Preguntas-guía para la discusión y búsqueda de información

Documentos relacionados
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. INFORME ANUAL DE LOGROS Año Académico

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

GUÍA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO

Grupo de Discusión en temas de planificación, recursos y efectividad institucional en el Recinto de Río Piedras

Plan de Avalúo Administrativo Fecha Febrero 2017

PLAN ESTRATÉGICO

Universidad de Puerto Rico Mayagüez. Decanato de Estudiantes. Departamento de Residencias Estudiantiles PLAN ESTRATEGICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE PLAN OPERACIONAL ANUAL

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

Plan Estratégico UPR Aguadilla Gerardo Javariz, Coordinador Comité Plan Estratégico 31 de enero de 2013

2015, previa recomendación de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos, con el

PROGRAMAS ACADÉMICOS"

Plan de Avalúo Administrativo 31 de marzo de 2006

INDICADORES DE RESULTADOS PARA LAS METAS INSTITUCIONALES DEL RCM PLAN OPERACIONAL DE AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Indicadores de Efectividad Institucional

Requisitos para el otorgamiento de licencias a Instituciones de Educación Superior (CES)

Borrador Plan Estratégico Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Borrador Plan Estratégico Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico

10 de diciembre de 2010

EVALUACION DEL PERSONAL DOCENTE

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Plan de Avalúo Administrativo 1 Diciembre, 2016

Características de Excelencia

Entre dos a cuatro tertulias anuales en las que los profesores del Departamento presenten sus proyectos. Someterlos como working papers al Centro de

PLAN DE DESARROLLO Años Académicos: al Escuela de Comunicación

Criterios. para una. escuela. modelo

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE FUNDACIÓN ÁNGEL RAMOS

INFORME DE PROGRESO. Comité Institucional para la Elaboración de Instrumentos de Evaluación del Personal Docente. 24 de enero de 2006

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN

Premio a la Excelencia Manuel Laborde

Yo, Ana Matanzo Vicens, Secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de

Plan de Acciones Estratégicas Fortalecimiento, Cambio e Innovación

Requisitos del Consejo de Educación de Puerto Rico para el Licenciamiento de Instituciones Postsecundarias No Universitarias y de Educación Superior

PROCESO DE MATRÍCULA SEGUNDO SEMESTRE Decanato de Asuntos Académicos Recinto Universitario de Mayagüez miércoles, 4 de noviembre de 2015

Componentes Plan Estratégico

Yo, Gloria Butrón Castelli, secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de

Vicepresidencia en Asuntos Académicos Universidad de Puerto Rico Administración Central

PLAN ESTRATÉGICO:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

Convocatoria para el Verano de 2015

Borrador Plan Estratégico Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico

Plan de Avalúo Administrativo 1 6 de febrero de 2015

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL DEPARTAMENTAL

Plan Estratégico

INSTRUCCIONES PARA SOMETER PLANES DE TRABAJO FEDERALES

OFICINA PARA EL DESARROLLO INFANTIL

PLANES DE AVALÚO DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS AL ESTUDIANTE

Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

ANALISIS DE PRIORIDADES

ANEXO 2.A FORMATO DE INFORME TÉCNICO DE AVANCE. Fondo Mixto Clave del Proyecto: Título del proyecto:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY BIBLIOTECA VÍCTOR M. PONS GIL COMITÉ DE AUTO EVALUACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO PETICIÓN PRESUPUESTARIA DEL AÑO La planificación y presupuesto del Recinto Metro se fundamenta en la Visión 2012.

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Convocatoria para el Verano de 2018

Estrategia 1: Planificación para el reclutamiento docente

Evaluación del Personal Docente. MARTA MEDINA, Ed.D. Decana Asociada Decanato de Asuntos Académicos

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA

INCLUSIÓN EN LA SALA DE CLASES

Marco Conceptual de la Propuesta para Establecer un Nuevo Sistema de Evaluación para el Personal Docente del Recinto Universitario de Mayagüez

Progreso Académico y Culminación de Grado Orientación a Estudiantes de Nuevo Ingreso Primer semestre

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Administración Departamento de Finanzas

RflFRlCC3, Secretaria del Senado Académico del. Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, CRTIFICrO QUE

REUNION ORDINARIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. 3 de octubre de 2014

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES. Dra. Astrid Concepción EDUC 623

LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Presentación a: Directores de Dpto. y Coordinadores de Acreditación Marzo 2008

Propuesta del Plan Estratégico (Borrador para la consideración de la Comunidad Universitaria)

ORIENTACIÓN PARA CONSEJEROS Y DIRECTORES PROCESO DE MATRÍCULA VERANO 2015 Y PRIMER SEMESTRE

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

Mesa de Ayuda


Avalúo en la Sala de Clases: fortalecer el aprendizaje

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

colecciones impresas de libros

Propósito y Significado de la Evaluación de programas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS INFORME SEMESTRAL: AVALÚÓ DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

Plan de Acciones Estratégicas

Evaluación de Facultad. Decanato de Servicios Académicos. Sala de Conferencias Centro de Acceso a la Información 22 de agosto de 2003

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Universidad Interamericana de Puerto Rico Unidad: Recinto Metropolitano Decanato de Estudios

Marco Conceptual de la Propuesta para Establecer un Nuevo Sistema de Evaluación del Personal Docente del Recinto Universitario de Mayagüez

División. Externos. layouts that give you ways to present. words, images and media. Gerardo Javariz Cordero. Vanessa López Quiles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

DISPOSICIONES LEGALES EN LA MATERIA 1.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE LEGISLACIÓN 1.3 LEYES 1.5 CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES 1.6 DECRETOS 1.

Foro de Firmas. Principales aspectos de la Norma Internacional de Control de Calidad NICC-1 y sus impactos en Colombia

Plan de Avalúo Administrativo y de Servicios Marzo 2006

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

Programas Oficiales Doctorado

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Biblioteca Madre María Teresa Guevara

Yo, Salvador Antonetti Zequeira, Secretario de la Junta de Síndicos de la

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola. Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas

Universidad Interamericana de Puerto Rico Unidad: Recinto Metropolitano Decanato de Estudios PLAN DE DESARROLLO DE FACULTAD

Presentación: Plan de Trabajo Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual. Presentado por: Migdalia Torres, Ph.D. Rectora

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Artes y Ciencias Departamento de Biología

Transcripción:

Preguntas-guía para la discusión y búsqueda de información A continuación se proveen las áreas que cada unidad de investigación debe evaluar, con la estructura sugerida para la organización del informe y las preguntas que pueden guiar la discusión y búsqueda de información. Se añaden los materiales de apoyo que la unidad debe entregar, cuando aplique. La lista no es exhaustiva y las unidades pueden incluir información adicional que consideren apropiada o prescindir de la que no les aplica. Si hay información ya recopilada (informe de auto-estudio para la MSA o el CES, informe de acreditación, etc), se puede incorporar o anejar. El informe no debe tener más de 25 páginas de texto, más sus anejos o materiales de apoyo. La información se debe proveer para el periodo que abarca del año académico 2001-2002 al año académico 2004-2005. Áreas a evaluar: A. Fundamentos de la unidad 1. Misión Presentación de la unidad a base de los cambios desde el informe pasado, su historia, propósito, organización; logros en relación a misión, metas y objetivos (2001-2005) e impacto de los logros; valor intelectual de la unidad, nicho, foco principal; aportaciones al departamento, escuela y/o facultad, Recinto, país; la relación entre su misión y la del Recinto; cambios internos realizados, revisiones importantes efectuadas a la misión, metas y objetivos en relación a las áreas de investigación, etc. Indicar los tres retos u oportunidadees y las tres dificultades mayores confrontados del 2001 al 2005. 2. Planificación: metas y objetivos Presentación de las metas y objetivos de la unidad y los planes a corto y a largo plazo. Incluir las áreas en las que la unidad se considera particularmente sobresaliente y aquéllas que la unidad quisiera mejorar y por qué. Resumir los cambios planificados o deseados en el alcance y la temática de las investigaciones; la relación con los investigadores y con los asistentes de investigación; la relación entre los trabajos de la unidad y el currículo y plan de desarrollo departamental o de la escuela; relación con otras unidades de investigación, en y fuera de su facultad; la organización de la unidad y los recursos fiscales con los que cuenta o planifica contar para alcanzar estas metas. Las certificaciones que crean la unidad. Las contribuciones principales desde su fundación hasta el 2001. Cuestionarios de evaluación de la unidad, provistos por el DEGI y cumplimentados por los usuarios: Investigadores de la facultad y Recinto, estudiantes subgraduados y graduados y la comunidad de usuarios externos al Recinto. Evaluaciones recibidas, si alguna Políticas de la unidad B. Personal

1. Investigadores: docentes y no docentes, permanentes, transitorios, temporeros (por proyecto, post-doctorales, visitantes, en colaboración, etc): Analizar la investigación y actividad creativa de cada uno (o de los equipos de investigación, según sea), los indicadores de calidad y productividad que emplea la unidad, los temas de las investigaciones; correlacionar los temas de las investigaciones individuales y grupales y la misión de la unidad y del Recinto y analizar la pertinencia de los temas al campo; correlacionar el número de investigadores y los proyectos de investigación realizados en los pasados cuatro años, proyectos en curso y los planificados; correlacionar el número de investigadores y las publicaciones y presentaciones realizadas en los pasados cuatro años y las que están en curso; Indicar cómo se financian los proyectos de investigación realizados y en curso y cómo se financiarán los planificados; explicar cómo se reclutan los investigadores, cuáles han cambiado en los pasados cuatro años, cuáles cambiarán en los próximos cinco años, cuáles son las necesidades de personal de investigación de la unidad y qué relación hay entre estos cambios y la misión y metas de la unidad; Resumir la contribución de los investigadores de la unidad a la enseñanza en el departamento o escuela y la facultad y Recinto y al servicio en la unidad, facultad, Recinto, etc. Explicar cómo impactan a la unidad la enseñanza y el servicio de sus investigadores y explicar sus contribuciones a los estudiantes (dirección de tesis y disertación, supervisión y capacitación en la investigación, consejería) y a la profesión o a la comunidad (participación en organizaciones profesionales, juntas editoriales de revistas profesionales, evaluaciones de artículos o programas, participación en estudios comisionados, trabajo comunitario, etc). 2. Estudiantes - asistentes de investigación Explicar la aportación de los estudiantes graduados y subgraduados a los proyectos de investigación; cómo se seleccionan los estudiantes asistentes de investigación, cómo se les entrena y cómo se les evalúa; y cómo se distribuyen sus tareas. Indicar si realizan tareas que no sean de investigación; si la cantidad de asistentes de investigación es adecuada a las investigaciones que lleva a cabo la unidad; si los asistentes de investigación realizan tareas que no sean de investigación; y con qué fondos institucionales o extramurales se le paga a los estudiantes asistentes. 3. Personal de apoyo a. en apoyo a la investigación: explicar la aportación del personal de apoyo a los proyectos de investigación, a la misión de la unidad y a cumplir con sus metas y objetivos; cómo se capacita y evalúa al personal de apoyo a la investigación; con qué fondos institucionales o extramurales se le paga a este personal de apoyo. b. en apoyo al ofrecimiento de otros servicios: explicar qué otros servicios atiende o imparte este personal; cómo se capacita y evalúa a este personal; con qué fondos institucionales o extramurales se le paga a este personal de apoyo. c. Correlacionar el personal de apoyo y la productividad de la unidad d. Explicar las contribuciones del personal de apoyo a los estudiantes, a la institución, a la comunidad y a su profesión.

Cotejar y enmendar, si hace falta, la lista de miembros y plazas de la unidad que se les ha entregado. Proveer la lista de colaboradores sin plaza, no adscritos, temporeros, visitantes, etc.; indicar en qué consiste su colaboración; si se les compensa, cómo y con qué fondos. Plan de reclutamiento de investigadores y asistentes de investigación y su relación a los proyectos en curso y planificados. Perfil de los investigadores de la unidad: universidad de procedencia, grado más alto, género, distribución de rango; FTE: investigación, enseñanza, servicio; relación entre sus especialidades y las investigaciones y misión de la unidad; métodos de evaluación. presentaciones y publicaciones de los investigadores: publicaciones comisionadas, solicitadas o encomendadas; libros, cuadernos, materiales en otros formatos - digital, audiovisual, fílmico (sólo incluir publicaciones en libros y revistas profesionales, no en periódicos). citas hechas de las publicaciones de los investigadores de la unidad, de las publicaciones de la unidad, invitaciones, solicitudes de colaboración y publicación, etc. Plan de desarrollo profesional de los investigadores y personal de apoyo. Plan de mentoreo de los asistentes de investigación. Cotejar la lista de fondos recaudados por los investigadores y añadir los que falten, si alguno. Separar cada subvención y, en las adjudicadas por periodos multianuales, indicar la cantidad disponible cada año del periodo bajo evaluación. C. Investigación 1. Estado de la disciplina o área Para establecer un contexto para la evaluación, describir los cambios en la disciplina o campo, nuevos temas o áreas de investigación, prácticas deseables en el campo, direcciones futuras y desarrollos previsibles en el campo. Explicar la postura y visión de la unidad respecto de estos cambios. 2. Investigaciones en curso y planificadas. Describir y analizar: su relación con la misión de la unidad, el departamento o escuela, la facultad y el Recinto; su relación entre sí, si alguna; su relación con los recursos bibliográficos, colecciones y publicaciones de la unidad; su relación con el currículo del departamento, escuela y facultad, especialmente el currículo graduado; cómo se escogen los temas y áreas de investigación; cómo se toman decisiones sobre la búsqueda y recaudación de fondos; cómo se decide la asignación de recursos (investigadores, asistentes, facilidades, etc); 3. Carácter de los proyectos. Describir y analizar: aquellos proyectos que se fomentan mejor desde la unidad o que sólo se pueden desarrollar allí; los proyectos colaborativos con otras unidades del Recinto, con otros recintos, con otras instituciones de PR; los

proyectos colaborativos con centros o instituciones del exterior; el desarrollo de proyectos inter o multidisciplinarios; la búsqueda de fondos para estos proyectos; los proyectos de la unidad y los proyectos individuales: cómo se deciden las prioridades, cómo se balancean unos y otros, cómo se mide su progreso y éxito. 4. Publicaciones de la unidad: revistas, cuadernos, libros, manuales de investigación, productos digitales o en otros formatos. Explicar qué publica la unidad o cómo selecciona lo que publica: lo que se investiga en la unidad; lo que comisiona; lo que se le somete y selecciona. Explicar si hay un órden de prioridades para determinar lo que se publica, cómo se sufraga, si la publicación depende de que haya fondos o que el autor los traiga. Evaluar las publicaciones de la unidad en el periodo de tiempo bajo evaluación; explicar si las publicaciones reciben evaluación por pares. Revistas: indicar si cumplen con los parámetros mínimos para la indización o si se está trabajando para cumplir con éstos. 5. Fondos externos para la investigación Describir las fuentes de los fondos externos recibidos y solicitados y analizar si se reciben los fondos más adecuados, qué tipo de recaudación de fondos se quiere desarrollar y por qué, si se han aprovechado al máximo los fondos recibidos; etc. 6. Fondos allegados por el personal de la unidad para publicaciones, conferencias, simposios, viajes, etc. Enumerar las actividades, los fondos allegados y sus fuentes. 7. Duración de las investigaciones: Analizar si los proyectos de investigación de la unidad y de los investigadores individuales adelantan en un tiempo razonable, cuánto tardan los proyectos en concluirse, cuántas no se han concluido en el periodo previsto. 8. Servicio en apoyo a la investigación: Explicar si la unidad ofrece o quiere ofrecer servicios que fomenten e incrementen la investigación: talleres para los investigadores y la facultad en búsqueda de fondos, desarrollo de propuestas, trabajo interdisciplinario, trabajo colaborativo, etc.; entrenamiento en destrezas, técnicas o metodología de investigación para la facultad o escuela, los estudiantes, el personal de apoyo; mentoría y capacitación para los estudiantes en los proyectos de la unidad; adiestramiento del personal de apoyo en educación continuada, asuntos administrativos (búsqueda de fondos, desarrollo de propuestas, administración de propuestas, etc), aspectos técnicos y tecnológicos, etc. 9. Ética en la investigación Describir qué medidas toma la unidad para asegurar la ética en la investigación: organiza talleres, conferencias, cursillos; exige adiestramientos; divulga los cánones éticos de la disciplina y las reglamentaciones institucionales, estatales, federales e internacionales de cumplimiento; etc.

10. Comparación con otras unidades de investigación Comparar las ejecutorias de la unidad con las de otras unidades de investigación en instituciones afines para establecer la aportación de la unidad, los estándares del campo, los indicadores de progreso y éxito, el desarrollo profesional, la aportación a la disciplina o área, las estrategias de mejoramiento exitosas realizadas en otras unidades, etc. 11. Planes de avalúo Para poder calibrar las necesidades de la facultad, los investigadores y profesores,el currículo y los estudiantes a todos los niveles con el propósito de medir la efectividad y pertinencia de las investigaciones de la unidad y poder fundamentar los planes de desarrollo, describir qué planes de avalúo tiene o está desarrollando la unidad, qué procedimientos de avalúo sigue o aspira a seguir y, si ha obtenido resultados ya, qué resultados ha obtenido, qué ha aprendido de los procedimientos de avalúo, qué impacto han tenido en la evaluación de la unidad y sus proyectos de investigación, etc. plan de desarrollo de investigaciones plan de desarrollo de las líneas o temas de investigación plan de colaboración, convenios, proyectos compartidos presentaciones y publicaciones de la unidad patentes, licencias, copyrights obtenidos por las investigaciones llevadas a cabo en la unidad fondos externos solicitados y recibidos, desglosados por año por grant cómo se reparten los fondos externos recibidos: publicaciones, investigaciones, equipo, contrataciones, compensaciones a investigadores, estipendios estudiantiles, etc. asuntos de propiedad intelectual, conflicto de interés o integridad intelectual atendidos, manuales de entrenamiento, convocatorias a entrenamientos, guías, políticas documentos de avalúo. D. Infraestructura para la investigación Esto no se refiere a las facilidades muebles sino a la infraestructura para la investigación: Describir y evaluar los recursos bibliográficos de la unidad o accesibles a la unidad; la relación de éstos con la misión de la unidad, la facultad y el Recinto; y sus requerimientos futuros para cumplir con las metas de la unidad y el currículo de la facultad, sobre todo el graduado. Describir y evaluar el equipo tecnológico necesario para ampliar la investigación y las facilidades que se necesitan a cinco años plazo. Analizar los planes para adquirirlo: fotocopiadoras, microlectoras, computadoras, escaners, conexiones, etc. Analizar los materiales que la unidad ha puesto o planifica poner en línea o microfilmar; el acceso que tienen los investigadores, profesores, estudiantes y usuarios externos a la colección; las limitaciones sobre su uso, las razones para

éstas, las repercusiones de estas limitaciones para el desarrollo de la investigación; y los planes para resolver las limitaciones (digitalización, materiales en línea, acceso a la colección en horario extendido, conservación de materiales, materiales sellados por tiempo definido, etc) Catálogo de recursos bibliográficos, notificaciones de adquisiciones, etc. Lista de equipo para facilitar la investigación Direcciones electrónicas de materiales en línea de la unidad Plan de digitalización, con presupuesto Políticas de la unidad sobre el uso de colecciones y procedimientos ante limitaciones sobre su uso Adiestramientos para el uso de la colección E. Gerencia, planificación y desarrollo Analizar la adecuacidad del presupuesto en relación a la misión de la unidad. Analizar la estructura y funcionamiento gerencial de la unidad en relación a la misión de la unidad y a su productividad. Describir la manera como las facilidades físicas de la unidad facilitan o limitan la misión y las metas de la unidad y en qué medida fallan en cumplir con las necesidades de la unidad. Describir la política de asignación de recursos dentro de la unidad. Relacionar el presupuesto y los objetivos de la unidad e indicar qué presupuesto se necesita para alcanzar las metas de la unidad, cómo se puede allegar y en cuánto tiempo. presupuesto plan de desarrollo con plan de recaudación de fondos extramurales estadísticas de uso y demanda, perfil del usuario, demografía de los usuarios peticiones de personal peticiones de fondos peticiones de plazas peticiones de equipo y materiales peticiones de espacio F. Servicio Describir y analizar los servicios que la unidad provee a sus integrantes y usuarios para adelantar su misión e investigaciones y para adelantar el desarrollo de la investigación en el Recinto. Si se proveen servicios de centro de recursos, indicar cuáles servicios proveen, qué personal y qué porciento del tiempo y el espacio de la unidad se dedican a proveer los servicios.

Materiales de apoyo materiales de divulgación de la unidad notificación de actividades, adiestramientos evaluación del servicio a los usuarios G. Recomendaciones y conclusiones Indicar las prioridades para los próximos cinco años que surgen del proceso de auto-evaluación, incluyendo los cambios programáticos que necesita la unidad, las modificaciones que se contemplan y los tres proyectos más importantes que interesa desarrollar la unidad en los próximos cinco años.