Planificación y gestión del litoral y del medio marino 4º curso. Práctica 4

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

Custodia del Territorio

OBSERVATORIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

11.3. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON INCIDENCIA.

La Ordenación del en España

Francisco Rodríguez Martínez (2005) RESEÑA DE PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Cuadernos Geográficos, número 037

La participación de la sociedad en la gestión de espacios naturales: el concepto de custodia del territorio

La planificación y la ordenación del territorio en Andalucía

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Puertos y territorio

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio

II SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO GESTIÓN DEL LITORAL Y POLÍTICA PÚBLICA EN ESPAÑA: UN DIAGNÓSTICO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Secretaría Análisis Económico y Coordinación Técnica ÍNDICE. 1. Consideraciones Sindicales sobre la Ordenación del Territorio...3

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Derecho Administrativo IV

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

5.3. Propuesta de actuación

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

CUSTODIA DEL TERRITORIO. OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LAS ENTIDADES LOCALES

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE La diversificación económica de los territorios rurales

TEMA 13 LA PARTICIPACIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

EL SUBSITEMA URBANO- RELACIONAL

Confederación Hidrográfica del Guadiana

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Derecho Administrativo IV

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

FUERTEVENTURA RESERVA DE BIOSFERA ANTECEDENTES FUERTEVENTURA RESERVA BIOSFERA

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

PLAN DE ACCIÓN DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ALENTEJO-ALGARVE-ANDALUCÍA

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA

Unidad didáctica: 1 Introducción a la PGIAL y al conocimiento integrado. Prácticas. Prácticas. Introducción a la PGIAL. Prácticas.

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

Parque Natural Bahía de Cádiz

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

CARTA DE COMPROMISOS CON EL II PLAN ESTRATÉGICO

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

Reuniones Provinciales junio 13

CARTA DE COMPROMISOS CON EL II PLAN ESTRATÉGICO

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

LEY 1/1994, DE 11 DE ENERO DE 1994, DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA, EXPOSICION DE MOTIVOS

INFORME PARA ALEGACIONES/RECURSOS A LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU Nº 13-CARRANZA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Transcripción:

Planificación y gestión del litoral y del medio marino 4º curso Práctica 4 Plan de Ordenación del Territorio i de Andalucía Marisa Pérez Cayeiro Grupo de Investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales

1. Ordenación del Territorio 2.Ley 1/1994,de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2. Instrumentos: POTA y Planes Subregionales, la EIT y Planes Territoriales Sectoriales. 3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía 4. Custodia del Territorio CASO PRÁCTICO

1. Ordenación del Territorio Constitución Española, 1978 (Art. 148.1) Las CC.AA. podrán asumir competencias en las siguientes materias: Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda Estatuto de Autonomía de Andalucía, 1981 (TÍTULO I. Art. 13.8) La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia exclusiva sobre las siguiente i materias:... Política territorial: ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía 1/1994.

1. Ordenación del Territorio CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Laadscripción adscripción de esta competencia a la COPT permite integrar de forma interna dentro de la propia casa los criterios de la Dirección General de Ordenación del Territorio con las políticas infraestructurales de incidencia territorial (carreteras, obras hidráulicas, etc.)

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Función pública destinada a establecer una conformación física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. d CARTA EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, y debe ser democrática, global, funcional y prospectiva, en la que todo ciudadano debe tener la posibilidad de participar por estructuras y procedimientos adecuados, en defensa de sus legítimos intereses y del respeto debido a su cultura y marco de vida

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía OBJETIVOS ESPECÍFICOS Articulación territorial interna y con el exterior de la Comunidad Autónoma Distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo, armonizada con el desarrollo socioeconómico, las potencialidades existentes en el territorio y la protección de la naturaleza y del patrimonio histórico y cultural INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN INTEGRAL: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Organización y estructura territorial de la Comunidad Autónoma. Marco dereferencia territorial para los Planes de Ordenación del Territorio que se efectúen para ámbitos menores y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio. Asimismo, debe servir de referente para la planificación del Estado y de la Unión Europea, en aquellas materias quetengan incidencia territorial PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ÁMBITO SUBREGIONAL Se formulan para espacios menores queprecisen la mejora de su estructura territorial y de la articulación física interna y que puedan constituir ámbitos funcionales unitarios.

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía CONTENIDO (POTA): a) Diagnóstico, objetivos, propuestas. b) Esquema de articulación ió territorial. i c) Los criterios territoriales (áreas de planificación territorial, ambiental, económica y sectorial). d) Los criterios territoriales (infraestructuras, equipamientos y servicios de ámbito o carácter supramunicipal p y para la localización de actuaciones públicas de fomento al desarrollo económico). e) Los criterios territoriales (uso, aprovechamiento y conservación del agua y demás recursos naturales y para la protección del patrimonio histórico y cultural). f) Zonas con riesgos catastróficos. g) Áreas o sectores prioritarias de POT subregionales o de Planes con Incidencia en la OT.

2. Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía CONTENIDO (POTA): h) POT subregionales y Planes con Incidencia en la OT que deban ser objeto de adaptación. i) La concreción de aquellas determinaciones del Plan cuya alteración precisará su revisión a los efectos del art.26.1. j) La estimación económica de las acciones comprendidas en el Plan y las prioridades id d de ejecución de las mismas. k) Las previsiones para el desarrollo, seguimiento y ejecución del Plan. l) Los criterios de periodicidad y contenido (memorias de gestión en las que se analice el grado de cumplimiento del Plan). m) Los demás aspectos que el Consejo de Gobierno considere necesario incluir para la consecución de los objetivos del Plan.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Bases y Estrategias. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, se aprueban por Decreto 103/1999 de 4 de mayo. Fijan las estrategias de ordenación territorial tras establecer un diagnóstico y definir dfiiel modelo territorial i para Andalucía.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía ÍNDICE: Título I. Bases de Ordenación, aplicación y Desarrollo Título II. Modelo Territorial de Andalucía Titulo III. Estrategias de Desarrollo Territorial i Capítulo 1. Sistema de Ciudades Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Capítulo 3. Sistema Regional de Protección del Territorio Capítulo 4. Integración exterior de Andalucía Título IV. Zonificación ió Capítulo 1. Dominios Territoriales Capítulo 2. Unidades Territoriales Título V. Desarrollo y Gestión de la Política Territorial Capítulo 1. Instrumentos de gestión de la Política Territorial Capítulo 2. Instrumentos para el seguimiento i y evaluación del territorio y de su planificación Capítulo 3. Programa de Desarrollo del Plan Programas de actuación

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título II. EL MODELO TERRITORIAL: OBJETIVOS: Consolidar Andalucía como territorio articulado, integrado y cohesionado en los físico económico y social, en el marco de España y Europa. Servir de referencia a un desarrollo económico solidario y equilibrado, que aumente la calidad de vida, el bienestar social y el mejor uso de los recursos naturales y culturales. Contribuir al desarrollo de las capacidades de Andalucía para su plena integración en el territorio de las redes y de la sociedad de la información y conocimientoa escala global. Consolidar y fomentar la cooperación para mejorar la gestión y eficacia de las distintas políticas públicas.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título II. EL MODELO TERRITORIAL: PRINCIPIOS 1. La diversidad natural y cultural de Andalucía 2. El uso más sostenible de los recursos 3. La cohesión social y el equilibrio territorial 4. La integración y cooperación territorial: el territorio de las redes

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 1. Sistema de Ciudades El Plan Apuesta por un modelo de ciudad compacta y diversificada, que genere proximidad de equipamientos y servicios, necesario para alcanzar los objetivos de calidad de vida y un mejor uso de los recursos: suelo, agua, energía y materiales. Centros Regionales Redes de Ciudades d Medias Redes de Asentamientos en Áreas Rurales

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Las infraestructuras de transportes, agua, energía y telecomunicaciones son elementos básicos para la construcción del Modelo Territorial de Andalucía. Conexión con las redes de infraestructuras peninsular y europea, la gestión integrada de las comunicaciones, la calidad y seguridad de los servicios, con armonía territorial, ambiental y paisajística. La aplicación de estrategias de gestión de la demanda, que permita el uso sostenible de los recursos, su calidad y su eficiencia territorial.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Sección 1. Sistema Intermodal de Transportes Directrices Territoriales sobre Infraestructuras y redes de transporte a escala regional Estrategias y prioridades territoriales del Sistema Ferroviario Estrategias y prioridades territoriales del Sistema Viario Estrategias y prioridades territoriales del Sistema Portuario Estrategias y prioridades territoriales del Sistema Auroportuario

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Sección 2. Sistema de Telecomunicaciones Extensión del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones Desarrollo de las redes de banda ancha sobre las base de los ejes principales que interconectan el Sistema de Centros Regionales y las redes de Ciudades Medias Interconexiones con el exterior de Andalucía Potenciación de los sistemas y redes de telecomunicaciones en los Centros Regionales, Ciudades Medias Mejora de las condiciones de acceso a las telecomunicaciones en los ámbitos rurales Potenciación de las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones vinculados al sistema intermodal de transportes.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Sección 3. Sistema Energético Redes e Infraestructuras de territoriales del Sistema Energético regional Infraestructuras eléctricas Infraestructuras de gas natural Infraestructuras para productos petrolíferos Fomento de energías renovables y sostenibilidad del Sistema Energético Impacto ambiental del Sistema Energético

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 2. Sistema de Articulación Regional Sección 4. Sistema Hidrológico Hidráulico Componentes del Sistema Hidrológico: Red hidrográfica Zonas Húmedas Embalses Acuíferos Aguas Costeras Ordenación territorial del regadío El ciclo urbano del agua

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 3. Sistema Regional de Protección del Territorio Andalucía dispone de una inmensa riqueza de recursos y valores patrimoniales, derivada de un medio diverso y de una prolongada historia. El Plan ofrece un marco de referencia, el Sistema Regional de Protección del Territorio, para el desarrollo de políticas de gestión másintegradas integradas, articuladoras y capaces de contribuir al impulso regional y local.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 3. Sistema Regional de Protección del Territorio Sección 1. Sistema de Prevención de Riesgos Criterios territoriales ante el riesgo de inundaciones Criterios territoriales ante los riesgos geológicos Criterios territoriales ante riesgos de incendios Criterios territoriales ante riesgos tecnológicos Sección 2. Sistema de Patrimonio Territorial Estrategias de planificación y gestión integrada del Patrimonio Territorial Sistemas de Información de espacios y bienes catalogados del Patrimonio Territorial Ordenación de los paisajes Fomento del paisaje

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 4. Integración exterior de Andalucía VENTAJAS Y OPORTUNIDADES DE LA POSICICIÓN DE ANDALUCÍA EN UN MUNDO GLOBAL: La plena integración de Andalucía en el contexto de las regiones y países más desarrollados d de Europa es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Comunidad Autónoma enelfuturo el más próximo.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Capítulo 4. Integración exterior de Andalucía Integración de Andalucía en Europa Integración de Andalucía en el Arco Mediterráneo Integración de Andalucía en el Arco Atlántico Cooperación de Andalucía con el Magreb Cooperación de Andalucía con Portugal Cooperación con las Comunidades Autónomas limítrofes

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título IV. ZONIFICACIÓN: FINALIDADES: Analizar, contrastar y matizar, desde una escala suficiente las consecuencias que se derivan de las grandes estrategias, para ámbitos intermedios de la región. Establecer unos ámbitosde escala intermedia entre la regional y la subregional que puedan resultar útiles para contextualizar y enriquecer el marco de referencias territoriales donde se van a desarrollar los planes, programas, etc.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título IV. ZONIFICACIÓN: DOMINIOS TERRITORIALES: Son un referente en el ámbito del Plan. Grandes áreas geográficas constituyen la primera, y más básica expresión de la diversidad del espacio regional, de sus características ecológicas, de la distribución de los recursos básicos y de la diversidad de culturas territoriales sustentadas en modelos de uso y aprovechamiento del espacio. UNIDADES TERRITORIALES: La delimitación responde a criterios múltiples. Sus límites tienen en cuenta factores físicos, como urbanos y económicos. Son elementos territoriales con una especial riqueza y complejidad den su posición iió geográfica y en su influencia sobre el resto del espacio.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título IV. ZONIFICACIÓN: Capítulo 1. Dominios Territoriales Sección 4. El Litoral Los sistemas de transporte del conjunto del litoral constituyen una de las prioridades del Plan. Cada ámbito litoral requiere la formulación de un modelo territorial singular. Criterios de sostenibilidad económica y ecológica del litoral. (turismo y nuevas agriculturas agua, suelos, ENP, biodiversidad, patrimonio cultural y paisaje). El ámbito litoral requiere de forma prioritaria políticas de integración y cooperación para asegurar su futuro en condiciones de calidad urbana y ambiental.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título IV. ZONIFICACIÓN: Capítulo 2. Unidades Territoriales TIPOLOGÍA DE UNIDADES TERRITORIALES 1. Centros Regionales 2. UnidadesTerritoriales Litorales basadas enredes de Ciudades Medias 3. Unidades Territoriales Interiores basadas en redes de Ciudades Medias 4. Unidades Territoriales organizadas por Centros Rurales

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Unidades Territoriales Litorales basadas en redes de Ciudades Medias: Costa Occidental de Huelva; Costa Noroeste de Cádiz; La Janda; Costa del Sol Occidental; Vélez Málaga Axarquía; Costa Tropical; Poniente Almeriense; Levante Almeriense

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título V. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL: Capítulo 1. Instrumentos de gestión de la política territorial Órganos y funciones Política Territorial i y entidades d locales l Política Territorial autonómica y relaciones transrregionales Política Territorial y Participación Pública Incidencia Territorial de planes urbanísticos Evaluación Estratégica de Planes y Programas

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título V. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL: Capítulo 2. Instrumentos para el seguimiento y evaluación del territorio y de su planificación Sistema de Información Territorial Sistema de Indicadores Seguimiento y evaluación ealaciónde planes de desarrollo Observatorio Territorial de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Título V. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL: Capítulo 3. Programa de Desarrollo del Plan Planificación derivada del Plan Planificación derivada del Plan Programas de Actuación

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía IDEAS: Coordinación de planes y programas con incidencia sobre el litoral andaluz. Modelos de implantación turística. Agricultura intensiva e invernaderos. Integración paisajística de las infraestructuras, así como la potenciación y recuperación del paisaje costero y de las vertientes litorales. Manejo hidrológico forestal de las cuencas vertientes a los ámbitos litorales. Recursos hídricos. Espacios excluidos de cualquier proceso de urbanización. Medidas necesarias para la protección del medio marino, asegurando el mantenimiento i t de la productividad biológica.

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía CONCLUSIÓN: El POTA es un auténtico Plan de Planes que para profundizar en el desarrollo de sus Estrategias de Desarrollo Territorial: Sistema de Ciudades, Sistema de articulación regional, Sistema Regional de Protección del Territorio y la Integración exterior de Andalucía lo hace a través de planes y programas. 1. POT de ámbito subregional 2. Planes sectoriales u horizontales con incidencia en la OT (Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía, Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, etc.) 3. Otros programas con origen en el POTA (Programa Andaluz de Ciudades, Programa para el Desarrollo de las Zonas del Interior)

4. Custodia del Territorio Ante una sociedad que evoluciona muy rápido y unos problemas que se han de tratar desde diferentes perspectivas, pretender dejar toda la responsabilidad de las soluciones en manos de las instituciones públicas es, probablemente, un ERROR. La filosofía de la Custodia del Territorio pretende recuperar la iniciativa privada y voluntaria en la conservación de los valores ambientales. CONSERVACIÓN EXPLOTACIÓN GESTIÓN RACIONAL

4. Custodia del Territorio CUSTODIA DEL TERRITORIO: Conjunto de estrategias y e instrumentos cuyo objetivo es implicar a los propietarios p y usuarios de los recursos naturales en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración permanentes entre propietarios/usuarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados. * Basora Roca, X., SabatéI Rotés, X., Et Al, 2006

4. Custodia del Territorio UN NUEVO PARADIGMA DE CONSERVACIÓN: El origen de movimiento de custodia: el modelo de conservación de la naturaleza en el mundoanglosajón (landstewardship). La custodia del territorio es un instrumento para la conservación de la naturaleza y el paisaje a medio y largo plazo, que permite la participación ii ió pública, a través de entidades d organizadas, como alternativa de carácter complementario y no sustitutivo de las políticas públicas.

4. Custodia del Territorio CARACTERÍSTICAS: Principio de voluntariedad, no administrativo, propio de la sociedad civil. Se basa en la motivación y confianza mutua. Propone un modelo de gestión coparticipativo. Metodología multidisciplinar, propia del conservascionismo. Estrategia complementaria a otras actuaciones.

4. Custodia del Territorio ACTORES EN LOS ACUERDOS DE CUSTODIA: Propietarios públicos o privados de fincas. Titulares de aprovechamientos Las ECT (promotores de custodia) Socios de apoyo (financiero, técnico e institucional)

4. Custodia del Territorio ENTIDADES DE CUSTODIA: Son organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, que participan activamente en la conservación del territorio promoviendo acuerdos de custodia del territorio. Los principales destinatarios de su actividad son los propietarios y los usuarios del territorio o de los recursos.

4. Custodia del Territorio CÓMO OPERA SOBRE EL TERRENO? Objetivo de Conservación Identificación de las áreas de interés Identificación de derechos (propiedad, usos u aprovechamientos, servidumbres) Un nuevo perfil conservacionista: El MEDIADOR / NEGOCIADOR MODELO DE GESTIÓN COPARTICIPATIVA: Compromisos y acciones pactadas, Contacto regular, Seguimiento i y Resultados Contactos Previos Negociación del Acuerdo Diseño de contenidos (pactos, cláusulas ) Selección de opción de Custodia ACUERDO DE CUSTODIA

4. Custodia del Territorio ACUERDO DE CUSTODIA: Pacto voluntario entre el propietario o usuario y una entidad de custodia para pactar el modo de conservar y gestionar un territorio. El pacto puede ser verbal o escrito. CARACTERÍSTICAS: Promovidos por una entidad privada (fundación, asociación,...) o pública (Administración, organismo autónomo, Agencia, Mancomunidad,...), denominado ECT. Carácter voluntario, negociado id y aceptado por las partes (ECT y Propiedad). Carácter privado. Modelo de gestión coparticipada de las condiciones de gestión y conservación aplicadas al territorio por la propiedad, que se traduce en un Sistema de gestión compartido con objetivos, procedimientos para la toma de decisiones, y evaluación de resultados.

4. Custodia del Territorio Triángulo de los mecanismos de Custodia del Territorio

4. Custodia del Territorio REDES DE CUSTODIA: Xarxa de Custòdia del Territorio (Cataluña) (2003) Avinença, Asociación Valenciana de Custodia y Gestión Responsable del lterritorio i (2005) Iniciativa de Custodia del Territorio de las Islas Baleares (2006) Red de Entidades de Custodia del Territorio de Andalucía (2006) Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación de Biodiversidad (2007) FUNCIONES: Garantía Facilitador Mediación ió Representación www.custodiaterritori.org

4. Custodia del Territorio Mapa de la Custodia del Territorio

4. Custodia del Territorio VENTAJAS: Conocimiento de las necesidades concretas de la población local. Asesoramiento técnico y profesional a los propietarios. p Proporcionar una respuesta rápida, flexible y confidencial que introducen una ventaja frente a los mecanismos administrativos generalmente más complejos y lentos. Proporcionan estudios de coste beneficio de las actividades de conservación Ofrecen un enfoque coparticipativo y eficaz en temas de conservación y explotación delos recursos.

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía CASO PRÁCTICO - Las Aletas Desarrollo y/o Conservación

Desecación de 5.000 has de marismas de la margen izquierda del Guadalete Años 50: Desastre ecológico y socioeconómico i Hoy: Diferentes instituciones públicas. Distintas posibilidades para el futuro. Conflicto que dura varios años. Búsqueda de solución desde la GIAL

Años 50: se desecan más de 5.000 ha. de marismas de la margen izquierda del Guadalete para usos agrícolas. Fracaso: Desde hace medio siglo es improductivo en todos los sentidos (social y natural). Una parte (527 ha.) queda atrapada entre grandes infraestructuras. De estas: 406 son DPMT, 112 de particulares y solo 9 de la CAA y del Ayuntamiento.

CRONOLOGÍA 1958.- DECLARACIÓN DE ZONA DE RIEGOS DE INTERÉS NACIONAL 1960.- EXPROPIACIÓN DE LAS FINCAS AFECTADAS A PARTICULARES, DESECACIÓN 1969.- DESLINDE DE LA ZMT QUE INCLUYE TODA LA ZONA DE MARISMAS 1982.- TRASPASO DE LOS BIENES AL IARA. 1999/2000.- SE REDACTA EL ESTUDIO DE RECUPERACIÓN POR INITEC 2001.- SE HACE PÚBLICO EL PSOT BAHÍA DE CÁDIZ * Fuente: Síntesis a partir de Demarcación de Costas Andalucía Atlántico

SALINAS ÁMBITO DEL ESTUDIO PISCIFACTORIAS LAS ALETAS VARIANTE N-IV MARISMA DE CETINA Fuente: Demarcación de Costas Andalucía Atlántico

Grupo de Investigación

Grupo de Investigación

Grupo de Investigación

Cuál sería la solución ideal desde el punto de vista de la GIAL para las 527 ha. atrapadas? 1. Reinundación? 2. Zona de Actividades Logísticas y uso industrial-comercial? 3. Otras alternativas?

Las opiniones Ayto. Puerto Real: Desarrollo industrial y terciario COPT: Desarrollo CMA: No se conoce Dirección General de Costas:? Autoridad Portuaria BC: ZAL Grupo de Investigación Aves (UCA): Reinundación Empresarios: Es el futuro industrial y logístico. Ecologistas: Reinundación

Opciones de DESARROLLO: Desarrollo metropolitano de la Bahía de Cádiz Conexiones portuarias Centro de transporte de mercancías de la Bahía Parque empresarial Áreas comerciales y de Áreas comerciales y de ocio

1. Mantener la delimitación de suelo industrial para las 148 has consolidadas que se encuentran fuera del DPMT. Opciones de CONSERVACIÓN: 2. Reinundar las 380 has pertenecientes t al DPMT e incluirlas dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz