No. 141 Octubre - Diciembre Responsables. Contenido. Colaboradores

Documentos relacionados
II CUMBRE DE ROYA DEL CAFÉ

PLAN DE ACCION CON MEDIDAS INMEDIATAS 2013

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café

Se contó con la participación de expositores de diferentes instituciones:

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

B letín. de Enfermedades y Plagas. Sistemas de Alerta Temprana para Prevención. No. 137 Octubre - Diciembre Responsables.

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica

La crisis del café en Mesoamérica Causas y respuesta apropiadas

Corredor Seco Centroamericano

IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA POR LA AFECTACIÓN DE UNA NUEVA RAZA DE ROYA (Hemileia vastatrix) EN VARIEDADES RESISTENTES. 05 de Mayo de 2017

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

B letín. La broca del café en zonas cafetaleras de la región PROMECAFE. No. 136 Julio - Septiembre Responsables. Contenido.

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Francisco Serracin PROMECAFE

COMPONENTE DE ADAPTACION

B letín. No. 138 Enero - Marzo Responsable. Contenido. Colaboradores.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Febrero diciembre 2018

Se anexa la agenda de la reunión y la lista de participantes. Acuerdos

PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y MODERNIZACIÓN DE LA CAFICULTURA EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA, JAMAICA Y PERÚ

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ. Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica

Implementación Interinstitucional de Iniciativa Alerta Temprana para Café en Perú. Lima, 22 de Octubre del 2016

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

TERMINOS DE REFERENCIA: Contratación de Asistencia Técnica en Género en el sector Agropecuario

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Consejo Ministros CAC. 16 de febrero, 2012

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

La crisis de la roya en Centroamérica

Oportunidades y desafíos en los países productores frente a los cambios del negocio del café a nivel global. Jorge Tiemeier

Campaña fitosanitaria

Green Rio Panel Estrategias Internacionales e Inversiones en Sostenibilidad

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD)

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

III ENCUENTRO REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Central America Update Compartiendo nuestro recorrido

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORIA

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017

II Semana del Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana

Las causas probables de las epidemias de roya en Centroamérica. Un ataque generalizado en Centroamérica y México

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Informe de la afectación de la enfermedad de la Roya (Hemileia vastatrix) en variedades resistentes en Honduras.

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL

ESTADO DE SITUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGIÓN DEL SICA

ED 2094/ julio 2010 Original: inglés. Red Internacional del Genoma del Café (ICGN): Reunión el 22 de septiembre de 2010 (09:00 10:30)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

y el Programa Regional de Calidad del Café

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Coordinación de la CECC/SICA y la Cooperación Internacional para la reducción de riesgos y desastres en Educación REUNIÓN TÉCNICA

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

II. Objetivos de la consultoría: 2.1. General

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Hacia la Erradicación n de la Desnutrición n Infantil en

Carlos A. Imendia Economista 22 de Septiembre de 2007

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integral del Café (PROCAGICA-RD)

Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Secretaria de Agricultura y Ganadería

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

El Sistema de la Integración Centroamericana y la SAN. Políticas, Planes Programas y Acciones Subregionales SICA / PRESANCA

Transcripción:

No. 141 Octubre - Diciembre 2014 Responsables Armando García Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García Dulce Obín Edición Técnica Contenido Editorial Promecafé en marcha Panorama Internacional Ponencias Colaboradores Edgar Rojas, Adriana Madrigal ICAFE, Costa Rica El Boletín PROMECAFE se distribuye gratuitamente. Los interesados pueden dirigirse a: IICA/PROMECAFE Apdo. Postal #1815 Guatemala, Guatemala. Tel.: (2) 2386-5915 Busque el Boletín en nuestra página WEB promecafe@iica.int www.promecafe.org Plan integrado de combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica, Caribe y Perú En atención a la problemática de la roya del café en los países de la región, PROMECAFE y las diferentes organizaciones y programas regionales e internacionales de apoyo técnico y financiero (IICA, SECAC, CATIE, CIRAD, FAO, PMA, RUTA-CAC, OIRSA, PRESANCA II, CEPAL, BCIE, BID, USAID, USDA, FEWS NET, WCR) ejecutaron el Plan de regional de roya con medidas inmediatas 2013, en concordancia con los mandatos emanados en la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA y en los acuerdos del CAC. Con la ejecución de este plan regional, complementado con las acciones nacionales de los países a través de los ministerios de agricultura, de los institutos o entidades especializadas en café y otros actores, se lograron importantes avances en el control de la roya, a través de diferentes actividades que propiciaron el manejo integrado de la roya e impulsaron el mejoramiento genético del café (proyecto en marcha) y la atención de la población vulnerable afectada por la enfermedad, también se desarrollaron capacidades técnicas e institucionales. Los Institutos de café y los gobiernos han invertido recursos nacionales para fortalecer los programas de asistencia técnica, así como la capacitación de técnicos y productores. Se encuentra en marcha el diseño de un sistema de alerta temprana para la roya del café. En diciembre de 2014, PROMECAFE presentó ante el CAC los avances del plan, contando con el respaldo de los Ministros, quienes hicieron un llamado a intensificar acciones contra la roya del café en el 2015, y acordaron respaldar el informe del programa regional de control de la roya del café. Teniendo en cuenta la problemática del café, es necesario implementar un programa integral que incluya a todos los productores. En este contexto, el Plan de Acción 2014-2015 da continuidad a los esfuerzos iniciados por IICA/PROMECAFE y las diferentes organizaciones y programas regionales e internacionales de apoyo técnico y financiero, IICA, SECAC, CATIE, CIRAD, FAO, PMA, RUTA-CAC, USAID, OIRSA, PRESANCA II, CEPAL, BCIE, BID, FEWSNET, WCR, U.E, AECID, Fundación Neumann. El Plan reúne acciones de corto y mediano plazo para atender de manera integral el problema de la roya de café y mitigar sus impactos negativos, tanto en el presente como en el futuro, que permitan la sostenibilidad económica, social y ambiental de la caficultura regional. El Plan mantiene sus principios orientadores establecidos previamente, para asegurar el enfoque integral, aprovechar las sinergias y complementariedades de las organizaciones participantes y la pertinencia de las acciones para la sostenibilidad de la caficultura; considera, en forma integral, diferentes ámbitos para el manejo integrado de la roya de forma efectiva, asegura la conjunción de esfuerzos de las diferentes organizaciones y establece los mecanismos de ejecución, entrega y rendición de cuentas. Esta iniciativa regional es complementaria a los esfuerzos de las instituciones implicadas en el combate a la roya en cada uno de los países.

Promecafé en marcha Reunión de Expertos sobre Café y Cambio Climático: Impactos Potenciales y Líneas Posibles de Acción Atendiendo invitación de CEPAL, se participó en la Reunión de expertos sobre el café y el cambio climático: Impactos potenciales y líneas posibles de acción, que se realizó en Panamá el 16 de octubre, organizado por la GTCCGIR; CEPAL; BIOVERSITY; CAC y SICA. Con participación y contribuciones de instituciones como CIAT, CATIE, CIRAD, PROMECAFE, ICAFE, FAO, MAGs y GIZ, se fomentó una discusión técnica para generar una propuesta inicial para la renovación y adaptación al cambio climático del sector cafetalero, como insumo para una discusión más amplia en la región. Abarca líneas de acción referentes al diálogo con y la organización de pequeños productores, las cadenas de valor, la colección y el uso de datos climáticos, la diversificación de la producción y de los ingresos, el plan de emergencia de la roya, el desarrollo de una propuesta integrada de servicios productivos y sociales, incentivos económicos y fiscales e inversión en infraestructura rural, fortalecimiento del sistema de certificación y de negociaciones comerciales. PROMECAFE participo en la reunión, en el marco del Plan regional de roya del café y recuperación de la capacidad productiva del café en la región, y la coordinación de acciones con organismos internacionales cooperantes. 2

Promecafé en marcha Estrategias de Adapatacion del Café al Cambio Climático "Café & Clima" c&c es una cooperación de desarrollo con el sector privado en el marco del programa developpp. del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Varias empresas del sector privado participan en esta iniciativa. c&c es una alianza de desarrollo global, que permitirá a los caficultores y a sus familias responder efectivamente al cambio climático - con un enfoque de adaptación a nivel de finca-. Para alcanzar este objetivo, el programa introdujo el enfoque de adaptación c&c, un método que se desarrolla por etapas y que proporciona las herramientas para estimular la adaptación sistemática y participativa de los productores al cambio climático. En este marco, conjuntamente La Fundación Neumann con PROMECAFE realizaron el 20 y 21 de noviembre en Guatemala, el Taller: Estrategias de adaptación presentes y futuras del café al cambio climático, con el objetivo de intercambiar y evaluar experiencias de adaptación al cambio climático de la caficultura de la región. Participaron Institutos de café de la región (ANACAFE, IHCAFE, ICAFE, PROCAFE, MIDA, JNC, CODOCAFE,), PROMECAFE, HRNS, SNV, IICA, CATIE, USAID, USDA, ECOM, CABI, Conservation International, Emb. Suecia/SIDA, Emb. Canadá, MAGA, Root Capital, otros. PROMECAFE, apoyo la participación de investigadores y extensionistas de los institutos cafeteros socios, en el marco del fortalecimiento de sus capacidades y oportunidades de intercambio y relacionamiento internacional con investigadores involucrados en el sector cafetalero. 3

Promecafé en marcha Consejo Directivo de Promecafé se reune en Honduras La Reunión del Consejo Directivo de PROMECAFE tuvo lugar en Honduras el 10 de diciembre. En el acto inaugural el Ingeniero Rene Leon-Gomez, Presidente del Consejo Directivo de PROMECAFE, dió la bienvenida a los colegas del Consejo Directivo y expresó su agradecimiento por el apoyo a las acciones realizadas en beneficio de la caficultura de la región, y su voluntad por seguir adelante en la consecución de los objetivos del programa para el desarrollo de esta importante actividad. En la reunión, la Secretaria Ejecutiva presentó la rendición de cuentas en seguimiento al Plan Operativo 2014, el trabajo realizado y los logros alcanzados en el segundo semestre del año, y una revisión de nuevas acciones de cooperación técnica a realizar en la región en el 2015. Fue presentado y aceptado, entre otros, el plan operativo 2015 del Proyecto de Mejoramiento Genético, así como el Plan Regional para el Combate de la Roya del Café. Además, se apoya el seguimiento de las gestiones con organismos internacionales cooperantes en apoyo a la investigación y fortalecimiento Institucional que se requiere para avanzar en los temas propuestos. En ocasión de la reunión, un acto especial fue realizado con más de 100 personas representantes del sector cafetalero hondureño y la presencia del Señor Presidente Constitucional de la República, quien presentó un saludo a los miembros de PROMECAFE. Una gira de observación a la zona cafetalera del Occidente del país, fue realizada con los miembros del Consejo Directivo y funcionarios del IHCAFE. 4

Promecafé en marcha Otras Acciones de Cooperación Técnica Horizontal de La Secretaría Ejecutiva v Reunión de planeación de un sistema de comunicación sobre información climática para usuarios del sector café El 23 y 24 de octubre, en Costa Rica, PROMECAFE y el Proyecto Regional de Cambio Climático (PRCC), realizaron una reunión de trabajo con un equipo de especialistas con el objetivo de establecer la visión, lineamientos, estrategia y plan de trabajo para desarrollar e implantar una herramienta para diseminar información climática para la toma de decisiones al nivel de usuarios en el sector café. El evento reunió a expertos en el Sistema de alerta temprana en la región. PROMECAFE, estuvo presente, logrando un acercamiento entre los organismos participantes y la coordinación de acciones de cooperación horizontal. v Gira a la región de funcionarios del WCR. El proyecto de apoyo a la caficultura de la región Mejoramiento Genético del café en la región, apoyado por el WCR, marcha satisfactoriamente. En seguimiento a las acciones del referido proyecto el Director general del WCR realizo el 14 y 15 de noviembre, gira de intercambio a la región (Guatemala y Costa Rica), con el propósito de visitar zonas cafetaleras en los países y tener un acercamiento con funcionarios de Dirección y los equipos técnicos de trabajo de instituciones cafetaleras socias de PROMECAFE (ANACAFE, ICAFE). Se presentó un informe de los avances que el proyecto ha tenido y la definición de acciones para el desarrollo del trabajo del proyecto en cada país. v Reunión de Coordinación USAID. En seguimiento a la agenda técnica de PROMECAFE y en el marco del Plan regional de roya del café, se tuvo reuniones de coordinación con funcionarios de la sede IICA, y se participó en Coffee Rust Coordination Forum sobre roya del café: Impactos y líneas de acción, que se realizó en Panamá el 13 y 14 de noviembre. El Coffee Rust Coordination Forum sobre roya del café: Impactos y líneas de acción, fue organizada por USAID que tuvieron iniciativa de crear un encuentro con expertos del sector café de la región con el objetivo de aumentar el conocimiento y compartir ideas sobre otros proyectos que se realizan en la región, así como determinar pasos para la comunicación, intercambio de ideas y mejor aprovechamiento de los recursos complementarios El evento reunió la experiencia de expertos en el tema de países de la región. PROMECAFE, estuvo presente, logrando un acercamiento entre los organismos participantes en busca de coordinar las acciones de cooperación horizontal. 5

Panorama Internacional Tendencias del consumo de café En los Estados Unidos La encuesta Tendencias Nacionales del Consumo de Café del Año 2014 (NCDT2014, siglas en inglés) fue llevada a cabo por la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos de América (NCA, por sus siglas en inglés). El estudio se basa en encuestas realizadas en línea a un total de 2 741 personas (hombres y mujeres) mayores de 18 años, estas encuestas se llevaron a cabo entre enero y marzo del año 2014. La muestra seleccionada se considera representativa de la población total de los Estados Unidos de América. Edgar Rojas; Adriana Madrigal - ICAFE Costa Rica Tendencias de Consumo La tendencia de consumo de café permanece fuerte. En el 2014, el café continúa siendo la bebida más consumida en los Estado Unidos de América. v El Café una vez más domina el mercado de bebidas. Cada vez más estadounidenses mayores de 18 años consume café diariamente, ya que la tendencia permanece estable en los últimos 3 años (61% en 2014, 63% en 2013 y 64% en 2012). Tendencia Diaria de Consumo de Distintos Tipos de Bebidas - Personas Mayores de 18 años en EE.UU. - Porcentaje de encuestados Años 2012 y 2014 Porcentaje 70 60 40 30 20 10 0 64 63 61 Café 54 47 Agua de la llave 48 41 46 46 44 44 46 41 39 39 33 Agua en Botella Té Refrescos Jugo 2012 2013 2014 Fuente: National Coffee Association USA (NCA). v El agua de la llave ha ido ganando terreno, la diferencias de los porcentajes con el café se ha ido reduciendo, en el 2014 la diferencia fue de 7 p.p, en el 2013 fue de 13 p.p. Mientras que desde el año 2012 los refrescos han ido disminuyendo considerablemente, hasta alcanzar el quinto lugar en 2014. 6

Panorama Internacional Existe una clara relación entre la edad y el consumo de algunas bebidas. La tendencia de consumo de café por edad mantiene un sesgo hacia los adultos mayores, con 65% de los consumidores de 60 años o más, pero es menos pronunciada en el 2014 que lo que fue en el pasado. Es necesario que se continúe monitoreando la continuidad de estas estadísticas, para evaluar la relación del consumidor en los diferentes grupos de edades. Tendencia Diaria de Consumo de Café por Rangos de Edad en Años / Personas Mayores de 18 años en EE.UU. - Encuestas Años 2012 a 2014 80 70 60 Porcentaje 40 30 20 10 0 18-24 25-39 40-59 60+ 2012 63 65 71 2013 41 59 69 76 2014 51 62 63 65 Fuente: National Coffee Association USA (NCA). En el 2014 el consumo de café para los jóvenes entre 18-24 años regresa a los niveles del año 2012, mientras que el consumo entre los adultos mayores de 60 años ha disminuido significativamente (de 76% a 65%). Por lo que el consumo de café entre las personas adultos mayores de más de 60 años es similar al consumo entre las personas con edades de 25-39 (62%) y 40-59 (63%). Frecuencia de Consumo Consumo de Café por Lugar de Consumo y Rango de Edad - Personas Mayores de 18 años en EE.UU. - En el 2010 hubo una ligera disminución en el número Encuestas del Año 2014 de tazas consumidas por día, pero en 2011 esta 100 estadística se revirtió, regresando a su nivel anterior de un promedio de dos tazas de café per cápita por día, dato que se mantiene para el año 2014. Los encuestados que toman café entre los 40-59 años, parecen ser los consumidores de café más ávidos con 3.5 tazas por día por persona en promedio. En tanto que los jóvenes entre 18 a 24 años han Fuente: National Coffee Association USA (NCA). incrementado el número de tazas consumidas de café en 2014 a 3.3 tazas por día en promedio, pero este dato requiere ser tratado con cuidado y esperar observar si el patrón de comportamiento continúa en el 2015. Porcentaje 80 60 40 20 0 18-24 25-39 40-59 60+ Hogar 66 74 84 93 Fuera del Hogar 47 46 34 16 7

Panorama Internacional El desayuno es el principal momento del día durante el cual se consume más café, el 82% de los que consumen café diariamente lo hacen a esta hora del día. El consumo en el hogar continúa siendo el principal lugar de consumo para todos los grupos de edad, sin embargo también se muestran diferencias según el rango de edad. v Los consumidores de mayor edad están más habituados a consumir café en el hogar diariamente. El 93% de los consumidores de café mayores de 60 años, beben café en el hogar. v Los consumidores más jóvenes prefieren obtenerlo fuera del hogar: esto es un 47% de los tomadores de café entre los 18-24 años. En tanto que el 46% de los tomadores entre 25-39 años de edad, lo consumen fuera del hogar. Mientras que tan solo el 16% de los consumidores mayores de 60 años, indican consumir café fuera del hogar. Países Asociados a la Producción de Café El número de personas que tienen conocimiento acerca de los países productores de café es menor en el 2014, en comparación con el número reportado en años anteriores. Si observa los datos de esta estadística a través del tiempo se puede determinar que la asociación que hace el consumidor con el país productor es estable desde el 2008; solo ha habido algunas variaciones menores de posición en el ordenamiento a lo largo de estos años; por ejemplo en el 2013 Hawái tomo el tercer lugar de Costa Rica y Etiopia se superpuso a Indonesia. Porcentaje de Personas las cuales Asocian el País con la Producción de Café / Año 2012 a 2014 Porcentaje 90 80 70 60 40 30 20 10 0 2012 Colombia 85 Brasil 70 Costa Rica 59 Hawai Kona 51 Guatemala 41 Fuente: National Coffee Association USA (NCA). 2013 87 70 61 46 2014 85 67 59 52 45 8

Ponencias Las ideas expuestas en esta sección son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan el criterio del IICA. Los artículos publicados en el Boletín de PROMECAFE están indicados en las bases de la Biblioteca Conmemorativa del IICA-CATIE. biblioteca.orton@catie.ac.cr RESUMEN EJECUTIVO Plan integrado de combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica, 2014-2015 El Plan integrado de combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica, Caribe y Perú, responde al Acuerdo de los Ministros del CAC, de febrero de 2013 en Costa Rica, y a la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA del mismo mes de 2013, ante la situación de crisis provocada por el brote de roya del café (Hemileia vastatrix) en la región, que llevó a la declaración de emergencia nacional en cinco países por sus repercusiones socioeconómicas. El plan de acción regional, fue preparado por PROMECAFE e IICA, consensuado y avalado por organismos cooperantes, y aprobado por los institutos nacionales del café y posteriormente por el Consejo de Ministros de Agricultura del CAC el 20 de marzo del 2013. Se designó a PROMECAFE y SECAC para realizar el seguimiento y monitoreo de los compromisos establecidos y asegurar la coordinación y articulación de las organizaciones y programas regionales e internacionales. El Plan 2014-2015, además de los socios de PROMECAFE y los Ministerios de Agricultura, a nivel nacional, incorpora las acciones de diversas instituciones regionales que se han sumado a él desde su ámbito de especialización, con el propósito de coordinar esfuerzos, crear sinergias y complementariedades. Estas instituciones regionales o internacionales son: PROMECAFE, IICA, BCIE, BID, CATIE, CEPAL, CIRAD, FAO, FEWSNET, OIRSA; PMA, PRESANCA II, USAID, USDA, RUTA-CAC, SECAC. Otros organismos se han integrado en el 2014: U.E, AECID. Esta iniciativa regional es complementaria a los esfuerzos de las instituciones implicadas en el combate a la roya en cada uno de los países. La roya es un síntoma de la problemática del sector café en los países de la región, por lo que demanda una atención integral y estratégica. El Plan regional de combate a la roya no pretende resolver las deficiencias estructurales del sector café, pero sí contribuir a través de sus cuatro componentes - i) Manejo Integrado de la Roya; ii) Investigación en Mejoramiento Genético; iii) Atención a la población vulnerable productora de café; iv) Desarrollo de capacidades institucionales -en mitigar los efectos de la crisis de la roya, con sus impactos económicos, sociales y ambientales, y evitar crisis futuras. Las principales conclusiones después de finalizado el año 2014 del Plan son las siguientes: v El plan regional, marcha satisfactoriamente obteniendo los resultados regionales conforme a los compromisos establecidos. PROMECAFE/IICA/CAC y las diferentes 9

Ponencias organizaciones regionales e internacionales de apoyo técnico y financiero (CATIE, CIRAD, FAO, PMA, RUTACAC, OIRSA, PRESANCA II, CEPAL, BCIE, BID, USAID, USDA, FEWS NET), favorecieron la integración regional y se logró un mayor aprovechamiento de la cooperación internacional y la cooperación horizontal, en un contexto de recursos limitados. dimensionadas en función de su carácter regional y las capacidades y competencias de las entidades que lideran y participan en este esfuerzo. Las acciones del plan integrado regional, constituyen el inicio de la respuesta a la crisis de la roya que se complementa con acciones de mediano y largo plazo tendientes al desarrollo integral de la caficultura. v Aunque la roya sigue presente, la evolución desde la campaña 2013/14 a 2014/15, es que el porcentaje de presencia de roya es ligeramente menor (45% 2014/15) comparado con 55% en la campaña 2013/14, pero la infestación presenta una disminución importante. Se ha logrado detener el crecimiento de la infestación en la mayoría de los países, evitando un crecimiento en el impacto a la producción, exceptuando Nicaragua, El Salvador y República Dominicana. Se estiman pérdidas de 17% de la producción en la campaña 2014/15 (1 % menos que en 2013-2014). v Los Institutos de café y los gobiernos invierten recursos nacionales para fortalecer los programas de investigación, asistencia técnica, la capacitación de técnicos y productores y la aplicación del programa fitosanitario. v La presión de inóculo de roya se mantiene sobre los cafetales, lo que significa que las acciones de control integrado de la enfermedad deben ser igualmente fuertes en el 2014-2015 y más allá. v La epidemia de la roya del café en Mesoamérica ha evidenciado una nueva era en los impactos masivos de enfermedades y plagas del cultivo del café en el contexto del cambio climático. No debe descuidarse el monitoreo sobre el comportamiento de otras plagas y enfermedades (broca y ojo de gallo). v Es importante señalar que el plan regional no puede resolver las deficiencias estructurales de la problemática de café a nivel de políticas agrícolas y de inversiones que corresponden a los países, por lo que las expectativas sobre sus alcances deben ser 10 v Se espera que la situación financiera, principalmente para la renovación del parque cafetero mejorara a partir del 2014/15. Los programas de crédito e incentivos a productores y la recuperación de precios en el mercado internacional, aparecen como importantes para la recuperación de la capacidad productiva del café en la región. v De acuerdo al consenso interinstitucional, se considera importante mantener el programa regional de roya del café, entre las prioridades de los Ministros del CAC y así continuar apoyando las acciones de mediano y largo plazo a partir del 2014. En este contexto, se ejecuta el Plan de acción regional para el combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica y Caribe, para 2014 y 2015, que da continuidad a los esfuerzos iniciados en el 2013. v La preocupación por el impacto de la roya del café sobre la población vulnerable, sigue vigente y se puede agudizar por los efectos de cambio en el clima sobre cultivos de granos básicos, ya que se han

Ponencias acumulado dos campañas cafetaleras con disminución de la demanda de mano de obra y salarios bajos. Una respuesta internacional frente a situaciones de inseguridad alimentaria depende en primer término de la implicación de las instituciones nacionales en el abordaje de dicha situación. v De las diversas comunicaciones y reuniones con los institutos de café y con los organismos cooperantes, sobresalen como temas prioritarios y necesidades para el combate a la roya para la campaña 20142015: a) Estudios de Caracterización de razas de la roya del café; b) El Sistema Regional de Alerta Temprana para la roya y otras plagas y enfermedades importantes del café; como un instrumento clave para evitar afrontar futuras crisis como la actual; c) Capacitación de personal tanto científico -renovación generacional-, como de personal técnico de terreno; d) Seguir apoyando las campañas de comunicación de manejo y buenas prácticas de forma masiva a los productores; e) Programas de renovación, con especial apoyo técnico y financiero a pequeños productores; f) Investigación sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades del café. Principales limitaciones encontradas v Los institutos de café y los gobiernos de Centroamérica y República Dominicana están comprometidos en la implementación del plan regional de roya, pero los recursos financieros disponibles son insuficientes. Es absolutamente necesario complementar el esfuerzo regional con gestiones nacionales ante organismos financieros para obtener financiamiento adicional. v El impacto de la roya y otros, ha llevado a una situación de inseguridad alimentaria a 157.100 familias de pequeños productores y jornaleros. Lamentablemente los recursos para atender esta necesidad de emergencia durante 2013 y 2014 siguen siendo limitados, dejando desatendida más de la mitad de las necesidades. v En la mayoría de los países centroamericanos y Caribe la incidencia de la roya se mantiene controlada, sin embargo la respuesta al impacto no está en proporción al reto. Entre otras razones porque la crisis de la roya se ha dado durante el 2013 en un contexto de precios internacionales bajos del café hasta febrero de 2014, lo que ha mermado la capacidad de respuesta de los productores, y también porque los créditos para la campaña fitosanitaria y para la renovación del cafetal, fuertemente envejecido, son muy limitados v Dadas las implicaciones que tienen la caficultura en la región CAC, tanto a nivel macroeconómico como social y medioambiental, la no renovación del parque cafetero puede comprometer la situación de muchos productores en los próximos años. v A nivel de la organización para la ejecución, PROMECAFE y SECAC dispusieron esfuerzos para el seguimiento y monitoreo de los compromisos establecidos, logrando una amplia articulación y colaboración con la mayoría de las entidades participantes. No obstante, se requiere una mayor coordinación tanto para la planificación de actividades conjuntas, como para el reporte de los avances de las instituciones. 11

12