mundo 7 de 10 mujeres ha sido víctima de esta violencia en cualquier momento de sus vidas. Los avances normativos internacionales y regionales en materia de igualdad de género, la transversalización del enfoque de género en los estados, la creación de institucionalidad específica y de programas para atender la violencia contra las mujeres, si bien son un gran avance, han demostrado ser insuficientes frente a la dimensión del problema. La tendencia en el abordaje legal y en las políticas públicas regionales han estado marcadas por enfoques punitivos, interpretados como herramientas para el tratamiento de la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, el aumento de la violencia contra éstas es evidencia de que lo punitivo no es eficaz y suficiente como estrategia preventiva. 1

En esa perspectiva, en las últimas dos décadas la generación de conocimiento sobre la relación entre masculinidad y violencia y, de manera paralela, el trabajo con varones por parte de organizaciones sociales especializadas han contribuido a ampliar los marcos de analíticos y metodológicos sobre cómo entender y orientar el trabajo con varones en materia de prevención e intervención en relación a las violencias basadas en género. No obstante, ni las políticas públicas, ni los programas para prevenir la violencia contra las mujeres, ni las organizaciones de la sociedad civil han incorporado de manera amplia herramientas teóricas y metodológicas que les permitan configurar programas y modelos preventivos centrados en la masculinidad. Frente a la creciente violencia contra las mujeres en toda América Latina, la demanda de estrategias innovadoras y pertinentes a nivel local para dar respuesta a este fenómeno y ante la necesidad sentida de involucrar a los varones como aliados y partes interesadas- en su erradicación, el presente curso encuentra su justificación académica y social, en tanto ofrece una mirada actual sobre los debates críticos sobre masculinidades, sobre el ejercicio de la violencia y las innovaciones disciplinares y pedagógicas para el trabajo con varones desde un enfoque preventivo de la violencia contra las mujeres y promotor de la construcción de nuevos referentes en la producción de las masculinidades. En respuesta a este panorama, el curso integra los aportes de investigadores/as, docentes y activistas en el campo de las masculinidades en América Latina, de este hecho se deriva su pertinencia para una lectura regional sobre lo que se ha hecho y lo que ha funcionado, en el camino de aportar a la eliminación de la violencia y de promover nuevas formas de analizar y abordar el trabajo con masculinidades transformadoras en clave de igualdad. El curso virtual pretende promover un ámbito de reflexión acerca de las posibilidades actuales para afianzar y avanzar en la construcción de la igualdad de género. Mediante el curso se pretende, por un lado, analizar los patrones y conductas que definen la masculinidad en contextos particulares, así como las consecuencias generales que supone el ejercicio de la misma para nuestras sociedades. Paralelamente, se busca, que de forma constructiva, se propongan nuevas estrategias de abordaje sobre masculinidades y relaciones de género desde la óptica de los derechos humanos, que promuevan sociedades más justas y equitativas, donde mujeres y hombres puedan ocupar todos los espacios en iguales condiciones para ejercicio y desarrollo de sus capacidades y las de los pueblos. 2

OBJETIVOS Objetivo general: Aportar herramientas analíticas y metodológicas para el abordaje de las masculinidades y la prevención de la violencia hacia las mujeres en América Latina, a partir de la revisión crítica de los avances de los estudios de las masculinidades, la violencia de género y su inclusión en las políticas públicas regionales y locales. Objetivos específicos: - Reflexionar sobre los orígenes, avances y debates teóricos más importantes de los estudios de las masculinidades en materia de violencia y prevención. - Realizar una lectura crítica sobre los efectos de la violencia de género hacia las mujeres en América Latina - Efectuar una revisión por las estrategias y políticas públicas que incorporan la atención a varones agresores y el trabajo preventivo - Promover el desarrollo de estrategias de prevención de la violencia hacia las mujeres de manera local. PROGRAMA Y CONTENIDOS Sesión de familiarización. Introducción a la Modalidad Virtual. Manejo del Campus. Presentación de los elementos del entorno virtual de aprendizaje, con el fin de que los y las estudiantes adquieran la capacidad de gestionar y navegar por la plataforma de manera amigable, así como del manejo de las siguientes herramientas: correo electrónico (envío y recepción de mensajes y trabajos dentro de la plataforma), foro, biblioteca, sitios, chat, etcétera. Sesión 1. Introducción: Por qué es importante abordar la relación masculinidad y violencia de género desde un enfoque preventivo? Sesión 2. El género de los varones. Los estudios de masculinidad y los aportes de las teorías feministas a su desarrollo 3

Sesión 3. Lecturas críticas sobre violencia. El problema de la violencia de género ejercida por los varones hacia las mujeres. Sesión 4. Las violencias hacia las mujeres en América Latina. Avances en su abordaje integral. Sesión 5. Varones como sujetos de la política pública. Masculinidades y prevención de violencia de género en las políticas públicas. Sesión 6. Programas de atención a varones que ejercen violencia contra las mujeres en América Latina. Estrategias de intervención. Sesión 7. Programas de prevención de violencia de género dirigidos a varones en América Latina. Estrategias de acción e intervención. Sesión 8. Video foro conferencia: el papel de los varones y de las organizaciones que trabajan masculinidades en la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Sesión 9. Salud y sexualidades masculinas. El cuidado cono práctica transformadora. Sesión 10. Herramientas para la prevención de la violencia de género y la promoción de masculinidades transformadoras. COORDINACIÓN Y CUERPO DOCENTE La coordinación general del curso está a cargo de Ana Palazzesi, coordinadora del área de Género, Derechos y Equidad del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), y de Leonardo García, Co-Director de Articulación Masculinidades Ecuador. El curso cuenta con el apoyo del Programa Evidencias y Lecciones desde América Latina - ELLA, y se implementa a través de la página web www.inpade.org.ar. 4

Equipo docente: Ana Palazzesi (Argentina) Carlos Iván García Suárez (Colombia) Darío Ibarra Casals (Uruguay) Devanir Da Silva Concha (Chile) Douglas Mendoza (Nicaragua) Juan Carlos Escobar (Argentina) Leonardo García - Edison Porras (Ecuador) Luis Alfredo Cruz Lugo (México) DIRIGIDO A: Activistas Funcionarios/as públicos Integrantes de organizaciones sociales Personal técnico de agencias de cooperación Personas interesadas en la temática Profesionales REQUISITOS PARA SOLICITAR BECA Las personas interesadas en realizar el Curso, deberán enviar hasta el 22 de febrero de 2017, un mensaje al correo masculinidades@inpade.org.ar con: Currículum Vitae (máximo 5 carillas), en el que consten datos personales, título profesional y situación laboral actual. Una carta explicando los motivos por los cuales están interesados en el Curso (máximo 2 carillas). Los resultados de aceptación se comunicarán de manera individual a las personas a quienes se les haya asignado la Beca. DURACIÓN DEL CURSO: 40 horas FECHA DE INICIO: 1 marzo de 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: Mayo 5 de 2017 5

METODOLOGÍA Para el desarrollo del curso se utilizará el campus virtual del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos y las sesiones se realizarán de manera semanal. En relación a los contenidos Las sesiones consisten en el abordaje de contenidos temáticos orientados por una persona del equipo docente. Por sesión se contará con: Un video de presentación temática Un breve texto conceptual para la introducción del contenido Un texto de bibliografía básica Bibliografía complementaria optativa para profundizar y sitios web de referencia para conocer más sobre el tema específico. En relación a las actividades Por cada sesión se habilitará un FORO para el intercambio de opiniones y experiencias. En cada sesión el equipo docente propone consignas y/o preguntas guías para orientar la reflexión y el debate sobre cada tema (cada alumno/a participa e interactúa en el foro durante la semana de cada sesión de acuerdo al momento que le resulta más cómodo intervenir). Al finalizar la lectura de cada sesión, los y las estudiantes deben responder un cuestionario de opción múltiple. Requisitos de Aprobación Entrega de todas las actividades individuales propuestas en cada sesión y aprobación del 75% de las mismas. El alumnado deberá desarrollar un trabajo integrador final, a partir de los temas y actividades propuestas por el equipo docente. Certificación: Para las personas que aprueben el curso se entregará un Diploma emitido por el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO y Articulación Masculinidades Ecuador. Para aquellas personas que hayan permanecido como estudiantes regulares a lo largo del curso pero no hayan cumplido con todos los requisitos de aprobación, se emitirá un Certificado de Participación por las sesiones correspondientes. 6

BIBLIOGRAFÍA CITADA AGUAYO, FRANCISCO. 2016. Dossier Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana. No. 22. GARCÍA, LEONARDO. 2015. Nuevas Masculinidades discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO. Ecuador. GOMÁRIZ, ENRIQUE. 1997. Introducción a los Estudios sobre Masculinidad. San José: Centro Nacional para el desarrollo de la Mujer y la Familia. GUTMANN, MATTHEW. 1998. Traficando con Hombres: la antropología de la masculinidad. La Ventana 8: 47-97. ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. 2006. Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos. Secretario General Naciones Unidas. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2013. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud VIVEROS, MARA. 2007. Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La Manzana de la Discordia 2 (4): 25-36. 7