Informe de Logros 2014 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Documentos relacionados
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Informe de Logros

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Informe de Gestión 2014 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia académica nuestro Plan de Desarrollo Institucional se encuentra articulado con el Plan de Nacional de

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Vicerrectoría Académica Hipólito Camacho Coy

MAPA ESTRÁTEGICO

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Vicerrectoría Académica Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO 2015 PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA NAYIBE BONILLA MOSQUERA BIOINGENIERA CC

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

Mejoramiento y Diversificación de la Oferta Académica

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCIÓN No. 016 Abril 7 de 2015

94% DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN 93% CUMPLIMIENTO PLAN PROSPECTIVO DE DESARROLLO % GESTIÓN ACADÉMICA 87% ACTORES ACADÉMICOS

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

INFORME ACUMULATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Junio 30 de 2015

Vicerrectoría Académica RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

MARCO INSTITUCIONAL MISIÓN VISION

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA UAC

Vicerrectoría Académica Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA UAC

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM

Balance Social. UN Sede Orinoquia. Proceso de Rendición de Cuentas VIGENCIA Foto: Gestión Ambiental. Avifauna presente en en la Sede Orinoquia

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

LINEAMIENTO N.2 FORMACIÓN Y DOCENCIA

TOTAL PROGRAMAS UPN

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 110 Agosto 20 de 2015

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares

EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN I SEMESTRE DE Dr. Jaime Alberto Camacho Pico Rector

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

Informe de empalme para cambio de rectoría

Promover e impulsar compromisos en las Instituciones Universitarias Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Regionalización Universidad de Antioquia

VICERRECTORÍA GENERAL

SISTEMA DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE PROCESO. Versión: 1.1 Fecha de Aprobación: 12/DIC/2017 Código: PM.DC.C1

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO AGENDA APROBADA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PARA LA RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

Tabla de contenido de cuadros

VISIÓN DE DESARROLLO

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA POR PROGRAMA ACADÉMICO

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016


ANEXO 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE EN CIFRAS 2004

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2017

RESOLUCIÓN N MAYO DE 2017

PLAN DE DESARROLLO DECANATURA DE SALUD «ALTA CALIDAD ACADEMICA Y DESARROLLO SOCIAL» FACULTAD DE SALUD

Facultad de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCIÓN No. 031 Septiembre 11 de 2009

Una mirada a la Iberoamericana Juntos hacia una calidad educativa

HOJA DE VIDA JOSE DAVID RIVERA ESCOBAR SECRETARIO GENERAL Resolución De Nombramiento. Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2000

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

PROGRAMA DE PSICOLOGIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

ESCALA DE CUMPLIMIENTO

PLAN DE ACCIÓN 2018 EJE ESTRATÉGICO UNO:

UNIMAGDALENA Y SU HISTORIA

TABLA DE CONTROL DE ACCESO

RESOLUCiÓN No de mayo de 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2017

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

1 documento radicado en el MEN con la redefinición académica de los programas técnicos profesionales

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NOMBRE DEL DOCUMENTO:

TALLER: DESARROLLO ACADÉMICO HACIA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CONDICIONES INICIALES INSTRUCTIVO

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Informe de Gestión 2015

Proyecto de Desarrollo Institucional al año Cali, enero de 2017

Primera Infancia. Construcción y adecuación de baterías sanitarias para la atención de la Primera infancia en 10 Establecimientos educativos.

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE MEJORAMIENTO MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 017 Febrero 10 de 2003

Presentación de Resultados enmarcados en el PDI Retos

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

El Instituto Universitario de la Paz invita a la VIGENCIA Fecha: 22 de agosto de 2016 Lugar: Sala de juntas de UNIPAZ Hora: 9:00 a.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA CALENDARIO ACADÉMICO 2018 AJUSTADO Consejo Académico, Acta 738 Resolución CA de agosto de 2018

Informe de Gestión 2013

Factor 2: Estudiantes.

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN

Transcripción:

Página 0

ASUNTO ESTRATÉGICO 1: LA CALIDAD Y LA PERTINENCIA Estrategia 1. Mejoramiento y Diversificación de la Oferta Académica de Pregrado y Posgrado Logro 1. Actualización de la Nueva Política Curricular. Como producto del proyecto Estrategia para recrear y actualizar la Política Curricular de Univalle, en el 2014 se consolida la propuesta de Acuerdo Por el cual se actualiza la política curricular y el proyecto formativo de la Universidad del Valle y se establece de nuevo la Política de formación universitaria, que cuenta con la revisión del Rector y Vicerrector Académico, y que será presentada en el primer trimestre del año 2015 en el Consejo Académico, para iniciar su discusión y posterior recomendación al Consejo Superior. Logro 2. Mantener la Oferta de Programas de Pregrado y Posgrado. Durante el año 2014 se concluyó el proceso para la renovación de Registro Calificado ante el Ministerio de Educación, de 49 Programas Académicos, 25 programas más que en el año 2013. Se han incorporado en la plataforma SACES del Ministerio de Educación Nacional (MEN) 11 programas académicos que todavía se encuentran en trámite para la renovación del Registro Calificado. Logro 3. Fortalecimiento del Posgrado. Se crearon y fueron aprobados por el Consejo Superior, estando en trámite de creación ante el Ministerio de Educación Nacional, los Programas Académicos de 1) Especialización en Gerencia de Marketing Estratégico, 2) Maestría en Comercio Internacional, 3) Doctorado en Sociología, 4) Maestría en Estudio Interlingüisticos e Interculturales, 5) Especialización en Estadística Aplicada, 6) Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico Pediátrico, 7) Especialización en Medicina Geriátrica, 8) Especialización en Anestesiología y Reanimación, 9) Maestría en Ciencias Odontológicas y 10) Doctorado en Salud. Se encuentran 3 programas académicos de posgrado en proceso de creación en las facultades e institutos 1) Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones, 2) Maestría en Estudios de la Relación entre Europa y América Latina y 3) Tecnología en Deporte, Énfasis Fútbol y Atletismo. Página 1

Logro 4. Programa de Amnistía Académica 2015. Con motivo de la celebración de los 70 años de fundación de la Universidad en el 2015, el Consejo Superior estableció mediante Resolución No. 024 de 2014 un Programa de Amnistía Académica para aquellas personas que estuvieron vinculadas a la Universidad en calidad de estudiantes regulares de los programas académicos de pregrado y posgrado, no lograron terminar sus estudios y obtener el título correspondiente. En éste proceso fueron readmitidos 371 personas, de las cuales, 199 corresponden a pregrado, 153 a maestría y 19 a doctorado. Estrategia 4. Fortalecimiento de una Cultura de Autoevaluación y Mejoramiento Continuo Logro 5. Acreditación de Programas Académicos. A diciembre de 2014, la Universidad cuenta con 62 programas de pregrado acreditables, de los cuales 28 tienen acreditación vigente, 11 se encuentran en proceso de autoevaluación para renovación de acreditación de alta calidad, 8 se encuentran elaborando documento de condiciones iniciales ( Música, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Ingeniería de Alimentos, Tecnología en Alimentos Cali, Tecnología en Sistemas de Información Cali, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas Cali, Licenciatura en Educación Física y Deportes-Cali) y 7 iniciaron proceso de acreditación de alta calidad por primera vez (Licenciatura en Artes Visuales, Licenciatura en Arte Dramático, Arquitectura, Licenciatura en Lenguas Extranjeras (ingles-francés), Tecnología en Electrónica, Ingeniería de Materiales y Tecnología en Atención Prehospitalaria). En cuanto a los Programas de Posgrado, la Universidad tiene 69 programas de los cuales 38 son acreditables, el Programa de Maestría en Sociología tiene Acreditación de Alta Calidad vigente, el programa de Maestría en Enfermería recibió acreditación de alta calidad en el año 2014 y 18 programas de Doctorado, Maestría y Especialización Clínica iniciaron proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad por primera vez. Página 2

Estrategia 5. Consolidación de una Planta Docente de Alta Calidad Logro 6. Fortalecimiento y Consolidación de la Planta Docente. Convocatorias Docentes. En el año 2014 tuvieron lugar tres (3) Convocatorias Docentes a saber: a) La Convocatoria Docente de Reemplazos 2014, b) La segunda Convocatoria Docente del Programa de Semillero de Docentes, y c) La Convocatoria Docente mediante la cual se pone en marcha la Resolución No. 054-2012 del Consejo Superior para el incremento y consolidación de la planta docente. Resultado de éstas convocatorias se seleccionaron un total de 60.5 TCE (69 profesores) de los cuales 19 se vincularon en el segundo semestre del 2014 y los 50 restantes se vincularán a partir de enero de 2015. Consolidación de la planta docente. El Consejo Superior aprobó la Actualización y Consolidación en un solo Acuerdo de la Planta de Cargos de Empleados Públicos Docentes. Este Acuerdo unifica en una sola Reglamentación toda la planta docente, diferenciando en la misma los Cupos de Reemplazo, los Cupos del Programa de Semillero de Docentes y los Cupos del Plan de Incremento y Consolidación de la Planta Docente (Resolución No. 054-2012 del Consejo Superior). El mismo Acuerdo delegó en el Rector de la Universidad las modificaciones de la Planta de Cargos que no afecten el número de cupos de tiempo completo equivalente que conforman la Planta de Cargos. Logro 7. Estímulos Académicos a Docentes. El Consejo Superior, aprobó mediante Resolución 072 de noviembre 14 de 2014 la propuesta de actualización de la Resolución 031 de 2004 del Consejo Superior, expidiendo el nuevo reglamento correspondiente a los estímulos académicos para el desarrollo profesoral. En éste año se destaca el seguimiento que el Comité de Estímulos Académicos realizó al desarrollo de los estímulos en la Universidad, presentando informes al Consejo Académico del comportamiento de éstos en relación con el cierre formal, en particular de las Comisiones de Estudios y Años Sabáticos, Página 3

otorgados en la vigencia de la Resolución 031 de 2004 del Consejo Superior, evidenciándose un balance positivo producto de ésta gestión. Estrategia 6. Desarrollo Estudiantil Logro 8. Diseñar un Sistema para la Permanencia y Éxito Académico de los Estudiantes. La discusión de esta propuesta tuvo como referente, en 2014, la actualización de la política curricular, por lo cual se sugirió el cambio de denominación a Sistema de Desarrollo Estudiantil y se ajustaron sus objetivos teniendo como horizonte la inclusión, la equidad, la permanencia y la promoción exigidas por la excelencia académica y el cumplimiento satisfactorio y progresivo de los propósitos y metas de los programas académicos. Entre tanto, a continuación se mencionan algunos de los trabajos de prevención de la deserción que se realizaron por distintas unidades académicas y que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, se destacan el Curso de Autodesarrollo y Crecimiento Humano, Cursos electivos Vida Universitaria I y II, Minicursillo de Precálculo, Otras electivas complementarias como Cómo Construir un Hábitat Saludable, Manejo y Control del Estrés, Comunicación Asertiva, Habilidades para la Vida, Diplomado Lectura-Escritura en el aula, Experiencias de acompañamiento para la lectura y escritura en cursos profesionales e Inducción a primíparos. Estrategia 7. Actualización Permanente de Recursos Didácticos y de Laboratorio Logro 9. Dotación del Sistema de Bibliotecas. En 2014 el total de materiales adquiridos, por todos los conceptos, y disponibles para incorporar a las colecciones es de 100.363. Adicionalmente, en el mismo período se incrementó en el uso de los recursos electrónicos alcanzando una cifra de 2.809.637. La descarga de libros electrónicos presentó un incremento del 82.94% con relación al año 2013, este resultado se obtiene gracias a la implementación de estrategias como el incremento en los materiales disponibles en las bases de datos Springer, Science Direct, SAE, Ebsco, Digitalia entre otras; libros de reserva en este formato, capacitaciones a estudiantes y profesores, disponibilidad de lectores de Página 4

libros electrónicos para préstamo a domicilio y al apoyo del descubridor de conocimiento como herramienta que permite la búsqueda integrada de recursos. Logro 10. Apertura de la Colección General Biblioteca Mario Carvajal A partir del segundo semestre del 2014 se dio acceso a todas las colecciones que conforman la Colección General de la Biblioteca Mario Carvajal completando un total de 201.221 ejemplares en colección abierta, provista de tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), con un módulo de auto préstamo que facilita el préstamo y promueve la formación de usuarios autónomos. Esto ha permitido el acceso directo a los materiales bibliográficos (la colección estuvo cerrada en los últimos 20 años), el incremento en el préstamo de los libros tanto interna como externamente, implementación de la aplicación JasperSoft que permite disponer de estadísticas en cualquier momento, la cultura del silencio como un requisito permanente dentro de la consulta en sala, colección más ordenada con la revisión permanente y su inventario. Página 5

ASUNTO ESTRATÉGICO 2. VINCULACIÓN CON EL ENTORNO Estrategia 1. Extensión y Proyección Social Logro 11. Documento de diagnóstico de Extensión y Proyección Social La labor de la Mesa de Extensión y Proyección Social adelantada en el marco de la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, en la cual se logró una gran interacción con distintos actores de la Universidad, directa o indirectamente involucrados con los procesos de Extensión y Proyección Social. A partir de este trabajo conjunto se consolidó un Documento Diagnóstico de la Extensión y la Proyección Social en la Universidad, que contempla los principales retos para esta siguiente década. Estrategia 2. Efectividad de las Relaciones Interinstitucionales Logro 12. Convenios de Cooperación Interinstitucionales para la realización de Proyectos que den Solución a Problemas del Entorno. En el cumplimiento de su Misión la Universidad ha venido fortaleciendo el tema de la Extensión y Proyección Social, en este sentido se ha consolidado una Unidad de Gestión de Proyectos a través de la cual se ha facilitado la interacción con diferentes entidades especialmente públicas. Los convenios ejecutados en el año 2014 y la población impactada son los siguientes: CONVENIOS EJECUTADOS 2014 CONVENIOS ALCALDÍA SANTIAGO DE CALI POBLACIÓN IMPACTADA VALOR SISBEN-CALI: Administración del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. TIT@EDUCACIÓN DIGITAL PARA TODOS: Mejorar los niveles de calidad educativa a través del fortalecimiento de las Competencias Siglo XXI. COMPETENCIAS SIGLO XXI: Desarrollo de actividades de acompañamiento y apoyo pedagógico a la formación de docentes en el uso de las TICs CONVENIO CON ASCUN Apoyo logístico a las jornadas de entrenamiento para el 3er Censo Nacional Agropecuario en los 42 municipios de Valle del Cauca. 90.000 usuarios de población vulnerable. 4.246 Docentes de Instituciones Educativas del Municipio de Cali 546 Docentes de Instituciones Educativas del Municipio de Cali 1.896 Profesionales censistas y Coordinadores de Censo $1.452.181.818 $1.710.136.782 $140.000.000 $209.546.470 POBLACIÓN IMPACTADA 96.688 personas - VALOR TOTAL EJECUTADO $3.511.865.070 Fuente: Dirección de Extensión y Educación Continua Fecha: Diciembre de 2014. Página 6

Logro 13. Consolidación de Redes Interinstitucionales y Alianzas para la Integración de TIC. Centro de Innovación Educativa Regional CIER-. En febrero de 2014 se dio inicio a la ejecución del Convenio No. 0279 firmado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad del Valle, en el cual la Universidad participa como operadora de la Alianza encargada del Centro de Innovación Educativa Regional de la región Sur, CIER-SUR. Al finalizar el año se habían formado 715 maestros en el CIER y se habían desarrollado cerca de 1.200 recursos digitales en aproximadamente 15 objetos de aprendizaje. Estrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad. Logro 14. Movilidad nacional de estudiantes de Pregrado y Posgrado. La movilidad estudiantil de Pregrado se dá en su mayoría a través del Convenio SÍGUEME, que se efectúa 2 veces al año. En el primer semestre del año aplicaron 27 estudiantes de la Universidad del Valle y se hicieron efectivos 17. En el segundo semestre, de los 25 estudiantes de la Universidad que aplicaron se hicieron efectivos 18. En comparación al año 2013 se observa un incremento en la aceptación de estudiantes de aproximadamente el 23%. En 2014 se formalizaron otros convenios de movilidad nacional para estudiantes de pregrado y posgrado con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estrategia 4. Responsabilidad Social Logro 15. Fomento a la Igualdad de Oportunidades para que todos los Colombianos tengan Acceso a la Educación Superior. De manera consecuente con lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia, la Universidad del Valle como parte de las actividades de inclusión social, proyección y mejoramiento de la educación, desde la última década ha venido estableciendo condiciones de excepción como un mecanismo a través del cual procura proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, reconocer la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven en el país y, fomentar la igualdad de Página 7

oportunidades para que todos los colombianos tengan acceso a la educación superior. A través de las condiciones de excepción reglamentadas, en 2014 el programa arroja un total de 1.449 aspirantes inscritos en condición de excepción de los cuales fueron admitidos 652 estudiantes. Es de mencionar el Proyecto Visita la Universidad, a través del cual la Universidad abre sus puertas para que los jóvenes vallecaucanos tengan la oportunidad de acercarse al Campus, y vivir un día universitario en el que podrán conocer las actividades académicas, el valioso patrimonio histórico y artístico, los laboratorios y centros de investigación, con los cuales se proporciona una formación de calidad, en los que profesores, investigadores y estudiantes desarrollan su labor académica y científica. En el desarrollo de este proyecto, en 2014 se atendieron 607 visitantes de 16 instituciones educativas. Página 8