La Fundación científica de la aecc presenta los resultados de seis proyectos de investigación

Documentos relacionados
VI Simposio Avances en Investigación Oncológica

NOTA DE PRENSA. Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer

Entrega de Ayudas a Investigación Oncológica Homenajes y Reconocimientos aecc

NOTA DE PRENSA. La AECC pide acelerar los plazos de implantación de programas de cribado para disminuir muertes evitables por cáncer de colon

NOTA DE PRENSA. El 81% de la población española entre 50 y 69 años tiene más riesgo de morir por cáncer de colon

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

SERVICIO DE ONCOLOGÍA INFANTIL AYÚDANOS A CRECER. Servei d Oncologia Infantil Hospital Sant Joan de Déu CALIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD ESPIRITUALIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La Asociación Española Contra el Cáncer afirma que el programa de detección precoz en cáncer de colon salvaría miles de vidas

PROYECTOS Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Enfermos de Neuroblastoma

Bases biológicas del cáncer de cabeza y cuello: una visión actualizada. Rogelio González Sarmiento

NOTA DE PRENSA. En el marco del acto Oncología e Investigación en España y su entorno: compartiendo conocimiento en cáncer

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama

APLICACIÓN DE LA MLPA (Multiplex Ligation dependent Probe Amplification) PARA EL DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO EN TUMORES NEUROBLÁSTICOS

La dieta mediterránea podría reducir hasta un 30% el riesgo de desarrollar cáncer de mama

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN. Para contestar solo SI, NO o un número, y en su caso comentarios. Son 5 tablas.

Regulación de la división celular. Muerte celular

LA aecc ALERTA DE QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDADES DE EQUIPOS D INVESTIGACIÓN APOYADOS POR LA APU

NOTA DE PRENSA. El 20% de los tumores de mama se dan en mujeres menores de 45 años

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Genes y cáncer TEMA 9

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA.

I. Comunidad Autónoma

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

P R O G R A M A CÁNCER Y CÉLULAS CANCEROSAS

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

TALLER 6 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades

06/12/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso

Cáncer y genética: Cuál es la conexión Nota: Esta es una presentación de la sociedad de enfermería oncológica.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

MEMORIA DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE COLON Y RECTO PREVECOLON

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Ciclo celular y cáncer

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008

Big Data en Genética para la Oncología de Precisión

NOTA DE PRENSA. La prevención en niños y adolescentes, una asignatura pendiente en España

Estudio de biomarcadores en. en cáncer de pulmón

TUMORES PRIMARIOS DEL SNC

ONCOvida. C O L E C C I Ó N

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

Alrededor del 80% de las mujeres con cáncer de ovario recaerán en los 2 primeros años

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

Premio Alberto Rábano 2013

CARTERA DE SERVICIOS ONCOLOGÍA MÉDICA

La necesaria transformación de los Sistemas de Salud

Implicaciones pronósticas de la expresión de la familia mir-200 en el cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante

Loci, función y reguladores de la apoptosis.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

BUENAS PRÁCTICAS DE LAS ACTUACIONES COFINANCIADAS POR FEDER PRESENTADAS POR EL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

Eduardo Martínez de Dueñas Hospital Provincial de Castellón

GENOMICA Y PROTEOMICA

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Consideraciones Generales

Objetivos del tema. El alumno... I. INTRODUCCIÓN Y BASES CELULARES DE LA HERENCIA 4. Regulación del ciclo celular y cáncer. Conocimiento.

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre de la asignatura: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL CANCER. Miembros del equipo docente: Dr M Monzo Dr A Navarro Dra Carmen Muñoz, Dr.

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Universidad Nacional Autónoma de México

PATOGÉNESIS MOLECULAR DE LOS LINFOMAS B MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO Y APORTANDO NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

Proyecto del Genoma Humano:

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

EL CÁNCER DE MAMA GESTACIONAL PRESENTA MÁS MUTACIONES EN LOS GENES VINCULADOS AL TUMOR HEREDITARIO

Concepto. Ciclo celular: Fenómeno cíclico por el cual las células duplican su contenido, se dividen y forman dos células hijas

PROGRAMA I: Cáncer hereditario: hacia una estimación precisa del riesgo

Consideraciones Pre-Analíticas para el desarrollo de NGS. Yolanda Ruano Domínguez Anatomía Patológica

Sanitat elige Sagunto para desarrollar el programa de detección precoz de cáncer de colon

BIOMARCADORES Y TERAPIAS MOLECULARES

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Memoria anual de RETICS (Convocatoria 2012) 2015 MEMORIA DE GRUPO

LARGOS SUPERVIVIENTES:TODO UN RETO.

La microbiota intestinal y la diabetes.

Utilidad de los biomarcadores de receptividad endometrial. Dr. Alberto García Enguídanos

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL- ESPECIALIDAD EN CÁNCER INFANTIL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI015

Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA

Nota de prensa. Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea, que trata de alcanzar los donantes en los próximos 4 años

Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA EN MELILLA

Fallo Becas FSEOM 2017 Jueves, 02 de Noviembre de :40

Juan J GómezG. Jefe de Servicio de Reumatología Profesor Titular de Medicina Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

Figura 1. Research Journal of Biotechnology, 2(4), 2007.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA CON TRANSLOCACIÓN t(8;16)(p11;p13) Y REORDENAMIENTO MYST3-CREBBP

Los biomarcadores abren la puerta a la medicina personalizada en asma pero los neumólogos precisan medios para usarlos

3 JUNIO 2013 DÍA INTERNACIONAL SUPERVIVIENTE DE CÁNCER ORGANIZA COLABORAN

Transcripción:

NOTA DE PRENSA VI Simposio Avances y Resultados en Investigación Oncológica de la Fundación Cientifica de la aecc La Fundación científica de la aecc presenta los resultados de seis proyectos de investigación Los proyectos de investigación están orientados a conocer más en profundidad el cáncer, mejorar los tratamientos y aumentar la supervivencia. Se presentan logros destacables en neuroblastoma, glioma, vejiga urinaria y cáncer de colon. Los resultados de los proyectos presentados, contaron con una dotación económica de 2.130.000 euros, concedidos el año 2007 Barcelona, 7 de abril de 2011.- La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) ha presentado los logros de seis proyectos y seis ayudas de investigación oncológica, financiados en el año 2007. La presentación ha tenido lugar hoy, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina Campus Clínic Hospital Clínic de Barcelona, en el marco del VI Simposio sobre Avances en Investigación Oncológica. El acto ha contado con la presencia de todos investigadores principales responsables de los diferentes proyectos, que han realizado una exposición sobre las líneas principales y los logros de sus respectivos trabajos de investigación. Proyectos de investigación Todos los proyectos de investigación otorgados por la Fundación Científica de la aecc están concedidos por concurso público de los que cuatro están dirigidos al cáncer en adultos y dos específicos para tumores infantiles. La aecc sigue haciendo una apuesta decidida por la investigación en cáncer infantil, con el mantenimiento del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), a cargo del Prof. Rafael Peris, que seguirá permitiendo un conocimiento más profundo y compartido sobre los tumores infantiles. Los avances presentados por el Dr. Jaume Mora en neuroblastoma han conseguido identificar tres biomarcadores para una mejora en el diagnóstico y tratamiento más eficaz y de esta forma aumentar el índice de supervivencia de este tumor de la infancia. El proyecto de investigación en cáncer de colon, dirigido por el Dr. Antoni Castells, presenta los primeros resultados en la búsqueda del método más eficaz en diagnóstico precoz del cáncer colorrectal en un sector específico de la población. El proyecto desarrollado por el Dr. Francisco X. Real se centra en cáncer de vejiga urinaria, utilizando unas técnicas innovadoras de laboratorio, cuyos primeros

resultados tienen un impacto significativo sobre el manejo del cáncer de vejiga, un tipo de tumor tradicionalmente poco estudiado. Los proyectos dirigidos por la Dra. Ana Clara Carrera y el Dr. José María Rojas dos ejemplos significativos de cómo la investigación básica es un punto de partida para el desarrollo y mejorar la clínica actual. Ayudas a investigadores post doctorales La Fundación Científica de la aecc ha concedido seis Ayudas dotadas con 105.000 cada una, de tres años de duración y también otorgadas por concurso público. La Dra. Judit Anido ha realizado un proyecto que forma parte de un estudio sobre el glioma, uno de los tumores con peor pronóstico. El trabajo sobre el factor sobre TGF beta en el laboratorio, permite trabajar actualmente con un ensayo clínico en pacientes, lo que está permitiendo una destacable mejora en el tratamiento. Varias de las Ayudas que se presentan, con una orientación más básica, fueron sobre cáncer de colon, como las presentadas por la Dra Anna merlos, Dra. Beatriz Perez Villamil Villamil y la Dra. Natalia Dave, melanoma (Dr. Rubén Bartolomé) o inestabilidad de los genes (Dra. Ana Belén Herrero). Unión por la investigación contra el cáncer El simposio, que ha contado con otras ponencias de interés sobre avances científicos derivados de la financiación de proyectos y estudios, ha concluido con la realización de una mesa redonda cuyo título Unión por la investigación contra el cáncer, ha permitido conocer los cuatro pilares en torno a los cuales gira la investigación en nuestro país; desde el marketing corporativo a las fundaciones privadas, el papel del investigador y la búsqueda de financiación, la colaboración estratégica entre industria y centros de investigación biomédicos y el papel de las agencias financiadoras. Todos ellos han expuesto su punto de vista sobre el estado actual de investigación en España, necesidades, futuro y desarrollo, carencias Estableciendo un dialogo con los asistentes del Simposio y otros investigadores. Para hacer posible los proyectos y estudios sobre investigación oncológica, cuyos resultados principales se han presentado en el Simposio de hoy, la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) invirtió el pasado 2007 un total de 2.130.000 euros. La dotación económica se repartió en 4 proyectos de investigación de 300.000 cada uno, pagaderos a tres años para cada proyecto. Dos proyectos de cáncer infantil, que recibieron 150.000 euros a tres años y, seis ayudas a investigadores postdoctorales, que recibieron 105.000 euros para tres años para cada ayuda. Un año más, la Fundación Científica de la aecc, ha hecho público los resultados de los proyectos de investigación oncológica financiados mediante las aportaciones económicas realizadas por los ciudadanos de nuestro país. Los proyectos financiados Inhibición del enzima fosfoinositido 3 quinasa (PI3K) en procesos tumorales -Dra. Carrera, CNB CSIC, Madrid

Papel funcional de las proteínas de la familia Spry/Spred en procesos tumorales, CNM-ISCIII, Jose Mª Rojas Variación en el número de copias (CNV): un nuevo mecanismo genético en la susceptibilidad al desarrollo y progresión de tumores, DR. Francisco Real, CNIO, Madrid Cribado de cáncer colorrectal en población de riesgo intermedio: estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado en el que se comparan la prueba de detección de sangre oculta en heces mediante método inmunológico y la colonoscopia, DR. Antoni Castells, FCRB, Barcelona Ploidía y regulación transcripcional de genes localizados en regiones cromosómicas alteradas de manera recurrente como base biológica de las diferencias de comportamiento clínico del neuroblastoma, Dr. Jaume Mora. Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP). Dr. Rafael Peris. Para saber más sobre la Fundación Científica de la aecc, pinchar aquí Para saber más sobre la aecc, pinchar aquí Para ver el programa del Simposio, pinchar aquí Estela Marcos Responsable de Comunicación aecc Junta de Barcelona 932 002 099 ext. 13 estela.marcos@aecc.es Francesc Hernández / Cristina Armenteras Sole&Hernandez tel. 93 872 94 29 93 877 52 29 francesc@solehernandez.com cristina@solehernandez.com Resumen de resultados de proyectos de investigación oncológica Dra. Ana C. Carrera: Nuestro grupo estudia la función del enzima fosfoinosítido 3- quinasa (PI3K). Este enzima regula migración, supervivencia y división celular tras estimulación de receptores transmembrana. Nuestro trabajo junto con el de otros grupos indica que la desregulación de este enzima es un hecho frecuente en cáncer; PI3K también participa en la inducción de procesos inflamatorios crónicos. PI3K es un heterodímero formado por una subunidad reguladora y una subunidad catalítica, de esta existen cuatro isoformas. Dos de ellas (PI3K alfa y beta) son ubicuas, y las otras dos (delta y gamma) se expresan preferentemente en células del tejido hematopoyético. Los estudios disponibles permiten proponer que las isoformas de PI3K son una diana terapéutica para inflamación crónica y cáncer. Hemos estudiado el posible papel de interferir la activación de PI3K gamma en carcinoma de colon así como la activación de PI3K beta en tumores sólidos. Presentaremos los resultados de este trabajo. Dr. Francisco X. Real: El estudio de la variación en el número de copias ha adquirido un gran interés en los últimos años. Mientras que se admite que todos tenemos dos copias para cada gen codificado en un cromosoma autosómico, se han acumulado evidencias que apoyan la existencia de desequilibrios en este número: para algunos genes en algunos individuos hay más de dos copias y para otros menos de dos. Ello añade un grado de complejidad adicional a los estudios genéticos. En este proyecto hemos desarrollado nuevos métodos para analizar el número de copias, hemos

analizado su asociación con cáncer de vejiga, y hemos determinado su asociación con el pronóstico de la enfermedad. Los principales resultados del estudio indican que los métodos actuales no permiten identificar de forma fiable y sensible las regiones del genoma que varían en cuanto al número de copias; hemos identificado alteraciones en el número de copias génicas en mosaico en casos así como en controles cuya significación patogénica debe establecerse mejor; hemos identificado variantes genéticas asociadas al riesgo de cáncer de vejiga y a su pronóstico por medio de estudios genómicos a gran escala; y hemos analizado la contribución de los cambios en número de copias a la arquitectura genómica de los tumores de vejiga. Estos estudios proporcionan nuevas oportunidades de investigación que podrían tener un impacto sobre el manejo del cáncer de vejiga urinaria. Dr. Antoni Castells: El cáncer colorrectal (CCR) es ya la neoplasia más frecuente en los países occidentales, y constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Estos datos contrastan con el hecho de que se trata de una enfermedad fácilmente prevenible. En este sentido, está bien establecida la eficacia del cribado en la prevención de esta neoplasia, pero en la actualidad se desconoce cuál es el procedimiento más adecuado para llevarlo a cabo. El objetivo del presente estudio es evaluar la reducción de la mortalidad específica por CCR a 10 años obtenida con el cribado mediante método inmunológico de detección de sangre oculta en heces bienal en relación con la de la colonoscopia en población de riesgo intermedio (hombres y mujeres asintomáticos de 50-69 años de edad sin antecedentes personales ni familiares de CCR). Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado realizado en 8 comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Catalunya, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia), en el que se han incluido 55.498 individuos (27.749 sujetos en cada brazo). En este simposio se presentarán los resultados de un análisis interino de la participación en primera ronda, un factor determinante de la eficacia del cribado. Dr. Jaume Mora: Los tumores neuroblásticos (NB) son los tumores extracraneales más frecuentes de la infancia y durante los primeros 4 años de la vida representan aproximadamente el 40% de todos los tumores sólidos. Los NB son muy heterogéneos en cuanto a sus características morfológicas, genéticas y biológicas, con un comportamiento clínico muy variado. Las bases biológicas de esta diversidad son las alteraciones del contenido de DNA (ploidía), las alteraciones estructurales de regiones cromosómicas concretas, así como alteraciones del número de copias de genes como MYCN. Mediante el análisis de expresión con microarrays hemos descubierto grupos de genes con capacidad para discriminar entre subgrupos de NB con claras diferencias de comportamiento clínico, biológicamente distintos, como son los tumores cuasitriploides (pronóstico favorable) y los tumores cuasi-diploides/tetraploides (pronóstico desfavorable). Además, una porción significativa de los genes hallados se localizan en cromosomas alterados de manera recurrente y diferencial en NB como el cromosoma 1 y 17. Mediante análisis estadístico y validación independiente, el número de genes con capacidad para discriminar lo hemos reducido a 3, un número de genes que hemos demostrado permiten ser utilizados como marcador molecular de pronóstico en la práctica clínica diaria. Dr. Rafel Peris: El proyecto ha permitido consolidar y potenciar las líneas de trabajo del RNTI-SEHOP. Se ha colaborado con los proyectos internacionales ACCIS, EUROCARE y SEARCH. Principales resultados: Se han alcanzado 20.000 casos registrados, con los que se han analizado los resultados globales de la oncología pediátrica en España (informe anual). La cobertura del cáncer infantil es del 88%. La supervivencia alcanza un 80% situándose en la media europea. La incidencia es de 154 casos por millón de niños, con un patrón similar al europeo. La evolución temporal de la incidencia del cáncer infantil en España desde 1983 muestra un crecimiento inicial, que se detiene desde principios de los 90. Durante el periodo, el Registro ha realizado 19 publicaciones internacionales que han recibido 177 citas y con un impacto de 72,333. Jose María Rojas: Nuestro estudio se ha dirigido hacia el papel de las proteínas la familia Spry/Spred en cáncer. Además de elucidar algunos aspectos del mecanismo de

actuación de estas proteínas, hemos demostrado que el gen SPRY2 actúa como supresor tumoral en linfomas B, mientras que se comporta como un oncogén en carcinomas de colon. Así hemos identificado que el promotor del gen SPRY2 está silenciado, por hipermetilación de sitios CpG, en 36% (26/71) de linfomas B difusos, lo cual se asocia con un peor pronóstico. Sin embargo, en cáncer colorrectal Spry2 es un regulador negativo de E-cadherina y la expresión de Spry2 se correlaciona de forma inversa con la de E-cadherina, en pacientes con cáncer de colon, y está incrementada, tanto en las áreas de invasión, como en los tumores de alto grado. Resumen de resultados de ayudas de investigación oncológica Dra. Judit Anido: Las células madre de glioma o células iniciadoras del glioma (GICs), son las responsables de la iniciación, recurrencia y resistencia a los tratamientos terapéuticos en glioma. Nuestro grupo ha demostrado que los inhibidores de la via de señalizacióntgfß, actualmente en desarrollo clínico, atacan al compartimento de GICs en los pacientes con glioblastoma (GBM). TGFß regula las GICS a través de los genes Id1 y CD44 y la inhibición de la vía de señalización de TGFß reduce los niveles de ID1, inhibiendo a la vez la capacidad de generar tumores. También hemos demostrado que altos niveles de Id1 y CD44 se correlacionan con un peor pronóstico en pacientes con Glioblastoma multiforme. Dr. Rubén Bartolomé: Nuestro proyecto consistió en identificar moléculas presentes en las células de melanoma humano cuya activación pudiera frenar la formación de metástasis. Para ello, partimos de una observación inicial consistente en que la expresión de una forma activa de G-alfa13, una proteína asociada con la transmisión de señales al interior de las células, era capaz de inhibir la invasión de células de melanoma in vitro. A partir de dicha observación buscamos que ligandos extracelulares podrían activar endógenamente está proteína en células tumorales y se halló que la lisofosfatidilcolina (LPC), un biolípido presente en el plasma sanguíneo, mimetizaba los efectos de la forma activa de G-alfa13. Asimismo se caracterizó los mecanismos implicados en la inhibición de la invasividad celular, consistentes en una disminución en la actividad locomotora de las células, que se traducía en una inhibición de la formación de metástasis en modelos murinos. Las moléculas caracterizadas en este estudio podrían representar dianas potenciales en la terapia para tratar el melanoma maligno. Dra. Natalia Dave: La transición epitelio-mesénquima es un proceso que se da durante el desarrollo embrionario, en el cuál una célula epitelial adquiere características mesenquimales. Este proceso se da también durante la progresión del cáncer dónde el tumor primario se disemina a otros tejidos, la metástasis. De hecho, la metástasis es la primera causa de mortalidad de los casos de cáncer. Es por esta razón que el estudio de los factores moleculares responsables de iniciar y dirigir el proceso de la metástasis son claves para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer. Los resultados de nuestra investigación revelan que Zeb1, principal responsable de mantener el fenotipo mesenquimal de la célula, está regulado por Snail y Twist a nivel transcripcional con la participación de ETS1 y postranscripcional, evitando su degradación y estabilizando su RNA mediante la disminución de mirnas 200. En definitiva, el descubriemiento de la existencia de múltiples niveles de regulación de Zeb1 nos permitirá desarrollar en el futuro diferentes estrategias terapéuticas para el bloqueo de la metástasis en el cáncer. Dra. Anna Merlos: El cancer colorectal (CCR) representa la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Después de la terapia curativa, una gran proporción de pacientes de CCR se mantienen libres de enfermedad durante meses o años, sin embargo, después de ese tiempo de remisión, el cáncer reaparece en un 30-50% de los casos generalmente en forma de metástasis, siendo esta recurrencia una de las principales complicaciones de la enfermedad. El proyecto realizado durante los últimos tres años en el laboratorio del Dr. Eduard Batlle aporta datos fundamentales para entender el comportamiento agresivo del CCR.

Hemos demostrado que la adquisición de un programa génico característico de células madre intestinales es un proceso central en el desarrollo de tumores metastáticos y recurrentes. Además, nuestros resultados apoyan la idea de una organización jerárquica de las células de CCR similar a la que existe en las criptas del intestino y sugiere que las células tumorales que mantienen características propias de las células madre normales son el origen de los tumores recurrentes. Los métodos que hemos desarrollado a lo largo de este proyecto pueden resultar una herramienta muy valiosa tanto para identificar aquellos pacientes con alto riesgo de sufrir recaídas así como para el diseño de estrategias terapéuticas enfocadas a la eliminación específica de las células responsables de la recurrencia tumoral. Este trabajo acaba de ser aceptado para su publicación en la revista Cell Stem Cell. Dra. Ana Belén Herrero: El gen LSM1 se encuentra alterado en diversos tipos de tumores y líneas celulares malignas. Sin embargo, se desconoce el mecanismo por el cual la alteración de este gen conduce a la transformación neoplásica. LSM1 participa en la degradación de ARN mensajeros y está muy conservado evolutivamente. Utilizando como organismo modelo la levadura S. cerevisiae hemos demostrado: 1) Que Lsm1 controla los niveles de histonas en las células promoviendo la degradación de sus ARNms, y 2) Que el exceso de histonas en las células carentes de Lsm1 desestabiliza las horquillas de replicación, lo cual se traduce en inestabilidad genómica, sello inconfundible de los procesos tumorales. Nuestros resultados sugieren que la transformación maligna provocada por la alteración del gen LSM1 puede estar relacionada con el papel de este gen en el mantenimiento de la estabilidad genómica. Dra. Beatriz Pérez Villamil: Mediante la utilización de metodologías genómicas (microarrays de mrna y de mirna) se han identificado cuatro subtipos de tumores de colon con distintas características clínico-biológicas y que se establecen desde estadios iniciales de la enfermedad. Estos subtipos moleculares se asocian a componentes estromales, histología mucinosa, inestabilidad de microsatélites y cambios en la vía Wnt, sin embargo es independiente de la clasificación tradicional en estadios anatomopatológicos. Los subtipos tumorales se han identificado en un conjunto de pacientes externo y se han determinado diferencias en la supervivencia. Los pacientes del subtipo bajo en estroma tienen un tiempo de supervivencia más largo que los pacientes de los subtipos alto en estroma y mucinoso. Esta clasificación molecular podrá contribuir a la mejora en el manejo de los pacientes con cáncer de colon. La aecc, 58 años de experiencia en la lucha contra el cáncer La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 57 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La aecc integra en su seno a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas, y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, el trabajo de la aecc se desarrolla a través de sus más de 14.500 voluntarios y 744 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la Asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía.

Fundación Científica de la aecc, financiando la excelencia en investigación oncológica La aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad, con este propósito nació la Fundación Científica el 25 de octubre de 1971. La Fundación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias, para consolidar una estructura científica en España y contribuir al desarrollo económico de nuestro país, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos.