RESERVA NATURAL EL HATICO VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Documentos relacionados
RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Historia del Cultivo de Caña de azúcar en la Reserva Natural El Hatico

RESERVA NATURAL EL HATICO VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Año 3 / Número 1 / Cali, Colombia / Julio de Conservación del. suelo: clave en la sostenibilidad de la agricultura

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;.

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Manejo agroecológico de caña de azúcar y sistemas silvopastoriles intensivos

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL

HACIA UN MODELO DE GANADERIA DE PRECISION EN PASTOREO BAJO SUPLEMENTACION CON SUBPRODUCTOS DE PALMA

Finca Cien Años de Soledad Restauración Ecológica y Reconversión Productiva para la producción agroecológica de leche en trópico de altura

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare.

Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos como herramienta de producción sostenible y mitigación del cambio climático

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Integración cultivos- ganadería

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

Producción de carne bovina con Sistemas silvopastoriles intensivos basados en Guazuma ulmifolia y otras especies en región del Caribe seco de Colombia

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

Fertilidad y salud del suelo

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Tasa de renovación. Tasa de consumo

EXAMEN DE GRADO - III PARTE PERÍODO 2017-A

24,0 % Proteínas (min.) Grasas (min.) Fibra (máx.) Minerales (máx.) Calcio (prom.) Fósforo (prom.) Humedad (máx.) 20,0 % 0,10 % 6,5 % 0,8 % 0,65 %

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

EL CONCEPTO DE GANADERÍA INTENSIVA, ORGÁNICA Y AUTOSOSTENIBLE

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

UF: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. PNF de Ingeniería en Agroalimentación Sección A. Prosecución Fin de Semana - Sede Académica Barinas

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

Inversión por cada participante:

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

Iniciativa Fertilización Pastos

Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible

Determinación de servicios al Ambiente bajo la norma Cam(Bio)2

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL QUINDÍO GESTION HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Opciones de Agricultura Orgánica en los tres pisos térmicos del departamento del Quindío Colombia.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

Pastos mejorados y rotación de pasturas para la carbono neutralidad en la ganadería Dr. Jose Renato Saalfeld

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

Intensificación sostenible de los agroecosistemas

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Hacienda La Ley Corregimiento de Los Venados, Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Avances en la investigación

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

COMPOST Elaboración y utilización

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

Experiencias en la implementación de SSPI de ramoneo con hembras de levante de doble propósito en el CRNR La Salada.

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

Alta Calidad y Rentabilidad

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Sistemas Silvopastoriles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Transcripción:

RESERVA NATURAL EL HATICO VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA EXPERIENCIA DE UNA EMPRESA FAMILIAR AGROPECUARIA CENTENARIA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIEDAD FAMILIAR MOLINA DURÁN Y CÍA

Instituciones Participantes Fundación Cipav. Hacienda Lucerna Ltda. Fundación Asocriollo Cipav. Hacienda Cenicaña Lucerna Ltda. Cenicaña Universidad de Caldas. Universidad Universidad de Nacional Caldas. de Bogotá. Universidad Universidad Nacional Nacional de de Palmira. Bogotá. Universidad Universidad Nacional de Antioquia. de Palmira. Universidad Universidad de del Antioquia. Valle. Universidad Universidad del Unisarc. Valle. Universidad Universidad Unisarc. de Nariño Ciat. Universidad Tecnológica de Pereira IFS Universidad de Suecia. Javeriana de Cali y Bogotá Ciat. Catie IFS de Suecia.

Reserva Natural El Hatico (Valle del Cauca, Colombia) Altura: 1000 msnm Temperatura: 24 oc Precipitación 750 mm Humedad Relativa 75% Bosque Seco Tropical

Reserva Natural El Hatico 1942

Reserva Natural El Hatico 1986

Bosque 5% Guadua 8.92% Reserva Natural El Hatico 1999

Reserva Natural El Hatico 2007

COBERTURA DE BOSQUES Y HUMEDALES - HECTÁREAS ENTRE LOS PERÍODOS 1957 Y 1986 EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA. TIPO DE COBERTURA AÑO AÑO DIFERENCIA PORCENTAJE 1957 1986 Ha DE PÉRDIDA HUMEDALES 10049 2795 7254 72% BOSQUES 25320 8668 16652 66% TOTAL 35369 11463 23906 68% Fuente: Informe CVC #90 7 de Diciembre de 1990.

DISTRIBUCION DE AREA POR AGROECOSISTEMA (Ha) ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA NATURAL EL HATICO AÑOS 1942, 1974, 1986 Y 1996. ENTRE LOS RIOS AMAIME Y EL CERRITO. ECOSISTEMA CIUDAD- INGENIO 1942 % 1974 % 1986 % 1996 % 186 2 275 3 321 4 334 4 RESERVORIO 0 0 1 0 ** 23 0 BOSQUE 691 8 13 0 12 0 13 0 GUADUA 242 3 254 3 252 3 260 3 FRUTALES 13 0 12 0 7 0 6 0 CULTIVOS 344 4 292 3 193 2 0 0 CAÑA 1684 19 7763 86 7861 87 8125 90 PASTO 4754 53 219 2 56 1 0 0 SILVOPASTO REO 1130 13 220 2 347 4 288 3 TOTAL 9049 100 9049 100 9049 100 9049 100 Fuente: Aerofotografias del IGAC, para los años 1942, 1946, 1974, 1977, 1981, 1986, 1989 y 1995. Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. 1998 Molina EJ. - Reserva Natural El Hatico

DISTRIBUCION DE AREAS POR AGROECOSISTEMA (Ha) ATRAVÉS DE PROCESOS DE DIVISIÓN EN EL ANTIGUO PREDIO DE LA RESERVA NATURAL EL HATICO PARA LOS AÑOS 1866, 1942, 1974, 1986 Y 1996. 1866 % 1942 % 1974 % 1986 % 1996 % ECOSISTEMA BOSQUE 93 10 70 12 13 4 12 4 13 4 GUADUA 21 2 33 6 22 6 23 8 31 10 FRUTALES * 5 1 7 2 2 1 4 2 CULTIVOS 10 1 9 2 50 14 0 0 0 0 CAÑA 13 2 15 3 88 24 81 27 98 32 DEPRESION TERRENO 31 3 PANTANO 20 2 PASTO 721 79 254 44 119 32 35 12 0 0 SILVOPASTOREO ** 187 33 69 19 150 50 157 52 TOTAL 908 100 573 100 367 100 303 100 303 100 Tesis de Maestría 1998 - Reserva Natural El Hatico

PARÁMETROS SOCIO TÉCNICO - ECONÓMICOS DE LA RESERVA NATURAL EL HATICO (1950 1994) DESCRIPCIÓN AÑO 1950 AÑO 1994 # Ha % # Ha % ÁREA TOTAL (Has) 575 100 270 100 GANADERÍA 435 75 135 50 AGRICULTURA 100 18 110 41 REC. NATURAL BOSQUE Y GUADUA 40 7 25 9 INVENTARIO TOTAL 895 100 1230 100 BOVINOS 410 46 850 69 EQUINOS 350 39 20 2 OVINOS 120 13 300 24 PORCINOS 15 2 60 5 PROD. LECHE (LITROS) VACA/DÍA 2 10 TOTAL/AÑO 17000 780000 MANO DE OBRA PERSONAL FIJO 13 30 CONTRATISTAS 2 10

UTILIZAR COMO MODELO LOS ECOSISTEMAS NATURALES ECOSISTEMA NATURAL SISTEMA AGROFORESTAL Diversidad Diversidad de cultivos Balance Ecológico Control Biológico Ciclo de Nutrientes Reciclaje de Nutrientes Fertilidad del Suelo Protección del suelo

La Regeneración Natural Herramienta vital para la reconversión de la ganadería extensiva

Trópico: Regulador del calentamiento global PRINCIPIOS INTEGRACIÓN AGRÍCOLA PECUARIA - FORESTAL Aumentar producción de biomasa. Incrementar almacenamiento de Carbono en suelo CONSERVACIÓN PRODUCCIÓN Promover sistemas de producción limpia: Uso eficiente de energías alternativas Bienes y servicios ambientales: Fijación de Carbono Producción de oxigeno Regulación de ciclo Hídrico Capacidad Productiva de los Suelos Conservación de Biodiversidad (Rec. Zoo y Fitogenéticos) Belleza escénica Utilización de recursos Zoogenéticos rústicos

PRINCIPIOS LA FAMILIA EN EL DESARROLLO SOSTEBIBLE: Respeto por el Legado de Nuestros Antepasados Sensibilización de las nuevas generaciones Toda escuela económica o política que no se fundamenta en la familia peca contra la naturaleza. El bienestar social solamente se logra por la suma de bienestares familiares. La industria capitalista elimina la industria familiar lo que acarrea el desequilibrio socia Molina Ciro 1940.

"La naturaleza siempre en la búsqueda de su sabio equilibrio, donde pone el mal pone el remedio. Si las leguminosas herbáceas exóticas, no prosperan o son dominadas por la lujuriosa vegetación de las gramíneas, se tienen en cambio un gran número de árboles y arbustos forrajeros llamados a reemplazarlas, posiblemente con no sospechadas ventajas". Ciro Molina Garcés 1940

Sol Ciclaje de nutrientes Lluvia 5 NITRÓGENO ATMOSFÉRICO 3 4 2 SUELO : FÍSICA QUÍMICA - BIOLOGÍA 1

Sistemas Silvopastoriles Intensivos, y bovinos Bos tauros adaptados una alternativa para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático

Precipitación mm./mes Cambio Climático (2007-2010) Reserva Natural El Hatico Temperatura Media Fenómeno del niño Niña 2007 2008 2009 2010

Humedad Relativa Humedad Relativa y Temperatura Media Reserva Natural El Hatico2007-2010 Temperatura Media Niño Niña 2007 2008 2009 2010

PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS Balance Energía Proteína Minerales BALANCE DE ENERGÍA PROTEINA SUPLEMENTACIÓN MINERAL CAPACIDAD DE CARGA

Análisis Bromatológico de SSPi Reserva Natural El Hatico-2003 Material MS N Proteína Grasa FB ENN EM Algarrobo 80,84 1,29 8,06 1,07 35,98 51,79 1,94 Guinea Tanzania 32,32 2,00 12,50 2,27 42,44 29,86 1,80 Guinea Mombaza 29,54 1,47 9,18 1,88 45,32 31,62 1,75 Estrella - 40d 29,81 2,55 15,93 2,17 35,26 36,97 1,96 Leucaena - 38d 35,68 4,53 28,31 3,85 13,80 47,37 2,38 Matarratón 24,20 4,01 25,06 2,96 17,64 45,57 2,31 Vainillo (Flor amarilla) 83,38 1,24 7,75 0,62 55,27 32,36 1,56 Ceballos A. 2004

Sistemas Silvopastoriles vs. Monocultivo de pasto estrella (C. plectostachyus) Variable Monocultivo Pasto Estrella + 184 Kg. N 2 Ha -1 año -1 SSP Leucaena 10.000 Ha -1 + pasto estrella 0 Kg. N 2 Biomasa Ton M.S. Ha -1 año -1 23,2 29,5 (+27,15%) Proteína Cruda Ton M.S. Ha -1 año -1 2,5 4,1 (+64,0%) Energía Metabolizable Mcal Ha -1 año -1 56876 70222 (+23,46%) Calcio Kg. Ha -1 año -1 83,2 142,32 (+71,05%) Fósforo Kg. Ha -1 año -1 74,0 88,81 (+20,01%) Adaptado de: Molina y Uribe, 2002

PARÁMETROS PRODUCTIVOS 1999-2010 Parámetro Promedio Número de datos Desviación Estándar Prod. Leche 305 días.litros 3030 2440 997 Intervalo entre partos. Meses 12.8 1784 2.1 % Grasa Leche 3.8 % Proteína Leche 3.25

Contenido promedio (expresado como % en base seca) de elementos mayores y relación Ca:P en muestras de tres especies empleadas en sistemas agroforestales y Cynodon plectostachyus asociado en sistemas silvopastoriles. Especie forrajera Ca P Ca:P Mg K Observaciones Leucaena leucocephala 0,63 0,16 3,9 0,22 1,75 El Cerrito, Valle R.N. El Hatico. 0,85 0,19 4,5 0,18 0,91 Cartago, Valle 1,20 0,19 6,3 Mahecha y col., 1999 R.N. El Hatico 1,92 0,18 10,7 0,30 1,82 Gonzalvo y col., 2001 Gliricidia sepium 0,44 0,21 2,1 0,31 2,00 El Cerrito, Valle R.N. El Hatico. 1,48 0,23 6,4 0,43 2,40 Cartago, Valle Prosopis juliflora 0,19 0,10 1,9 0,10 1,05 El Cerrito, Valle R.N. El Hatico. 2,08 0,22 9,5 Duke, 1983 Cynodon plectostachyus en silvopastoreo 0,26 0,23 1,1 0,22 2,27 El Cerrito, Valle R.N. El Hatico 0,36 0,19 1,9 Mahecha y col., 1999 R.N. El Hatico Ceballos A. 2004

Contenido promedio (expresado como ppm en base seca) de elementos menores en muestras de tres especies empleadas en sistemas agroforestales y Cynodon plectostachyus asociado en sistemas silvopastoriles. Especie forrajera Fe Mn Cu Zn Observaciones El Cerrito, Valle Leucaena leucocephala 137 8,6 8,4 21,8 R.N. El Hatico. 92 32,3 13,2 30,7 Cartago, Valle L. leucocephala rama tierna hojas 300 87,0 17,0 21,0 Laredo y Cuesta, 1990 El Cerrito, Valle Gliricidia sepium 148 2,9 4,9 23,7 R.N. El Hatico. 158 25,8 6,1 57,3 Cartago, Valle El Cerrito, Valle Prosopis juliflora 111 1,5 6,2 9,4 R.N. El Hatico. P. juliflora planta completa 1500 31,0 10,0 37,0 Laredo y Cuesta, 1990 P. juliflora planta completa zona húmeda 187 76,0 15,0 22,0 Laredo y Cuesta, 1990 El Cerrito, Valle Cynodon plectostachyus en silvopastoreo 91 10,38 11,65 27,99 R.N. El Hatico. Ceballos A. 2004

Composición en % de las sales mineralizadas para R.N.El Hatico Sal 1984-2004 Sal Preparto Sal Producción NaCl 32,0 90 54 Calcio 12,5 ----- 10 Fósforo 12,0 ----- 4 Cobre 0,1 0,25 0,3 Cobalto 0,005 0,01 0,01 Magnesio 0,3 2,0 2,0 Manganeso 0,2 0,05 1,0 Zinc 0,5 0,7 1,0 Azufre 1,0 4,0 4,0 Yodo 0,01 0,015 0,015 Selenio 0,005 0,004 0,008 Hierro 0,6 ---- ----

Costo de suplementación-sal Mineralizada- 2009 Inventario actual Consumo por animal día en sistema de monocultivo de pastos Sal consumida por año en monocultivo de gramíneas Costo/kilo de sal del 10% de fósforo. 650 Bovinos 60gr/día 14.235 kg/año U$ 0,97 por kg Total costo por año U$ 13.858 Consumo por animal día en SSPi Consumo por año de sal en SSPI Costo por kilo de sal del 4% de fósforo 30 gr/día 7.117 kg/año U$ 0,60 por kg Total costo po año U$ 4.217 Diferencia U$ 9.641

PRODUCCIÓN DE LECHE - Lts/Vaca/Día EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SILVOPASTORIL SOBRE LA CURVA DE LACTANCIA 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 13,64 13,65 12,11 11,58 12,96 10,66 9.0 Lts Vaca Día 12,2 9,8 11,38 9,16 10,46 8,57 9,6 7,94 8,65 7,23 10.5 Lts Vaca Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MESES DE LACTANCIA 1995 a 1999 (1758 Ptos) 2000 a 2004 (1385 Ptos) 7,79 6,48 7,22 5,87 Reserva Natural El Hatico 1990 a 2004

Litros de leche Producción de leche Promedia/mes 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Sin riego 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Reserva Natural El Hatico

Producción Litros/Ha/Año PRODUCCIÓN DE LECHE /HECTAREA/AÑO DEDICADA A ORDEÑO 20000 16000 12000 8000 4000 0 8298 7436 1996 1997 1998 9770 11684 17026 16798 182901848618299 16134 14511 149431516515805 15218 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Litros/Ha. Hectáreas Con Leucaena Hectáreas Sin Leucaena Area Total Reserva Natural El Hatico, 2010

BIOLOGÍA DEL SUELO

BIOMASA MACROINVERTEBRADOS EDAFÍCOLAS EN 0,75 METROS CÚBICOS H U M E D A S E C A Caña Ecológic 16,93 0,06 7,579 0,861 0,093 0,918 26,45 Caña Convenc 0,10 0,01 0,267 0,626 0,090 0,633 1.73 SSPi 12,40 0 0 0,892 0,422 8,616 23,34 Bosque 40,91 0,06 0,933 0,001 0,0001 0,068 41,98 Subtotal 70,36 0,15 8,78 2,38 0,60 10,23 93,52 Caña Ecológic Caña Convenc 4,974 0,0002 0,097 0,397 0,626 0,4667 6,56 1,845 0,017 0,506 0,290 1,100 0,356 4,11 SSPi 1,745 0,016 0,466 0,175 1,351 3,615 7,37 Bosque 30,403 0,0009 0,005 0,031 0,053 0,854 31.34 Subtotal 38,96 0,03 1,07 0,89 3,13 5,29 49,40 TOTAL 109,33 0,18 9,85 3,27 3,73 15,52 141,9 Pardo, L.C., R.N. El Hatico, 2009

Densidad de Lombrices por (0.75 m3) en cuatro usos de Suelo, Reserva Natural El Hatico 250 200 150 100 Caña Ecológica Caña Convencional SSPi Bosque 50 0 Época Húmeda Ëpoca Seca Pardo Locarno, Luis Carlos 2009.

% de materia orgánica Contenido de materia orgánica de los suelos de la Reserva Natural "El Hatico" 6 5 4 M.O. Potrero 3 M.O. Dosel 2 1 0 SSP de más de 10 años SSP de 5 a 10 años SSP menor de 5 años Potreros 1994 Bosque Usos del suelo Vallejo V.; R.N.El Hatico 2008

ppm de Fósforo Concentración de Fósforo en suelos de la Reserva Natural El Hatico 350 300 250 200 P en potrero P en dosel 150 100 50 0 SSP de más de 10 años SSP de 5 a 10 años SSP menor de 5 años Potreros 1994 Bosque Uso del suelo Vallejo V.; R.N.El Hatico 2008

Análisis de suelos de bosque, sistema Silvopastoril vs. Potrero sin árboles Análisis Bosque Pasto Monocultivo Sistema Silvopastoril ph 7.37 ± 0.04 6.20 ± 0.06 6.74 ± 0.03 % Humedad 21.37 ± 2.74 14.90 ± 3.04 18.50± 1.70 Conteo células totales (cel/g ps ) 2,28E+08 1,14E+08 2.19E+08 * Para el conteo de células totales se muestra el valor promedio para tamaño de 0.5 g. Vallejo V. R.N. El Hatico 2007

Subproductos maderables de los sistemas Silvopastoriles

PRODUCCIÓN DE MADERA CARBÓN Y ENERGÍA

Dólares /Ha. Costos/ha. De inversion para sistemas de potrero (monocultivo, silvopastoril) 12-2010 800 700 600 U$ 1.643 U$ 2.161 Adecuación del terreno Semilla 500 Siembra 400 300 Riego 200 100 0 MONOCULTIVO SILVOPASTOREO Control de Malezas Infraestruct. Leucaena, Estrella, Algarrobo

Costos/ha. De mantenimiento para sistemas de potrero (monocultivo, silvopastoreo) 12-2010 Dólares/Ha/Año. 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 $1.091 U$ 174 MONOCULTIVO Estrella Africana SILVOPASTOREO Estrella+Leucaena Algarrobo Forrajero Depreciación Riego Control de Malezas Podas de formación Fertilización

Análisis en Litros de Leche Año 2010 Litros/Ha/año 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1623 1015 2022 1397 2626 Monocultivo 9753 12539 1623 1306 2600 683 3376 SSP Administ-Generales Costos Indirectos Mano Obra Droga:Detergentes Insumos:alimenticios Costo:Forraje Costo:Vaca Litros/gastados 9857 11097 Diferencia -104 1442

EL BÚFALO INTEGRADO CON EL BOVINO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS

PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL BÚFALO RESERVA NATURAL EL HATICO PARÁMETRO PROMEDIO # DATOS DESV. ESTANDAR MACHOS: Peso Destete - Kg Edad Destete - Días APD Destete - Gr HEMBRAS: Peso Destete - Kg Edad Destete - Días APD Destete - Gr Peso Servicio Kg Edad Servicio Mes APD Servicio Días Abiertos Interv. Entre Partos 275 270 910 250 270 820 373 20 586 110 13 19 45 50 150 17 38 45 90 36 5 132 27 55 1.5

Ovino Pelibuey

RECURSOS ZOOGENÉTICOS CANINOS PÀRA EL TRABAJO CON OVINOS Raza Border Collie Raza Arbash

Integración Agrícola y Pecuaria Áreas Marginales Utilización de plantas asociadas - Cultivo caña de azúcar Adaptación al trópico Reconversión Ganadera Capacidad Reproductiva Especie de fácil manejo y ciclos cortos Impacto Ambiental, Social y Económico Mejoramiento Genético Sistemas Silvopastoriles. PROGRAMA DE OVINOS - MANEJO DE TRANSHUMANCIA RESERVA NATURAL EL HATICO

PROGRAMA DE OVINOS PARÁMETROS TÉCNICOS PARÁMETRO PROMEDIO # DATOS MACHOS: Peso Destete - Kg Edad Destete - Días GPD Destete Gr HEMBRAS: Peso Destete - Kg Edad Destete - Días GPD Destete Gr 20.5 120 147 19 120 135 DESV. ESTAND. 119 4.2 8.5 31 110 3.3 8.8 20

PROGRAMA DE EQUINOS RESERVA NATURAL EL HATICO Relación: Caballo Hombre Naturaleza Relevo Generacional Integración Familiar Sensibilización en niños. Papel del Equino en diferentes épocas: Guerra Independencia Transporte Trabajo Deporte Agroecoturismo Sensibilización Ambiental Equinoterapia y Social Caballo Criollo Colombiano PASO FINO

INVESTIGACIÓN EN MANEJO AGROECOLÓGICO DE CAÑA DE AZÚCAR Y SU IMPACTO EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS DE LA RESERVA NATURAL EL HATICO

Historia del Cultivo de Caña de azúcar en la Reserva Natural El Hatico Antes de 1900 fabricación de pan de azúcar en trapiche artesanal 1940 Ciro Molina G. M.S.de Puerto Rico 1960 se inicia cultivo C.A. con Agroind. 1972 Se establecen las quemas pre y post cosecha. 1989 se inicia Investigación en Producción Limpia. 1993 se inicia Investigación con Cenicaña. 1996 se consigue la Certificación Ecológica. 1998 Se inicia investigación en agroforestería en C.A. 1999 alianza con I.Providencia para prod. De azúcar Ecológica. 2002 Se produce ecológicamente pero no se participa como proveedor para A.E.

Hipótesis para explicar el estancamiento en TCH Hay pérdida en la calidad y fertilidad de los suelos El manejo dado no asegura la sostenibilidad Luna C. 2006

140 Agroindustria azucarera Colombiana 130 120 110 Luna C. 2006 100 1990 1994 1998 2002 2006 Evolución de las TCH en los últimos 16 años

Evidencia para sustentar las hipótesis Muy bajo contenido de materia orgánica en los suelos Entre 1975 y hoy, los suelos agrícolas del Valle del río Cauca han perdido el 50% de su MOS, debido al equivocado manejo Fuente: Dr. (PhD) Álvaro García

Urea en socas en la AAVC Época Dòsis (Bultos de 50kg) Productividad (TC/kilo N) 1975-85 Hoy 4 8 1.33 0.67 Contribución marginal de la mitad de la dósis = cero TC Luna C. 2006

Materia Orgánica en suelos molisoles de valle geográfico del río Cauca % Materia Orgánica Arias J., 1994 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Bosque Cultivo Semestral Pastos Caña sin quema Caña con quema (3años) Caña con quema(13 años) Caña con quema (20 años)

% M. O. CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA EN SUELO DE CAÑA CON Y SIN QUEMA. 4 3,5 SIN QUEMA CON QUEMA 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0-5 5 a 10 10 a 20 20-30 PROFUNDIDAD (cm) DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994 DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994

RESISTENCIA (Kg/cm ) RESISTENCIA A LA PENETRACION EN SUELO CON CAÑA QUEMADA Y SIN QUEMAR 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0-20 20-40 40-60 SIN QUEMA CON QUEMA PROFUNDIDAD (cms) DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994 DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994

ESTIMACION DE LA POBLACION BACTERIAL EN SUELO EN CAÑA CON Y SIN QUEMA 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 0-5 PROFUNDIDAD (cm) 10-15 SIN QUEMA CON QUEMA DELGADILLO DELGADILLO O. L. Reserva O. L. Natural Reserva El Natural Hatico El 1994 Hatico 1994

POBLACIÓN DE HONGOS/gr. SUELO (millones) ESTIMACION DE LA POBLACION DE HONGOS DEL SUELO EN CAÑA CON Y SIN QUEMA 140 120 127 SIN QUEMA CON QUEMA 100 80 60 72 46 40 20 14 0 0-5 PROFUNDIDAD (cm) 10-15 DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994 DELGADILLO O. L. Reserva Natural El Hatico 1994

EVALUACIÓN DE LA RESERVA ENERGÉTICA DEL SUELO EN TRES SISTEMAS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Patricia Gómez Santamaría Gustavo Adolfo Romero Lozada Director: Orlando Zuñiga E. Codirector: Alvaro Calero A.

CARACTERÍSTICAS Manejo Agroecológico Manejo Mixto Manejo Convencional Municipio Cerrito Cerrito Cerrito Clima Cálido moderado Cálido Moderado Cálido moderado Altura (msnm) 1000 970 1030 Temperatura anual (ºC) Precipitación anual (mm) media media 24 24 24 885 1000 1100 Área (Has) 82.8 80 40 Humedad Relativa (%) 70 70 70 Cultivo Caña de azúcar Caña de azúcar Caña de azúcar

Tabla N 5. Niveles críticos para el contenido de materia orgánica del suelo en condiciones de clima cálido para Colombia (Tomado del ICA, 1992). Categoría del Contenido de Materia suelo Orgánica (%) Baja <2 Media 2-3 Alta >3

Aréa (Ha) 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Histograma de Materia Orgánica cruzado con edafología Manejo Agroecológicio 11% media 89% alta Manuelita Palmeras C-San Fernando Guadualito Palmira Palmirita Galpón 2,52-2,8 2,8-3,09 3,09-3,38 3,38-3,67 3,67-3,96 3,96-4,25 Rangos de Materia Orgánica (%)

Aréa (Ha) 6 Histograma de Materia Orgánica cruzado con edafología Manejo Convencional 4 76,7% Baja 23.3% Media Galpón San Fernando Palmeras Ricaurte 2 0% Alta 0 1,42-1,68 1,68-1,95 1,95-2,21 1,21-2,48 2,48-2,74 2,74-3,01 Rangos de Materia Orgánica (%)

Tabla N 6. Índices generales para clases de respiración del suelo, y estado del suelo, en condiciones óptimas de temperatura y humedad, primordialmente para uso agrícola (Woods End Research, 1997) Respiración del suelo Kg C (en CO 2 )/Ha/d Clase 0 Sin actividad del suelo < 10.64 10.64 17.92 17.92 35.84 Actividad del suelo muy baja Actividad del suelo moderadamente baja Actividad del suelo mediana 35.84 71.68 Actividad del suelo ideal > 71.68 Actividad del suelo inusualmente alta Estado del suelo El suelo no presenta actividad biológica y es virtualmente estéril. El suelo ha perdido mucha materia orgánica disponible y presenta poca actividad biológica. El suelo ha perdido parte de materia orgánica disponible y la actividad biológica es baja. El suelo se está aproximando, o alejando, de un estado ideal de actividad biológica. El suelo se encuentra en un estado ideal de actividad biológica y posee adecuada materia orgánica y activas poblaciones de microorganismos. El suelo tiene muy elevado nivel de actividad microbiana y tiene elevados niveles de materia orgánica disponible, posiblemente a través del agregado de grandes cantidades de materia orgánica fresca o abonos.

Aréa (Ha) Histograma de AM cruzado con Edafología Manejo Agroecológico: Hda. El Hatico 24 20 Manuelita Palmeras 16 12 8 33,55% Mediana 66,45% Ideal C-San Fernando Guadualito Palmira Palmirita Galpón 4 0 21,4-26,5 26,5-31,7 31,7-36,8 36,8-41,9 41,9-47,1 47,1-52,2 Rangos de AM (KgC-CO2/Ha/d)

Aréa (Ha) 10 Histograma de Actividad Microbiana cruzado con edafología Manejo Convencional: Hda. bbbbbbbbbbbb El Palmar 8 6 85,5% Mediana Galpón San Fernando Palmeras Ricaurte 4 14,5% Ideal 2 0 22,6-27,2 27,2-31,7 31,7-36,2 36,2-40,8 40,8-45,3 45,3-49,9 Rangos de Actividad Microbiana (microgc - CO2/gss)

b i a n a e n 2 0 0 8 y 2 0 0 9. D a t o s d e d o c e i n g e n i o s. Figura 7. Indicadores de la productividad de campo de la agroindustria azucarera colombiana en 2008 y 2009. Datos de doce ingenios. 133.1 126 9.63 10.6 13.13 15.32

BIODIVERSIDAD Y GANADERÍA Los sistemas silvopastoriles promueven la biodiversidad en los sistemas ganaderos

Riqueza de Aves en la Reserva El Hatico Especies Índice Diversidad Frutales 57 3.21 Silvopastoreos 43-46 3.07-2.98 Bosque seco 33 2.86 Caña agroecológica 33 2.43 Bosque Bambú (Guadua) 29 2.73 Caña comercial 19 1.53 Fuente: Cárdenas G. 1998

Número de especies 60 COMPOSICIÓN POR SUBFAMILIAS DE LOS BIOTOPOS DE HORMIGAS 50 40 30 20 10 0 B G CO CC SSL SSA Hábitats Ecitoninae Dolichoderinae Ponerinae Pseudomyrmecinae Formicinae Myrmicinae Enriquez M.L., Ramirez M.,R.N.El Hatico 2001

Ectatomma tuberculatum Depreda huevos de larvas de mariposas y escarabajos en cultivos de Palma. Depreda chinches en cultivos de Cacao. Pheidole spp. Depredan insectos en el suelo. Podrían estar ejerciendo una acción depredadora sobre garrapatas. Solenopsis geminata Consume huevos de coleópteros y lepidópteros. Consumidora de semillas de malezas en cultivos de Caña de Azúcar y otros agroecosistemas. En los sistemas silvopastoriles se observó depredando larvas de lepidóptera y consumiendo semillas de gramíneas.

BIOLOGÍA DEL SUELO

BIOMASA MACROINVERTEBRADOS EDAFÍCOLAS EN 0,75 METROS CÚBICOS H U M E D A S E C A Caña Ecológic 16,93 0,06 7,579 0,861 0,093 0,918 26,45 Caña Convenc 0,10 0,01 0,267 0,626 0,090 0,633 1.73 SSPi 12,40 0 0 0,892 0,422 8,616 23,34 Bosque 40,91 0,06 0,933 0,001 0,0001 0,068 41,98 Subtotal 70,36 0,15 8,78 2,38 0,60 10,23 93,52 Caña Ecológic Caña Convenc 4,974 0,0002 0,097 0,397 0,626 0,4667 6,56 1,845 0,017 0,506 0,290 1,100 0,356 4,11 SSPi 1,745 0,016 0,466 0,175 1,351 3,615 7,37 Bosque 30,403 0,0009 0,005 0,031 0,053 0,854 31.34 Subtotal 38,96 0,03 1,07 0,89 3,13 5,29 49,40 TOTAL 109,33 0,18 9,85 3,27 3,73 15,52 141,9 Pardo, L.C., R.N. El Hatico, 2009

Densidad de Lombrices por (0.75 m3) en cuatro usos de Suelo, Reserva Natural El Hatico 250 200 150 100 Caña Ecológica Caña Convencional SSPi Bosque 50 0 Época Húmeda Ëpoca Seca Pardo Locarno, Luis Carlos 2009.

DESCOMPOSICIÓN DE ESTIÉRCOL Escarabajos estercoleros Degradación eficiente del estiércol Incremento del área de pastoreo Reciclaje de nutrientes (fertilización) 83

Valor en Pesos En 15 años (2006-2021): $67.200.000 $ 5.000.000 $ 4.000.000 $ 3.000.000 $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ - Control de moscas ganadería de carne (Cesar) SSPI: $0 PM: $4.200.000 (400animales/año) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Años Proyección de los costos anuales de baños mosquicidas (400 animales) Silvopastoriles No bañan desde 2005 Pasturas sin árboles Cipermetrina 14 aplicaciones/año

PENETRÓMETRO PENETRÓMETRO DE IMPACTO SISTEMA RADICULAR DE LEUCAENA VIDA SUELO

NÚMERO DE IMPACTOS RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DEL SUELO RESERVA NATURAL EL HATICO Bosque Algarrobo-Estrella Leucaena-Estrella 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 PROFUNDIDAD DEL SUELO RESERVA NATURAL EL HATICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL

# de baños/año MANEJO DE GARRAPATAS Reserva Natural El Hatico Químico Biológico Mixto 12 10 8 6 4 2 0 Reducción del 80% en la aplicación de baños químicos garrapaticidas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Número de baños garrapaticidas/año en El Hatico 2006 87

# de días entre baños/año 4 años FRECUENCIA DE BAÑOS EN EL HATICO 32 días 106 días 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Frecuencia de baños en El Hatico 88

% de materia orgánica Contenido de materia orgánica de los suelos de la Reserva Natural "El Hatico" 6 5 4 M.O. Potrero 3 M.O. Dosel 2 1 0 SSP de más de 10 años SSP de 5 a 10 años SSP menor de 5 años Potreros 1994 Bosque Usos del suelo Vallejo V.; R.N.El Hatico 2008

ppm de Fósforo Concentración de Fósforo en suelos de la Reserva Natural El Hatico 350 300 250 P en potrero P en dosel 200 150 100 50 0 SSP de más de 10 años SSP de 5 a 10 años SSP menor de 5 años Potreros 1994 Bosque Uso del suelo

Subproductos maderables de los sistemas Silvopastoriles

PRODUCCIÓN DE MADERA CARBÓN Y ENERGÍA

BIENESTAR ANIMAL CORRAL DE MANEJO ETOLÓGICO

PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Producción de Carbón con base en árboles forrajeros (kilogramos) Nombre Común Algarrobo Genero y Especie Prosopis juliflora Peso total Metro cúbico Prod. Carbón Prod. Carbonilla Material sobrante 493 105 17 29 Guazimo Guazuma ulmifolia 401 55 17 24 Leucaena Matarrato n Samán Leucaena leucocephal a Gliricidia sepium Albizia saman 542 63 11 20 643 69 18 23 456 57 27 38 Fernandez, Yamid, R.N. El Hatico 2008

Caracterización Térmica de la Biomasa Análisis Elemental % MADERA ALGARROBO CARBÓN ALGARROBO BAGAZO CAÑA DE AZÚCAR Humedad 12.03 7.87 16.03 Cenizas 2.82 11.99 5.41 Carbono 46.62 74.00 43.48 Hidrógeno 5.73 2.33 5.10 Nitrógeno 0.20 0.40 0.85 Azufre 0.08 0.23 0.10 Oxigeno 32.52 3.18 29.03 Madriñán M. Santiago, 2011

Caracterización Térmica de la Biomasa Análisis Próximo MADERA ALGARROBO CARBÓN ALGARROBO BAGAZO CAÑA DE AZÚCAR Humedad (%) 12.03 7.87 16.03 Materia Volátil (%) 70.65 17.20 69.71 Cenizas (%) 2.82 11.99 5.41 Carbón Fijo (%) 14.50 62.94 8.85 Poder Calorífico BTU/Lb) 7024 11136 6999 Azufre (%) 0.08 0.23 0.10 Madriñán M. Santiago, 2011

Sistema Completo del Gasificador para 50 KW 7 4 8 3 2 5 6 9 1 10 12 11 1- Intercambiador aire-humo 2- Intercambiador aire-gas 3- Reactor 4- Mezclador Scrubber 5- Tanque de agua 6- Bomba de agua 7- Ciclón 8- Radiador 9- Tanque de condensados 10-Filtros de aserrín 11- Ventilador 12- Motor y generador. Madriñán M. Santiago, 2011

GAS POBRE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA 0,5 kilos de carbón de algarrobo produce 1 Kwh 3,5 kilos de carbón generan 7 Kwh, necesarios para familia de 8 personas