Departamento de Potosí

Documentos relacionados
Departamento de Potosí

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

Gobierno Autónomo Departamental De La Paz

Anexos de la guía de

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010

Indicadores de bien-estar en la primera infancia para 7 ciudades colombianas Ana María Osorio Mejía, PhD Pontificia Universidad Javeriana Cali

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

CENSO 2012 DatOS para buscar CambiOS Qué respondimos los bolivianos EN CENSOS anteriores?

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Número total de nacidos vivos

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

ANEXO N 14 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE PONTO (ANCASH) Y PUÑOS (HUANUCO)

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

10 años evaluando Familias en Acción

Informe de tercer año de gestión. Gobierno de la República de El Salvador Presidente Salvador Sánchez Cerén Gabinete de Gestión Social e Inclusión

Resultados en nutrición

Anexo 3: Información estadística relevante de población

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES

Estado de la Niñez en el Perú

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO.

Qué es política pública?

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

POBLACIÓN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD, RED DE SALUD Y MUNICIPIOS - SNIS - SEDES LA PAZ (CENSO 2012 AJUSTADA)

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia:

Sistema de Información Cantonal (S.I.C.A). Costa Rica:

CADA VEZ MÁS PERSONAS SON ATENDIDAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reducir la mortalidad de los niños menores

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ANEXO 1. Indicadores del SIISE

Niños, niñas y adolescentes en Chile

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Lima, 23 de Octubre de 2013

AVANCE EN CONDICIONES DE VIDA EN EL PERIODO INTERCENSAL ES MARGINAL Y LENTO. Octubre 2013

REPORTE DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PANDO, A LOS 25 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chihuahua

Taller: Identificación de Determinantes y de Acciones para la Promoción de la Salud

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

6 de marzo de 2008: ESTADÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE EL ALTO

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Niños, niñas y adolescentes en Chile

Representa el 1.4% del territorio nacional (aproximadamente 3.7 mil km2) y el 10.9% del territorio de la Zona 5 de Planificación.

La salud infantil en el departamento de Puno, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo,

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

La salud infantil en el departamento de Piura, ha continuado mejorando en la última década.

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

La salud infantil en el departamento de Tumbes, ha continuado mejorando en la última década.

INFORME DE OBSERVANCIA

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA INVITA A QUE LLEVES A TUS HIJOS MENORES DE 5 AÑOS A VACUNAR EN LA SEMANA NACIONAL DE SALUD

MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL. Primer Trimestre

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

País A TABLERO DE PAÍS

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

La salud infantil en el departamento de Arequipa, ha continuado mejorando en la última década.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES. Mayo 2017

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

Transcripción:

Departamento de Potosí Situación de la Infancia, Niñez y Adolescencia Municipio de Uyuni El Municipio de Uyuni cuenta según el Censo poblacional de con 9.67 habitantes, de los cuales el 4.5% corresponde a infantes, niños, niñas y adolescentes entre los y 7 años de edad (INA) i. A nivel general el municipio posee una tasa anual de crecimiento intercensal - del 4.% y una tasa de migración neta interna para el mismo periodo del 5.3%. De otra parte, si nos detenemos en la distribución de la población INA, encontramos que el 64.8% () son niños, niñas y adolescentes entre los 6-7 años, que en su mayoría habita en el área urbana 6.96% (). Si observamos indicadores de Educación, encontramos que la mayor tasa de asistencia escolar es de las mujeres con 9.% mientras que los hombres tienen una tasa del 89.%, sin embargo si tenemos en cuenta el número de años de estudio por género encontramos una permanencia superior en hombres (9.9 años Censo ) que en mujeres (8.4 años Censo ), aunque es superior en ambos casos al promedio del departamento (7. años Censo ), arrojando para el una tasa de analfabetismo del.5% (con una leve disminución de la misma con respecto al que fue del.6%). Con respecto a salud, esta población tiene una alta prevalencia de enfermedades Infecciosas tipo Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda que se incrementa con el tiempo, lo cual puede estar relacionado con un manejo inadecuado de desechos (sólo el 37% posee desagüe), un limitado acceso a servicios básicos (el 4.3% de los hogares posee baño, el servicio público de recogida de basura cubre al 8.% de la población, sólo el 6.% tiene acceso al agua provista por cañería de red) (), pero también podría estar relacionado con contaminación ambiental por manejo inadecuado de basuras, alimentos, y contaminación de agua potable por arsénico tal como lo manifestaba la comunidad durante las jornadas de análisis realizadas en diciembre de 4. De otro lado, si observamos las situaciones que más les aquejan teniendo en cuenta su frecuencia de denuncia ante la Defensoría de Niñez y Adolescencia según datos del 3 encontramos que el Abandono y el Maltrato infantil son situaciones frecuentes para esta población, lo cual podría estar relacionado con asumir roles de maternidad y paternidad antes de los (75 mujeres menores de años estuvieron embarazadas en 4 según el Ministerio de Salud), además de variables asociadas con frecuencia al maltrato infantil tales como pautas de crianza aprendidas multigeneracionalmente y tensiones propias de situaciones de pobreza, cuyo índice para el municipio es del 5.3% (). En general la inversión que realiza el municipio ha sido fluctuante presentando una disminución específica del 6.77% para el periodo 5-6 (pasando de 88 miles a 8. miles de bolivianos), priorizando su gasto en educación (36%) y Vivienda y servicios básicos (33%). En salud es del 8%, sobre este, una percepción constante es la falta de calidez en el trato durante la prestación del servicio, lo que desmotiva la asistencia tal como se reportó durante el taller de análisis. Una variable preocupante es que del total de embarazos (898) sólo hay una asistencia del 64.3% al cuarto control prenatal, lo cual podría incidir finalmente en la cobertura institucional al parto (75.4%, 3), denotando una posible problemática de desamparo durante el periodo de embarazo que puede desembocar en situaciones de vulnerabilidad para la madre y su hijo, que bien podrían prolongarse en el tiempo llevando a ser una de las razones (sumadas a pobreza, estereotipos sociales, y demás) al abandono infantil. Por su parte, aunque el trabajo infantil está permitido socialmente como una forma de aporte económico, socialización y aprendizaje de saberes para la vida transmitidos al interior de la familia comunidad, no deja de ser una situación que vulnera al.57% de la población INA que vive en el Municipio, vinculados principalmente a labores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como trabajo por cuenta propia impidiendo que un 8.47% de niños, niñas y adolescentes de Uyuni continúe sus procesos formativos, aunque cabe destacar que este indicador ha disminuido entre el y el en un 4.55%. Lo anterior, deja entrever un reto para todos los actores sociales incluyendo los infantes, niños, niñas y adolescentes sobre como aprender nuevas formas de habitar con el ambiente siguiendo un desarrollo sostenible, puesto que si bien su índice de desarrollo es del.65 (5) es superior a otros municipios, hay situaciones que podrían palearse entre otras acciones con procesos educativos y formativos, en áreas

Departamento de Potosí como manejo de desechos, manipulación de alimentos, pautas de crianza, apoyo a la gestación, infancia, niñez y adolescencia, manejo del conflicto, procesos productivos alternativos, mejora en la prestación de servicios públicos, entre otros. En caso contrario, dada que su población es joven los puestos actuales de trabajo no serán relevados por las generaciones inmediatas exponiendo a la población a emigrar en busca de fuentes de trabajo, aumentarán los índices de pobreza generando polos económicos al interior del municipio, el empobrecimiento en fuentes de recursos naturales, y con ello el incremento de las problemáticas asociadas a pobreza, contaminación, exclusión y embarazo en adolescencia. i Este grupo poblacional se definirá de ahora en adelante con las siglas INA, que significan Infancia que contempla desde los hasta los 5 años, Niñez que va desde los 6 hasta los años y, Adolescencia de los 3-7 años.

Versión : septiembre 6 POBLACIÓN ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA INFANCIA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (6) Municipio de Uyuni Población INA, () Población total dep. 83,57 () Población INA 8,8 () INE_Censo Nacional de Población y Vivienda_ Población total Bolivia,59,856 () % Población INA respecto a la población total 4.5 () % Población INA mujeres 49.4 () % Población INA varones 5.6 () Tasa anual de crecimiento intercensal - 4. () Tasa de migración interna neta - 5.3 () POBLACIÓN INA SEGÚN ÁREA (, Porcentaje) POBLACIÓN INA SEGÚN AUTOPERTENENCIA (, Porcentaje) POBLACIÓN INA SEGÚN GRUPO DE EDAD (, Porcentaje) Área urbano Área rural 38.4 6.96 Indígenas, Originarios, Campesinos No indígenas 55. 44.9-5 años 3-7 años 6- años 37.85 35. 6.95 POBREZA, DESARROLLO Y GASTO SOCIAL Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo de la INA (IDINA) POBLACIÓN POBRE (Porcentaje) 58.3.654 (5) UDAPE_Dossier Estadístico_3.65 (5) UDAPE_Dossier Estadístico_3 POBLACIÓN POBRE Y UMBRAL DE POBREZA (, Porcentaje) Población bajo el umbral (municipio) Población en estado de pobreza (Municipio) Población en estado de pobreza (Departamento) 5.3 59.7 5.3 8.6 GASTO SOCIAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (997-6) Educación GASTO SOCIAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (en miles de bolivianos) 63 33% 36% Programas Sociales Protección Social 3. 88 8. 8% 4% 9% Salud Vivienda y Servicios Básicos.354.9 644. 6.4.7 997 998 999 3 4 5 6 SALUD Y NUTRICIÓN Casos de muerte materna (3) Casos de muerte materna (9) Cobertura de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS UDAPE-UNICEF_Comp. Estadíst. de Invers. social e invers. en la Niñez y Adoles._8 8 7 (3) 9 3 Casos de desnutrición grave, menores de 5 años ESQUEMA DE MICRO NUTRIENTES Y VITAMINAS EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS UDAPE-UNICEF_Comp. Estadíst. de Invers. social e invers. en la Niñez y Adoles._8 Niños y niñas entre 6 meses y años con dosis completa de hierro Niños y niñas entre y 5 años con dosis completa de hierro Niños y niñas entre y 5 años con da dosis vitamina A Niños y niñas entre y 5 años con ra dosis vitamina A Niños y niñas de 6 a 3 meses que reciben alimento complementario: Nutribebé 97 93 67 55 588 58 5 67 673 5 99 43 376 764 59 447 3 583 4658 43 45

3 4 5 6 7 8 9 ESQUEMA DE VACUNAS EN MENORES A AÑOS Vacunas triple viral (SRP) (sarampión, rubéola, parotiditis) aplicadas a niños entre y 3 meses Vacunas antirotavíricas aplicadas a menores de año Número de vacunas pentavalente 3ra dosis aplicadas a menores de año Número de vacunas BCG aplicadas a menores de año 536 543 558 5 565 54 54 56 748 78 77 663 3 8 7 999 3 CONOCIMIENTOS MADRE O CUIDADORES DE NIÑOS/AS MENORES A AÑOS (porcentaje, 3) Conoce para qué sirve el Nutribebé Conoce cómo preparar el Nutribebé Conoce que el Nutribebé se debe dar desde los 6 meses a años Conoce que las Chispitas se deben dar desde los 6 meses a los años Conoce que la lactancia debe ser exclusiva hasta los 6 meses Conoce que la lactancia debe iniciarse durante la ª hora tras el nacimiento Conoce cómo alimentar al niño durante la enfermedad Conoce o ha escuchado hablar de las Chispitas Nutricionales Conoce los signos de peligro para búsqueda de ayuda fuera del hogar Conoce la edad de inicio de la alimentación complementaria Conoce que la lactancia debe ser prolongada hasta los o más años Conoce para qué sirven las Chispitas Nutricionales CASOS DE IRA Y EDA Casos de infección respiratoria aguda sin neumonía, total Casos de enfermedad diarreica aguda, total Casos de neumonía, total 5 78 973 47 4 7 98 38 53 3 3 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL EDUCACIÓN Número de establecimientos de salud de segundo y tercer nivel Número de establecimientos de salud de primer nivel Tasa de analfabetismo, población de 5 a 4 Tasa de analfabetismo, población de 5 a 4 Brecha de género en la tasa de alfabetismo de 5 a 4 años (mujeres - hombres) Brecha de género en la tasa de alfabetismo de 5 a 4 años (mujeres - hombres) Tasa de asistencia escolar, población de 6 a 9 años, total Tasa de asistencia escolar, población de 6 a 9 años, hombre Tasa de asistencia escolar, población de 6 a 9 años, mujer 5 6 7 7 9 3 4 UDAPE_Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas_5.5 () UDAPE_Dossier estadístico_3.6 () UDAPE_Dossier estadístico_3 99.8 () 99.6 () UDAPE_Dossier estadístico_3 UDAPE_Dossier estadístico_3 89.7 () 89. () 9. () COBERTURA DE PARTOS INSTITUCIONALES.4.9 898 8 5.7 6 6489.9 638 69 643 647 575 48 465 75.4 4 4 57.4 6.5 6.7 6. 74.6 9 3 UDAPE_Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas_5 COBERTURA DE PRIMARIA 4 8 6 4 4.5. 6.6 4.5. 8.67.9 5 5 5.4 85.6 UDAPE_Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas_5 8 6 4 Número de embarazos Mujeres embarazadas que hicieron el cuarto control prenatal Cobertura de partos institucionales (municipio) Cobertura de partos institucionales (departamento) TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR 4.% 4.% 3.9% 3.6% 3.7% 3.8% 3.9% 3.7% 3.5% 3.3% 3.% 3.% BRECHAS DE GÉNERO (HOMBRES-MUJERES).9 4.6-33.5 9..7-7 3.3 6.5.7-9.8 4 6-8.3 8-4.5 -.5-5.3-7.4 -.5-9.8 4-6.3 AÑOS PROMEDIOS DE ESTUDIO (POB. DE 9 AÑOS O MÁS, ) Mujeres Hombres Total (municipio) Total (departamento) 9.9 9. 8.4 7. 9 3 4 Municipio Departamento Ministerio de Educación. Brecha de género en la tasa de término de primaria Brecha de género en la tasa de término de secundaria UDAPE_Dossier estadístico_3

SERVICIOS BÁSICOS % Hogares con baño 4.3 () % Energía eléctrica en viviendas particulares 8.5 () % Cobertura gas 77. () % Hogares que cuenta con radio 68.5 () % Hogares que cuenta con televisor 65.4 () % Hogares que cuenta con telefonía fija o 6.78 () celular % Hogares que cuenta con computadora.77 () % Hogares que cuenta con internet 3.53 () TIPO DE VIVIENDA () TIPO DE FUENTE DE AGUA () TIPO DE DESAGÜE () % 3%%% Casa/choza/pahuic hi 86% Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) Departamento Local no destinado para vivienda PROTECCIÓN % Menores a 8 años inscritos en el registro civil 96.4 () % Menores a 8 años con carnet de identidad 53.58 () % Trabajadores entre 7 y 7 años, mujeres 4. () % Trabajadores entre 7 y 7 años, hombres 57.9 () % Trabajadores entre 7 y 7 años aymara 5.9 () % Trabajadores entre 7 y 7 años quechua 3.69 () 5% 9% % 3% % % Desde cañería de red 6% Desde pileta pública De la lluvia, río, vertiente o acequia Desde pozo o noria sin bomba Desde un lago, laguna o curichi Desde pozo o noria con bomba 57% 6% %% FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA (, porcentaje) Quema Bota al río Bota en un terreno baldío o en la calle Entierra Servicio público de recolección Otra forma Deposito en el basurero TRABAJADORES ENTRE 7 y 7 AÑOS Número de niños trabajadores.9. 9.9 7.9.3 8. 4.7 PORCENTAJE DE NIÑOS ENTRE 7 Y 7 AÑOS QUE TRABAJAN () 37% PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS (, porcentaje) Material predominante en techos de vivienda: calamina o plancha metálica Material predominante en pisos de vivienda: cemento Material predominante en paredes de vivienda: adobe, tapial Alcantarillado Pozo ciego Cámara séptica Quebrada o río Calle Lago, laguna o curichi 48.3 77. 76. TRABAJADORES ENTRE 7 Y 7 AÑOS POR ÁREA DE RESIDENCIA () Tasa de no asistencia escolar de niños trabajadores.57 9 8 7 6 5 4 3 496 53. 89 8.47 6 5 4 3 88.43 No trabajan Trabajan 59% 4% Rural Urbano INE_Censo Nacional de Población y Vivienda_ y PRINCIPALES CATEGORIAS Y ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES ENTRE 7 Y 7 AÑOS (Porcentaje, ) CATEGORIAS SELECCIONADAS DE CASOS ATENDIDOS POR LAS DEFENSORÍAS DE NIÑEZ (3) Industria manufacturera 5.55 Explotación de minas y canteras.5 Construcción.3 Comercio, reparación de vehículos 6.4 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.6 Obrero/Empleado.63 Trabajador familiar/aprendiz sin 5.68 Trabajador por cuenta propia 3.45 3 4 Maltrato físico Maltrato psicológico Abandono a NNA Conflictos de guarda Abandono de hogar Incumplimiento de deberes de asistencia Violación Abandono escolar Consumo de alcohol y otras drogas Utilización de NNA en conflictos familiares y otros Abandono de niño, niña o adolescente Abandono de familia Adolescentes en conflictos con la Ley Lesiones graves y leves Lesiones gravísimas Explotación laboral Infanticidio 5 8 6 SEDEGES Potosí Total casos atendidos 79

DISCAPACIDAD Menores a 8 años con discapacidad, total 97 () % Menores a 8 años con discapacidad, 47.4 () hombres % Menores a 8 años con discapacidad, 5.58 () mujeres % Menores a 8 años con discapacidad, rural 5.77 () % Menores a 8 años con discapacidad, urbano 74.3 () Personas con discapacidad calificadas 44 () SIPRUN_PCD Personas con discapacidad carnetizadas 48 () SIPRUN_PCD Personas con discapacidad registradas 6 () SIPRUN_PCD TIPOLOGÍAS DE DISCAPACIDAD (, Porcentaje) Dificultad de oir 5.83 Sin especificar 3.88 Dificultad de caminar.68 Dificultad de recordar 8.74 Dificultad de hablar 3.3 Dificultad de ver 47.57 CAMBIO CLIMÁTICO NÚMERO DE DESASTRES NATURALES 6 5 4 3 5 TIPO DE DESASTRES NATURALES (-3) Granizada Riada Sequía Helada Inundación Vientos Fuertes Nevada Deslizamiento Tornado Tormenta Eléctrica Contaminación 3 Flujo de Lodo Defensa Civil-Ministerio de Defensa Civil Defensa Civil-Ministerio de Defensa Civil