Didáctica de la Química. 1. Identificación. 2. Presentación. Curso académico 2010/2011

Documentos relacionados
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Física y Química"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Física y Química"

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: FÍSICA Y QUÍMICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Guía docente 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

ASIGNATURA. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Primaria Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE Curso

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

GUÍA DOCENTE Didáctica de la Lengua Española y la Literatura

i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

Facultad de Educación

Biosanitaria Código Curso 1º Tipo

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

Proyecto docente de la asignatura

Facultad de Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

Didáctica de las Matemáticas

DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Geografía, Historia e Hª del Arte"

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Facultad de de Educación

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

Facultad de Educación

AEM1-TEC - Aprendizaje y Enseñanza de la Tecnología en Secundaria I

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2016/17 Asignatura: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Didáctica General y Recursos en la especialidad: Física y Química

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DOCENTE CURSO 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

Tipo Obligatoria Modalidad Didáctico-disciplinar Curso

Facultad de de Educación

Guía docente Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II

AEM1-TEC - Aprendizaje y Enseñanza de la Tecnología en Secundaria I

Grado de Maestro en Educación Infantil PROGRAMA DE ASIGNATURA Curso Identificación y características de la asignatura

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Didáctica de la Geología

Elementos Estructurales en la F.P. en las Familias Profesionales de Ramas Industriales e Informática Curso académico 2010/2011

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Filosofía"

Matemáticas y su didáctica I GUÍA DOCENTE Curso

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención Social y Mediación.

GUÍA DOCENTE Curso

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal

[ ] Matemáticas y su Didáctica I GUÍA DOCENTE Curso

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Biología. Guía Docente. Didáctica General y Recursos en la especialidad: Curso 2018/19. Modalidad Presencial

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Guía Docente Facultad de Educación

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Contenidos Específicos de la Tecnología

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER Didáctica de la Química Curso académico 2010/2011 1. Identificación 1.1. Identificación asignatura Nombre: Didáctica de la Química Titulación: Master de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Materia: Aprendizaje y enseñanza de la física y la química Código: 4286 Curso: Especialidad Física y Química Grupos: 1 Tipo: Básica. Modalidad: Presencial. Valor en ECTS: 5 créditos. Estimación de volumen de trabajo del estudiante: 125 horas Duración: 2º cuatrimestre. Idioma/s en que se imparte: Español 1.2. Identificación del profesorado 1.2.1. Equipo docente: No hay 1.2.2. Datos del profesorado Profesora: María Victoria Valcárcel Pérez Departamento: Didáctica de Ciencias Experimentales Área: Didáctica de Ciencias Experimentales Categoría profesional: Catedrática de Escuela Universitaria Despacho y Facultad: despacho nº129b, primera planta. Facultad de Educación Teléfono y correo electrónico: 868887101. mvvalcar@um.es Página web: No hay publicada. Horario de atención al alumnado: Horario presencial (Martes, 10 13 horas). Horario tutoría electrónica (A través de SUMA, de lunes a viernes). 2. Presentación Se trata de una asignatura que pretende introducir a los alumnos en la aplicación de los fundamentos de la Didáctica de la Ciencias al ámbito específico de la Química, a la vez que se profundiza en el conocimiento teórico-práctico sobre la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina y, en particular, sobre las asignaturas de ESO y Bachillerato relacionadas con su estudio. Dado este carácter de aplicación de los fundamentos abordados en la asignatura previa de E y A de las Ciencias y de ampliación en el conocimiento de la problemática específica de la Química, abordaremos la 1

planificación de diferentes unidades sobre contenidos escolares concretos del ámbito de la Química. Para ello, consideraremos las directrices planteadas sobre las finalidades educativas de la Ciencias, los contenidos de enseñanza, los problemas del aprendizaje, las estrategias didácticas y las estrategias de evaluación, analizaremos las situaciones didácticas y realizaremos propuestas de enseñanza para diferentes tópicos escolares concretos. 3. Condiciones de acceso a la asignatura 3.1. Incompatibilidades: No hay. 3.2. Requisitos: No hay. 3.3. Recomendaciones: haber superado la asignatura de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Física y Química 3.4. Otras observaciones: No hay 4. Competencias 4.1. Competencias de la asignatura La asignatura contribuye al desarrollo de las competencias de la materia que se detallan a continuación: CM1. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la Física y la Química para analizar y planificar propuestas de enseñanza en la Educación Secundaria. CM2. Transformar los currículos de Física y de Química en programas de actividades y de trabajo, coherentes con las perspectivas actuales de los procesos de aprendizaje de los alumnos y con el logro de las finalidades de la educación científica. CM3. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. CM7. Conocer y valorar el currículo oficial de Física y de Química, así como su contribución a las competencias básicas y finalidades de la Educación Secundaria. CM8. Plantear y resolver problemas cercanos a la vida cotidiana, asociados con las ciencias, como punto de partida y referencia para desarrollar los conocimientos y competencias propios del área. CM9. Analizar y diseñar propuestas de enseñanza, considerando criterios de selección y secuencia de contenidos para la física y química de Educación Secundaria, que promuevan el desarrollo del pensamiento y conocimiento científico y de la actitud crítica. CM10. Evaluar propuestas de enseñanza, identificando y analizando problemas didácticos que surgen durante su implementación y proponiendo alternativas de mejora. 4.2. Competencias de la materia y relación con las de la titulación. Las competencias vinculadas a la materia Aprendizaje y enseñanza de la física y la química son las que establece la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, para el Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes adaptadas a las disciplinas de Física y Química. En algún caso (CM1, CM2, CM4) se ha ampliado su formulación para precisar el significado de las mismas. En otros casos (CM7, CM8, CM9, CM10) se trata 2

de nuevas competencias que responden a necesidades formativas no contempladas en dicha Orden. Se añaden las no contempladas en la asignatura: CM4. Fomentar un clima de trabajo dentro y fuera del aula que facilite el aprendizaje de la Física y la Química y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. CM5. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y la Química. CM6. Conocer estrategias y técnicas de evaluación adecuadas para las disciplinas escolares de Física y de Química, y entender la evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. Aunque en diferente grado, las competencias de la materia en su conjunto contribuyen a desarrollar las Competencias del Título CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT9, CT11 y CT12. 5. Contenidos Los contenidos se estructuran y secuencian atendiendo a la siguiente relación temática, que se describe brevemente: Tema 1. La química en la educación científica Aportaciones de la química a la educación científica en Secundaria La química en el currículo oficial: ESO y Bachillerato Tema 2. Análisis del conocimiento químico Niveles de conocimiento en la química: macroscópico, microscópico y simbólico. Esquemas conceptuales sobre sistemas materiales, estructura de la materia y cambios de la materia. Los contenidos de enseñanza de química en la ESO: selección, secuencia y organización. Los contenidos de enseñanza de química en el Bachillerato: selección, secuencia y organización. Tema 3. El aprendizaje de la química Análisis de las dificultades del aprendizaje de la química Complejidad cognitiva de la química: niveles de conocimiento y esquemas conceptuales. Conocimientos previos de los alumnos: conceptos claves, procedimientos y actitudes en química. Tema 4. Estrategias didácticas para la química Proyectos de enseñanza de la química para la Educación Secundaria Planteamiento y resolución de problemas como estrategia de enseñanza. El laboratorio escolar en la enseñanza de la química. Otros recursos didácticos para la química Tema 5. Análisis, diseño y evaluación de propuestas de enseñanza de química El análisis de propuestas de enseñanza: identificación y modificación de objetivos, contenidos y metodología. 3

El diseño de propuestas de enseñanza (actividades, lecciones y unidades didácticas) de química y elaboración de materiales escritos para el profesor y alumnos Evaluación de las propuestas de enseñanza desarrolladas durante la fase práctica. 6. Actividades Prácticas En esta asignatura se desarrollan de modo integrado los contenidos teóricos y prácticos. Para cada tema se señalan las principales actividades prácticas: Tema 1. La química en la educación científica Análisis de las contribuciones de la química en el currículo oficial de ESO y Bachillerato, y sus implicaciones en el diseño de unidades didácticas de química Tema 2. Análisis del conocimiento químico Definición de esquemas conceptuales diferentes unidades: sistemas materiales, estructura de la materia y cambios de la materia. Propuestas de contenidos de enseñanza de química: selección, secuencia y organización. Tema 3. El aprendizaje de la química Análisis de las dificultades del aprendizaje de contenidos de química, desde su complejidad cognitiva y desde los conocimientos previos de los alumnos, derivando implicaciones para la enseñanza. Tema 4. Estrategias didácticas para la química Análisis de planteamientos metodológicos para la enseñanza de tópicos de química en la Educación Secundaria Análisis y diseño de actividades de enseñanza: planteamiento y resolución de problemas, prácticas de laboratorio escolar y otros recursos en la enseñanza de la química. Tema 5. Análisis, diseño y evaluación de propuestas de enseñanza de química El diseño de propuestas de enseñanza (actividades, lecciones y unidades didácticas) de química y elaboración de materiales escritos para el profesor y alumnos Evaluación de las propuestas de enseñanza desarrolladas durante la fase práctica. 7. Metodología y estimación del volumen de trabajo La asignatura se desarrolla bajo una metodología activa acorde con planteamientos ECTS, lo que exige una implicación del alumno desde su comienzo en las diferentes actividades programadas: 1) Clases teórico-prácticas de aula. Se basan en el desarrollo de: a) Exposiciones del profesor, dirigidas al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico, con el apoyo de las TICs. Junto a la exposición oral se plantean cuestiones o problemas, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las actividades prácticas o trabajos que se planteen, se orienta la búsqueda de información... 4

b) Realización de actividades por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que las tareas se realicen en pequeños grupos o individualmente. Las actividades prácticas se desarrollan paralelamente a las exposiciones del profesor con diversa finalidad: hacer explícitas las ideas iniciales, generar nueva información, utilizar nuevos conocimientos y poner en común conclusiones. En algunos casos, se solicitará individualmente un informe escrito con la respuesta a las actividades prácticas para su corrección y calificación. 2) Seminarios: sesiones de trabajo colaborativo entre alumnos, realizadas en pequeños grupos y supervisadas por el profesor. El resultado del trabajo deberá presentarse por escrito y podrá hacerse público mediante exposición y debate. 3) Tutorías: sesiones de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos. El siguiente cuadro recoge las previsiones sobre tipo de actividades y volumen de trabajo del alumno: Tamaño del grupo Actividad formativa Horas presenciales Trabajo autónomo Volumen de trabajo Grupo completo Actividades teóricas: clases expositivas 16 15 31 Grupo Actividades prácticas completo Seminarios 22 30 52 Grupo Actividades evaluación: presentación completo trabajos + examen 5 30 35 Subgrupo Tutorías 2 5 7 Totales 45 80 125 8. Cronograma Al inicio de la asignatura se concretará un cronograma detallado para las actividades formativas presenciales y entrega de informes escritos. 8.1. Cronograma contenidos Tema Título Fecha prevista inicio Fecha prevista final Horas presenciales 0 Presentación asignatura 14 Feb. 1 1 Tema 1. La química en la educación científica 14-15 Feb. 4 2 Tema 2. Análisis del conocimiento químico 3 Tema 3. El aprendizaje de la química 4 Tema 4. Estrategias didácticas para la química 15-21 Feb. 21 Feb. 6 22 Feb. 28 Feb. 8 1 Mar. 7-14 Mar. 11 5

5 Tema 5. Análisis, diseño y 14 Mar. 21 Mar. 9 evaluación de propuestas de enseñanza de química Actividades de evaluación. 5 Tutorías ECTS 2 9. Evaluación 9.1. Evaluación del aprendizaje Las actividades de evaluación que incluye la asignatura (examen y trabajo final), los informes escritos resultados del trabajo autónomo del alumno, junto con la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas, seminarios y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis, argumentación, crítica, ) proporciona información relevante para garantizar la evaluación continúa de los aprendizajes de los estudiantes y del proceso de enseñanza, así como para otorgar una calificación personalizada. En el siguiente cuadro se concreta la relación entre las competencias que se evalúan, los instrumentos y criterios de evaluación, y la contribución porcentual en la calificación final del alumno: Compe tencias CM2 CM7 CM8 CM10 CM1 CM2 CM3 CM7 CM8 CM9 CM10 CM1 CM3 CM7 CM8 CM9 Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Listas de control Asistencia (*) Protocolo 20% observación Carpeta de trabajos escritos Exámenes teórico prácticos Participación reflexiva Dominio de la materia Capacidad de argumentación Capacidad crítica Presentación del trabajo Corrección en su realización Dominio de la materia Estructuración y sistematización Capacidad de análisis y síntesis Dominio de la materia Claridad expositiva Contribución calificación final 50% 30% (*) Dado el carácter obligatorio del máster para los futuros profesores, la calificación del alumno se vincula a su asistencia a clase y seguimiento del plan de trabajo del siguiente modo: a) El sistema de evaluación/calificación anterior se aplicará cuando el alumno haya mostrado una asistencia, al menos, del 80%. b) Cuando la asistencia esté comprendida entre el 60 y 80%, la evaluación se realizará mediante la carpeta de trabajos y exámenes con una contribución a la calificación final del 50% para cada instrumento. 6

c) Una asistencia menor del 60% conlleva una evaluación negativa en la asignatura y suspenso en la calificación. 9.2. Observaciones/Requisitos Para un mayor aprovechamiento del programa de formación que se propone, se recomienda al alumno que: Se aproxime a la asignatura con una actitud reflexiva y crítica. Mantenga una actitud de respeto y cooperación hacia el profesor, así como con los compañeros en el trabajo en grupo. Realice un estudio comprensivo de los materiales. Siga el desarrollo de la asignatura y realice trabajos que se proponen desde el primer día. Utilice SUMA para acceder a los materiales de la asignatura y conocer las incidencias de su desarrollo. 9.3. Evaluación de la docencia Para evaluar la docencia en esta asignatura se recabará información escrita y anónima del alumnado. Además, las actividades de evaluación de los aprendizajes proporcionan al profesor información sobre el desarrollo de la asignatura, su viabilidad e interés formativo. 10. Bibliografía 10.1. Bibliografía básica ASTOLFI, J.P. (2001). Conceptos claves en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Diada. CAÑAL, P. y PERALES, F.J.(dir.) (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil. DEL CARMEN, L. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: Horsori. DEL CARMEN, L. (coord.)(1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. (Horsori Editorial. Barcelona) DRIVER, R. (1989). Ideas científicas de la infancia y la adolescencia. Madrid. Morata. DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea. HARLEN, W. (1998) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. MEC-Morata HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Málaga: Elzevir. JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. (coord.) (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Grao. LLORENS MOLINA, J.A. (1996). Conocer los Materiales. Madrid: Ediciones de la Torre. MARTIN, M.J., GOMEZ, M.A. y GUTIERREZ, M.S. (2000). La física y química en secundaria. (Narcea. Madrid) LEMKE, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidos. NOVAK, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza. OSBORNE, R. y FREYBERG, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos. Narcea: Madrid. 7

PERALES, f. j. (2000) Resolución de problemas. Madrid: Síntesis PORLÁN, R., GARCÍA, J.E., y CAÑAL, P. (comp.) (1986). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Diada. POZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. POZO, J. I; GOMEZ CRESPO, M. A; LIMON, M. (1991) Procesos cognitivos en la comprensión de las ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Madrid: CIDE REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Narcea: Madrid. SANMARTÍ, N. (2009) Didáctica de las ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis SHAYER, M. y ADEY, P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Madrid: Narcea. VELASCO, J.M. y BLANCO, F. (2009). Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología, Física y Química). Salamanca: Autores. 10.2. Bibliografía complementaria Revistas periódicas nacionales e internacionales: Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencias Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Science Education Internacional Journal Science Education Journal Research Science Education Studies in Science Education Aster Journal of Chemical Education Chemistry Education Research and Practice Enlaces webs nacionales e internacionales: http://recursos.cnice.mec.es/ http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm (webs ciencias) http://deciencias.wordpress.com/ (recursos de ciencias) http://www.inrp.fr/inrp http://lamap.inrp.fr// http://acces.inrp.fr/acces http://www.nsta.org/ http://www.nsf.gov/ http://www.britishscienceassociation.org/web/ 8