DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR NIVEL Y TRIMESTRE PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA CURSO 17-18

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

CULTURA CINETÍFICA 1º BACHILLERATO

11. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA (1º DE BACHILLERATO)

CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO

Síntesis de la programación

PROGRAMACIÓN DE Cultura Científica. 1º Bachillerato

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

Boletín Oficial de Castilla y León

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Contenidos y criterios de evaluación del área Cultura Científica Curso 1º de bachillerato Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Cultura Científica. 1º Bachillerato

Cultura Científica. Curso 1.º Bachillerato

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Cultura Cientifica CURSO 1º bachillerato.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...21

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CULTURA CIENTÍFICA CURSO: 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CULTURA CIENTÍFICA DE 1ºBTO

Cultura Científica 1º Bachillerato

I.E.S. LOMO APOLINARIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Contenidos mínimos de Cultura científica. 1. er curso de Bachillerato. Contenidos mínimos de Cultura científica. 1.º de Bachillerato 1

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO CURSO

PROGRAMACIÓN DOCENTE CULTURA CIENTÍFICA CURSO 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CULTURA CIENTÍFICA 1º Bachillerato Extracto de la programación anual

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. 1º BACHILLERATO

CULTURA CIENTÍFICA 1º

1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

CULTURA CIENTÍFICA. Departamento de Biología y Geología. Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López

CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA CURSO 2016/17 I.E.S. RAFAEL ALBERTI CÁDIZ PROFESORA: ROSA CHILLERÓN PEÑA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CONTENIDOS RELACIONADOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - CUARTO DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA CURSO

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: CIENCIAS PARA EL MUNDO DONTEMPORÁNEO CURSO: 1º BT_

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO.-

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CULTURA CIENTÍFICA I.E.S DE SANTA BRÍGIDA

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

PRIMERO DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES J. I. LUCA DE TENA

CURSO 1.º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

3.8. CULTURA CIENTÍFICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Purificación Rodriguez Sevilla: Jefa Dpto Mª Dolores Marín Velarde: Tutora 1º Bachillerato A

1º BACHILLERATO: Ciencias para el Mundo Contemporáneo

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO CULTURA CIENTIFICA

Nota: Este bloque se trabajará transversalmente a lo largo de todo el curso.

El desafío de la educación y la cultura científicas

4º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

CONTENIDOS y APRENDIZAJES MÍNIMOS DE CMC DE 1º DE BTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad Tectónica de placas

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 26

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 28

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y Geología 1º bachillerato DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología-Geología4º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

MÍNIMOS EXIGIBLES. El alumnado debe de ser capaz de:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso PROGRAMACIÓN DE AULA. Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n Puerto Real (Cádiz) CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

CULTURA CIENTÍFICA Introducción

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Unidad 1. El origen del universo y de la vida

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

CULTURA CIENTÍFICA 1ºBACHILLERATO

AREA/MATERIA: Cultura Científica (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR NIVEL Y TRIMESTRE PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA CURSO 17-18 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA Criterios de calificación de la prueba extraordinaria de septiembre: La prueba extraordinaria de septiembre se elaborará con los estándares de aprendizaje evaluables trabajados a lo largo del curso detallados a continuación y que están publicados en la página web del Centro. Dicha prueba incluirá preguntas de diversos tipos: relación, si ntesis, definición, test, establecimiento de diferencias y semejanzas, interpretación y elaboración de gráficos, razonamiento de cuestiones, resolución de problemas, descripción de procesos biológicos o geológicos, completar tablas, rellenar huecos de un texto, etc., con la finalidad de ser lo más objetiva posible y reflejar con claridad el grado de conocimiento alcanzado por los alumnos. La calificación será en función de la consecución de los estándares de aprendizaje evaluables. Se valorará que el alumnado se exprese con precisión y coherencia. 1º TRIMESTRE 1. Obtener, seleccionar y valorar información sobre distintos temas cienti ficos y tecnológicos actuales y de repercusión social, estimar su contenido y comunicar las conclusiones e ideas en distintos soportes, utilizando las tecnologi as de la información y comunicación, para formarse y transmitir opiniones propias y argumentadas. Valorar la importancia de las estrategias de investigación cienti fica y aplicar las destrezas y habilidades propias del trabajo cienti fico para abordar interrogantes y problemas relacionados con la Ciencia y la Tecnologi a. Conocer y valorar la Ciencia que se desarrolla en Canarias, sus principales protagonistas, en especial los Premios Canarias de Investigación y sus centros de investigación. TEMA: CIENCIA Y SOCIEDAD Clasificación de las Ciencias y su importancia. Ciencia y pseudociencia. Valoración de la cultura cienti fica para entender la sociedad actual Identificación de los me todos de las ciencias: la investigación cienti fica Relaciones entra la ciencia, la tecnologi a, la sociedad y el medioambiente (Relaciones CTSA). La Historia de la Ciencia. Las revoluciones cienti ficas. Biografi as de cienti ficos. Las mujeres cienti ficas Bu squeda, tratamiento y transmisión de la información cienti fica mediante el uso de diferentes fuentes. Reflexión cienti fica y toma de decisiones con contenido cienti fico y tecnológico ante situaciones personales, sociales y globales La ciencia en Canarias. Cienti ficos canarios. Los premios Canarias de investigación. Reconocimiento de Los centros de investigación cienti fica en Canarias.

Analiza un texto cienti fico o una fuente cienti fico-gráfica, valorando de forma cri tica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnologi a, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. Analiza el papel que la investigación cienti fica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. Realiza comentarios anali ticos de arti culos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnologi a, valorando cri ticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes cienti fico-gráficas analizadas y defiende en pu blico sus conclusiones. 2. Justificar la estructura en capas internas de la Tierra interpretando la propagación de las ondas si smicas P y S, asi como la teori a de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. Explicar la teori a de la tectónica de placas y relacionarla con los fenómenos que se producen en la actividad de las placas terrestres. Analizar las principales teori as sobre el origen de las islas Canarias. TEMA 1: NUESTRO PLANETA: LA TIERRA La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. Estructura interna de la Tierra. Los me todos de observación indirectos Estudios si smicos (ondas P y ondas S) para el conocimiento de las capas terrestres. Explicación de la dinámica terrestre: De la teori a de la deriva continental a la teori a de la tectónica de placas. Pruebas y fenómenos asociados. Geologi a y origen de las Islas Canarias. Telesforo Bravo. Premio Canarias de Investigación. ESTÁNDADRES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: Justifica la teori a de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad si smica y volcánica en los bordes de las placas. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas si smicas a trave s de ellas. 2º TRIMESTRE 3. Explicar la evolución de las diferentes teori as cienti ficas sobre el origen de la vida en la Tierra hasta llegar a los conocimientos actuales. Indicar las principales pruebas que apoyan la Teori a de la Evolución de las Especies por Selección Natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. Conocer la evolución desde los primeros homi nidos hasta el Homo sapiens y justificar las diferentes adaptaciones que nos han hecho evolucionar. Valorar la importancia de la paleontologi a en Canarias.

TEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA Y DEL SER HUMANO Origen de la vida en la Tierra. De la si ntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis La generación espontánea Del fijismo al evolucionismo. Evolución de las teori as hasta las u ltimas investigaciones. La selección natural darwiniana y su explicación gene tica actual. Pruebas de la evolución de las especies.. Evolución de los seres vivos. Teori as sobre los mecanismos de la evolución (selección natural de Darwin, etc). El proceso de hominización. De los homi nidos fósiles al homo sapiens. La Paleontologi a en Canarias. Aportaciones del Doctor Chil y Naranjo. Conoce y explica las diferentes teori as acerca del origen de la vida en la Tierra. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teori a de la evolución de las especies. Enfrenta las teori as de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homi nidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus caracteri sticas fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. Valora de forma cri tica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información cienti fica real, opinión e ideologi a. Describe las u ltimas investigaciones cienti ficas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. 4. Analizar la evolución histórica en la concepción y tratamiento de las enfermedades y distinguir entre la ciencia me dica y lo que no lo es, diferenciando la información procedente de fuentes cienti ficas, de aquella que proviene de pseudociencias u otros campos que persiguen objetivos meramente comerciales y económicos en relación con la medicina. Analizar los trasplantes de órganos valorando sus ventajas y limitaciones, en especial, los llevados a cabo en Canarias. Conocer los distintos tipos de ce lula madre, indicando los usos actuales y futuros. Tomar conciencia de la importancia de la investigación me dico-farmace utica y hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. Valorar el Sistema Canario de Salud y la investigación me dicofarmace utica que se realiza en Canarias. TEMA 3: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR Evolución histórica del concepto de enfermedad y de sus me todos de diagnóstico y tratamiento. La medicina frente a la pseudociencia y la paraciencia. Los trasplantes. Te cnicas y aplicaciones. Las ce lulas madre. Tipos, obtención y aplicaciones. Los condicionantes de la investigación me dica y farmace utica. Los fármacos y su uso responsable.

El sistema sanitario y su uso responsable. La investigación biome dica en Canarias Conoce la evolución histórica de los me todos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento cienti fico y los riesgos que conllevan. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. Describe el proceso que sigue la industria farmace utica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. Discrimina la información recibida sobre tratamientos me dicos y medicamentos en función de la fuente consultada. 3º TRIMESTRE 5. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la gene tica, los componentes del ADN y su estructura, obteniendo, seleccionando y valorando las informaciones más relevantes sobre el ADN, el código gene tico, la ingenieri a gene tica y sus aplicaciones me dicas. Conocer los proyectos actuales para terminar de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. Valorar las aplicaciones de la ingenieri a gene tica en la obtención de fármacos, transge nicos y terapias ge nicas y las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones, analizando los posibles usos de la clonación. Establecer el procedimiento empleado en la obtención de distintos tipos de ce lulas madre, asi como indicar su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos, identificando algunos problemas sociales, bioe ticos y dilemas morales debidos a la aplicación de la gene tica: obtención de transge nicos, reproducción asistida y clonación, y que definan sus li mites en un marco de respeto a la dignidad humana. Analizar la base gene tica de las enfermedades prevalentes en Canarias. TEMA 4 Y 5: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: EL SECRETO DE LA VIDA. BIOTECNOLOGÍA Evolución de la investigación gene tica. Hechos relevantes. Estructura, localización y codificación de la información gene tica. Proyectos actuales relacionados con el conocimiento del genoma humano. La ingenieri a gene tica y sus aplicaciones (obtención de fármacos, transge nicos, terapias ge nicas, etc). La reproducción asistida y la selección embrionaria. Te cnicas y aplicaciones. Obtención de ce lulas madre. Su utilización para generar tejidos, órganos y organismos completos.

Repercusiones sociales de la investigación, los conocimientos y las te cnicas de la gene tica como el uso de: los transge nicos, las ce lulas madre, la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y la clonación. La bioe tica. Los li mites de la investigación cienti fica. Base gene tica de las enfermedades prevalentes en Canarias. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la gene tica. Sabe ubicar la información gene tica que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genesresponsables de la herencia. Conoce y explica la forma en que se codifica la información gene tica en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. Analiza las aplicaciones de la ingenieri a gene tica en la obtención de fármacos, transge nicos y terapias ge nicas. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. Reconoce los diferentes tipos de ce lulas madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. Valora, de forma cri tica, los avances cienti ficos relacionados con la gene tica, sus usos y consecuencias me dicas y sociales. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transge nicos, razonando la conveniencia o no de su uso. 7. Valorar, de forma cri tica y fundamentada, los cambios que Internet está provocando en la sociedad y mostrar, mediante exposiciones y debates, los problemas relacionados con los delitos informáticos, la huella digital o el rastro que dejamos en Internet y la consiguiente pe rdida de privacidad, o la excesiva dependencia que puede causar su uso. Justificar que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologi as en la sociedad actual participando en debates en los que comparte su opinión, elaborando redacciones o mediante la elaboración de comentarios de texto. Analizar la evolución del uso de Internet y de las redes sociales en Canarias, y valorar tambie n la importancia de la investigación sobre inteligencia artificial y robótica en el archipie lago. TEMA 7:FUNCIONAMIENTO DE INTERNET Internet un mundo interconectado. Cambios que internet está provocando en la sociedad. El uso responsable de internet y los problemas asociados como los delitos informáticos, dependencias, la huella digital en internet y la consiguiente pe rdida de privacidad, sobreinformación y selección de información adecuada, etc.

La revolución de las telecomunicaciones. Utiliza con propiedad conceptos especi ficamente asociados al uso de Internet. Conoce y describe las especificaciones de los u ltimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. Valora de forma cri tica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. Justifica el uso de las redes sociales, sen alando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. Describe en que consisten los delitos informáticos más habituales. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contrasen a, etc. Sen ala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. Este tema se ha trabajado de forma práctica por parte del alumnado.