ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Documentos relacionados
ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2015

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2014

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2015

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2014

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2014

Desempeño del sector palmero colombiano. diciembre de 2017

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2015

Desempeño del sector palmero colombiano. julio de 2017

Desempeño del sector palmero colombiano. Marzo de 2017

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

Boletín mensual de Comercialización

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 86,7 78,4

Balance económico del sector palmero colombiano en 2015

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales 650 US$/Ton y registró una disminución del

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Boletín mensual de Comercialización

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

descuento de la palma vs. soya aumentó a US Los inventarios en el segundo mayor productor $75 por tonelada. del mundo han aumentado continuamente

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

Boletín mensual de Comercialización

Balance del sector palmero para el primer semestre de 2004

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Fuente: Reuters. Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Desempeño del sector palmero colombiano. Junio de 2018

Boletín mensual de Comercialización

Balance económico del sector palmero colombiano en 2007

Balance económico del sector palmero colombiano en 2013

/07/12 07/07/12 11/07/12 15/07/12 19/07/12 23/07/12 27/07/12 31/07/12

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Boletín mensual de Comercialización

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales

Boletín mensual de Comercialización

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales

Recuperación de los precios y caída de la producción como balance del sector palmicultor en el primer trimestre del año

650 ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov Descuento Soya - Aceite de Palma BMD M3 SOYA Fob Argentina BMD M3

Boletín mensual de Comercialización

Balance del sector palmero al tercer trimestre de 2002

Boletín mensual de Comercialización

Boletín Económico No. 1. El consumo local y las exportaciones, lo más destacado para el sector palmero en el año 2001

Boletín mensual de Comercialización

Boletín mensual de Comercialización

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Figura 01. Colombia. Evolución de la producción anual de aceite de palma 2007/2011p (miles de toneladas) 804,8 777,5 753,1 733,2

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Balance del sector palmero en el primer semestre de 2003

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

Figura 4. Evolución de las siembras anuales de palma de aceite

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018

Mercado Internacional Aceites y grasas Aceite de palma Aceite de palmiste

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Crecimiento Económico

Boletín mensual de Comercialización

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Mercado Internacional Aceites y grasas Aceite de palma Aceite de palmiste

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Unidad de Servicios Compartidos - USC

cultivos permanentes Figura 1. Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante A. Número B.

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

NY- Promedios Mensuales

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Abril 2010

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

BALANCES MUNDIALES DE AZÚCAR

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

Coyuntura Económica 2016

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Transcripción:

BOLETÍN ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Octubre de 217 ISSN 2357-5581 Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 217 Desempeño productivo del sector palmero colombiano Producción de aceite de palma Figura 1. Colombia. Producción mensual de aceite de palma crudo (A) y almendra de palma (B), 214-217 A. Producción mensual de aceite de palma crudo El sector palmero colombiano continuó su buen desempeño productivo durante el segundo trimestre de 217, periodo en el que logró un récord histórico de 453.544 toneladas de aceite de palma crudo, con lo cual se alcanzaron 876.877 toneladas al cierre del primer semestre del año. Lo anterior se traduce en un crecimiento de 42 % frente a lo reportado en el mismo semestre del año anterior (259. toneladas más a las 617.872 registradas de enero a junio de 216). Particularmente, en los meses de marzo y mayo se alcanzaron niveles de crecimiento récord (59 % y 73 %, respectivamente) al comparar con 216 (Figura 1 A). Producción de almendra de palma Durante el segundo trimestre de 217 se produjeron 9.587 toneladas de almendra de palma, alcanzando 178.545 toneladas al cierre del primer semestre del año. Esta producción aumentó en 35 % respecto a las 132.187 toneladas producidas en el mismo periodo de 216 (Figura 1 B). Los aumentos en la producción de aceite de palma y almendra, responden al incremento en la productividad de los cultivos en las diferentes zonas palmeras, como efecto de la mejora de las condiciones climáticas en lo corrido de 217, y al ingreso a fase productiva de áreas que estaban en desarrollo. Desempeño regional primer semestre 214-217 Durante el primer semestre de 217 todas las zonas reportaron crecimientos superiores al 3 % en la producción de aceite de palma crudo y almendra de palma. Mientras la 19 17 15 13 11 9 7 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic 41, 36, 31, 26, 21, 16, 11, 214 215 216 217 B. Producción mensual de almendra Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic 214 215 216 217 *Cifras con corte al 25 de julio de 217 Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa Zona Suroccidental muestra crecimientos sostenidos en la producción tanto de aceite como de almendra a lo largo del primer semestre del periodo 214-217, las zonas Oriental, Norte y Central que evidenciaron contracciones en algún momento del periodo 214-216 muestran recuperación en 217 (Tablas 1 y 2). 1

Tabla 1. Colombia. Producción de aceite de palma crudo por zonas. Enero-junio. 214-217 () Zona Enero-Junio Variación 16/17 214 215 216 217 Abs % Oriental 256,65 293,7 282,536 392,416 19,9 38,9 % Central 184,65 172,69 18,587 264,429 83,8 46,4 % Norte 188,429 178,892 142,737 23,469 6,7 42,5 % Suroccidental 9,22 1,588 12,12 16,564 4,6 37,9 % Total 638,121 655,159 617,872 876,877 259, 41,9 % *Cifras con corte al 25 de julio de 217 / Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa Tabla 2. Colombia. Producción de almendra de palma por zonas. Enero-junio. 214-217 () Zona Enero-Junio Variación 16/17 214 215 216 217 Abs % Oriental 49,225 55,947 52,245 69,229 16,98 32,5 % Central 42,255 4,55 42,945 6,531 17,59 4,9 % Norte 45,638 44,443 36,36 47,641 11,28 31, % Suroccidental,459,526,636 1,143,51 79,6 % Total 137,577 141,421 132,187 178,545 46,36 35,1 % *Cifras con corte al 25 de julio de 217 / Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa Participación por zonas en la producción nacional de aceite de palma crudo y almendra de palma durante el primer semestre 214-217 Las zonas Oriental y Central se caracterizaron por tener la mayor participación en la producción nacional de aceite de palma crudo y almendra de palma durante el periodo enero-junio de 217 (Figura 2 A y B). Figura 2. Colombia. Distribución de la producción nacional de aceite de palma y almendra de palma por zonas palmeras. Enero-junio. 214-217 A. Participación en la producción de aceite de palma B. Participación en la producción de almendra de palma 1 % 8 % 1,4 % 1,6 % 1,9 % 1,9 % 29,5 % 27,3 % 23,1 % 23,2 %,3 %,4 %,5 %,6 % 33 % 31 % 28 % 26,7 % 6 % 28,9 % 26,3 % 29,2 % 3,2 % 31 % 29 % 32 % 33,9 % 4 % 2 % 4,1 % 44,7 % 45,7 % 44,8 % 36 % 4 % 4 % 38,8 % % 214 215 216 217 214 215 216 217 Oriental Central Norte Suroccidental Oriental Central Norte Suroccidental *Cifras con corte al 25 de julio de 217 / Fuente: Fedepalma-Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa 2

Caracterización de la producción por zona durante el primer semestre de 217 Aceite de palma crudo Producción total de Aceite de palma crudo Enero junio de 217: Producción: 876.877 toneladas Variación: 41,9 % respecto a 1S 216 Almendra de palma Producción total de Almendra de palma Enero junio de 217: Producción: 178.545 toneladas Variación: 35,1 % respecto a 1S 216 ZONA NORTE Producción: 23.469 toneladas Variación: 42,5 % respecto a 1S 216 Participación: 23,2 % del total ZONA NORTE Producción: 47.641 toneladas Variación: 31 % respecto a 1S 216 Participación: 26,7 % del total ZONA CENTRAL Producción: 264.429 toneladas Variación: 46,4 % respecto a 1S 216 Participación: 3,2 % del total ZONA CENTRAL Producción: : 6.531 toneladas Variación: 4,9 % respecto a 1S 216 Participación: 33,9 % del total ZONA ORIENTAL Producción: 392.416 toneladas Variación: 38,9 % respecto a 1S 216 Participación: 44,8 % del total ZONA ORIENTAL Producción: 69.229 toneladas Variación: 32,5 % respecto a 1S 216 Participación: 38,8 % del total ZONA SUROCCIDENTAL Producción: 16.564 toneladas Variación: 37,9 % respecto a 1S 216 Participación: 1,9 % del total ZONA SUROCCIDENTAL Producción: 1.143 toneladas Variación: 79,6 % respecto a 1S 216 Participación:,6 % del total 3

Comportamiento del mercado nacional y las exportaciones Ventas en el mercado doméstico Durante el primer semestre de 217 las ventas de aceite de palma crudo de producción nacional al mercado local totalizaron 412. toneladas, un aumento del 4 % respecto al primer semestre de 216. Este incremento obedece (i) al buen desempeño de la producción colombiana, que a raíz de la mejora en las condiciones climáticas, alcanzó cifras récord en lo corrido del año, y (ii) a los ajustes de la metodología del FEP, que anticiparon los nuevos pisos y techos del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) y mejoraron la competitividad de la oleína de palma RBD local en relación al aceite de soya importado (Figura 3 A). Si bien la mezcla de biodiésel de palma para el Centro del país y los Llanos Orientales subió del 8 % al 9 %, las ventas de aceite de palma crudo al segmento de biodiésel cayeron en 6 %, como efecto del debilitamiento en la demanda nacional de combustibles. Lo anterior obedeció a la disminución en los flujos de carga, una menor dinámica económica y la caída en la producción y exportación de petróleo (Figura 3 B). En efecto, la economía nacional alcanzó apenas un crecimiento del 1,3 % durante el segundo trimestre de 217. El segmento de aceites y grasas comestibles fue segundo destino en importancia de las ventas locales y experimentó un incremento del 19 %. Por su parte, las ventas de aceite de palmiste crudo al mercado local fueron aproximadamente de 1.8 toneladas durante los primeros seis meses de 217, un nivel similar al del mismo periodo de 216 (Figura 4). Figura 3. Colombia. Ventas de aceite de palma crudo. Enero-junio. 216-217 A. Mercado Local B. Ventas por segmento 45 4 35 3 25 2 15 1 5 395 412 194,57 28,2 199,94 24,6 216 217 4 % 7 % 2 % 3 25 2 15 1 5-6 % 244,22 229,57 Biodiésel 19 % 157,32 132,58 Industria de aceites y grasas comestibles 15,9 48 % 22,33 Industria de alimentos concentrados 17 % 1,39 1,63 1,24 1,36 Industriales jaboneros 1 % Otros industriales Primer Trimestre Segundo Trimestre Total 216 217 Fuente: Fedepalma-Sispa y FEP Palmero Figura 4. 12 1 8 6 4 2 Colombia. Ventas de aceite de palmiste en el mercado local. Enero-junio. 216-217 1,8 Primer Trimestre Fuente: Fedepalma-Sispa 1,8 6,4 5,5 4,73 5,3 216 217 Segundo Trimestre Total % -9 % 12 % Exportaciones Las exportaciones colombianas de aceite de palma llegaron a 281. toneladas durante el primer semestre de 217, un aumento del 18 % con respecto al mismo periodo de 216. Dentro del total exportado, las correspondientes al aceite de palma crudo representaron el 84 % mientras que el restante 16 % correspondió al aceite de palma refinado e incorporado en productos procesados (Figura 5 A). Como destino principal de las exportaciones se encuentra Holanda (4 %), México (2 %), Brasil (9 %), República Dominicana (5 %), España (4 %), Alemania (3 %) y otros países (19 %). En buena parte de estos mercados las exportaciones colombianas de aceite de palma cuentan con acceso preferencial frente a otros proveedores, en razón a las condiciones establecidas en los diferentes TLC firmados por el país (Figura 5 B). 4

Figura 5. Colombia. Exportaciones de aceite de palma. Enero-junio. 216-217 A. Crecimiento de las exportaciones B. Distribución por país de destino 3 25 2 15 1 5 281 239 45 43 236 195 216 217 18 % 4 % 21 % Alemania 3 % España 4 % República Dominicana 5 % Brasil 9 % Otros 19 % Holanda 4 % Aceite de palma crudo Total Aceite de palma refinado e incorporado en productos procesados México 2 % Fuente: DIAN. Las exportaciones colombianas de aceite de palmiste llegaron a 37. toneladas en los primeros seis meses de 217, siendo Holanda su principal destino con el 45 % del total exportado, seguido por México (23 %), Argentina (7 %), Chile (6 %), Brasil (5 %) y otros países (14 %) (Figuras 6 A y B). Ventas de exportación por zona Las ventas de exportación de aceite de palma crudo alcanzaron 418 mil toneladas en los primeros seis meses de 217, representando aproximadamente el 5 % de las ventas totales y evidenciando un crecimiento del 84 % respecto del mismo periodo de 216. El aumento considerable de los excedentes exportables de la agroindustria de la palma de aceite responde al aumento significativo en la producción de aceite de palma crudo, aunado al lento crecimiento de su demanda local. La mayor y adecuada colocación de excedentes exportables (de manera organizada y fluida) en los mercados internacionales, se ha logrado gracias a que el sector cuenta con instrumentos de política comercial como el FEP Palmero, que le permite a los productores optimizar su ingreso por las ventas a los mercados local y de exportación. Figura 6. Colombia. Exportaciones de aceite de palmiste. Enero-junio. 216-217 A. Crecimiento de las exportaciones B: Distribución por país de destino 45 4 35 3 25 2 15 1 5 39 37 6 1 32 27 216 217 Aceite de palmiste crudo Total -5 % 53 % -17 % Brasil 5 % Chile 6 % Argentina 7 % Otros 14 % México 23 % Holanda 45 % Aceite de palmiste refinado e incorporado en productos procesados Fuente: DIAN. 5

En el primer semestre de 217 se observó un fuerte crecimiento en la participación de las ventas de exportación sobre la producción de las diferentes zonas palmeras. En el caso de la Zona Central, estas pasaron de representar el 45 % al 64 % de su producción durante el periodo enero-junio 217; aproximadamente 169. toneladas, más del doble de las registradas en el mismo periodo de 216. En la Zona Norte las ventas de exportación pasaron de representar el 43 % al 54 % de su producción y las de la Zona Oriental del 26 % al 32 %. La Zona Suroccidental continuó su tendencia de destinar la mayor parte de su producción a los mercados internacionales (Tabla 3). Importaciones de aceites y grasas Durante el primer semestre de 217 se importaron 423. toneladas de aceites y grasas vegetales y animales, 14 % más que las registradas en el mismo periodo de 216, continuando con la tendencia creciente de los últimos años. En ese sentido, se observa una recomposición en los volúmenes de aceites y grasas provenientes del exterior: las menores importaciones de aceites crudos son compensadas con mayores importaciones de aceites refinados (Figura 7). A ese respecto, se importaron 272. toneladas de aceites crudos entre enero y junio de 217, un crecimiento del 1 % respecto al primer semestre de 216. Los volúmenes de aceite en frijol soya y los de aceite de soya crudo disminuyeron en 4 % (llegando a 49. toneladas) y 1 % (alcanzando 145. toneladas), respectivamente, estos últimos procedentes principalmente de Bolivia (49 %), Estados Unidos (3 %) y Argentina (2 %). Cabe mencionar que el contingente anual de aceite de soya crudo con % de arancel otorgado por Tabla 3. Colombia. Producción y ventas de exportación de aceite de palma crudo por zonas. Enero-junio. 216-217 (Miles de toneladas) 1 Zona Producción miles de toneladas (Enero-Junio) Ventas de Exportación miles de toneladas (Enero-Junio) Expo/Prod (Enero-Junio) 216 217 216 217 216 217 Central 18,6 264,4 81,7 169,4 45 % 64 % Oriental 282,5 392,4 73,2 126,2 26 % 32 % Norte 142,5 23,5 6,6 11,3 43 % 54 % Suroccidental 12, 16,6 11,2 12,8 93 % 77 % Total 617,6 876,9 226,7 418,7 37 % 48 % 1 Las ventas de exportación corresponden a los reportes sobre el destino de las ventas, declaradas directamente por los productores al Fondo de Estabilización de Precios (FEP). / Las exportaciones corresponden a los reportes de la DIAN sobre los productos que efectivamente salen de puerto. Fuente: SISPA, FEP Palmero Figura 7. Colombia. Importaciones de semillas oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales. Enero-junio. 216-217 45 4 35 3 25 2 15 1 5 269,18 1 % 271,67-4 % 51,19 48,92 4,89 122 % 9,61 8,99 33 % 12 14 % 37,25 423,2 216 217 Fuente: DIAN Aceites vegetales crudos Aceite en fríjol soya Aceites vegetales refinados Aceites y grasas animales Semillas Oleaginosas,aceites y grasas vegetalesy animales Fuente: DIAN. 6

Colombia a Estados Unidos en el TLC y que para este año es de alrededor de 38. toneladas, fue usado en su totalidad entre los meses de enero y abril de 217. Las importaciones de aceites vegetales refinados ascendieron a 91. toneladas en la primera mitad de 217, 122 % más que lo observado el año inmediatamente anterior. En esta categoría, se destacan las importaciones de aceite de soya refinado que pasaron de 5.6 a 52. toneladas entre enero y junio de 216 al mismo periodo de 217, mostrando un crecimiento de cerca del 8 %. La mayoría de estas importaciones provienen de Estados Unidos, favoreciéndose de su condición de libre acceso al mercado colombiano, como resultado de lo acordado por el país en el TLC. Las importaciones de aceite de palma crudo aumentaron 24 %, totalizando cerca de 99. toneladas durante los primeros 6 meses del año y su principal origen fue Ecuador (75 %), seguido de Brasil (14 %) y Perú (11 %) (Figura 8). Inventarios Los inventarios de aceite de palma crudo en plantas extractoras fueron de 88.1 toneladas al final de junio de 217, equivalentes a 19 días de producción y correspondientes a cerca del 6 % de la capacidad de almacenamiento en plantas de beneficio del país. El fuerte incremento de la producción a nivel local generó un aumento en los niveles en las existencias de aceite de palma crudo en las plantas extractoras (Figura 9). Figura 8. Colombia. Importaciones de aceite de palma crudo. Enero-junio. 216-217 Figura 9. Inventarios de aceite de palma crudo en plantas extractoras a junio de 217 () 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 33,8 42,29 Fuente: Fedepalma-Sispa. Consumo aparente Durante el primer semestre de 217, el consumo nacional de aceite de palma fue de 523. toneladas, un aumento del 7 % respecto al mismo período de 216. Este crecimiento se genera tanto por la mayor colocación de aceite de palma nacional en el mercado local (dado que aumentaron las compras por parte de las industrias tradicionales de alimentos comestibles, concentrados e industriales jaboneros), como por la importación de aceite de palma crudo proveniente en su mayoría del Ecuador (Tabla 4). Perspectivas 54,42 64,46 56,59 88,1 ene - 17 feb - 17 mar - 17 abr - 17 may - 17 jun - 17 12 99 1 8 8 51 6 45 4 2 34 48 216 217 Primer Trimestre Segundo Trimestre Fuente: DIAN 24 % 12 % 41 % Total Al alza Según estimaciones de Oil World las exportaciones mundiales de aceite de palma aumentarán 2,4 Mn T, llegando alrededor de 5 Mn T en octubre/septiembre 217/18, mientras que el consumo mundial aumentará probablemente 3,7 Mn T a 67,6 Mn T en el próximo año agrícola. Según Oil World, China probablemente será el mayor mercado en crecimiento para las exportaciones de aceite de soya, principalmente provenientes de Argentina. Del mismo modo, se estima que las importaciones de aceite de soya de India aumenten la próxima temporada, luego del retroceso pronunciado en 216/17, se espera además, que el crecimiento del consumo de India sea cubierto la próxi- 7

Tabla 4. Colombia. Consumo aparente de aceite de palma. Enero junio, 216-217 Concepto Enero-junio Variación 216 217 Abs. % I. Producción 618 877 259 42 % II. Importaciones 93 19 16 17 % III. Ventas de Exportación 227 418 191 84 % IV. Oferta disponible 484 571 87 18 % V. Cambio de inventarios -4 48 52 N.A. VI. Consumo ( E ) 487 523 35 7 % Fuente: Fedepalma-Sispa, DIAN, FEP Palmero ma temporada principalmente por aceite de palma y otros aceites vegetales. Por otra parte se estima que la cosecha mundial de girasol caiga en,9 Mn T en 217/18, llegando a 48,7 Mn T en 217/18. La mayor parte de la reducción de la producción ocurrirá en los países de la Comunidad de Estados Independientes, donde las condiciones climáticas fueron menos favorables que en 216, sobre todo en Ucrania. A la baja Según el MPOB la producción de aceite de palma de Malasia en el segundo semestre de 217 será de 8,7 millones de toneladas con respecto a los 7,6 Mn T del mismo periodo en 216, lo que significaría un aumento del 15 %. Oil World estima que la producción mundial de aceite de palma alcanzará los 66,1 Mn T en 217, 7,2 millones de toneladas por encima de 216, aunque el aumento sería contrarrestado por los bajos niveles de inventarios de principios de 217. Por otra parte, se espera que la producción mundial de aceite de palma alcance 69,7 Mn T en 218, con una producción de 2,7 Mn T en Malasia y de 38,1 Mn T en Indonesia, los dos principales productores. Según LMC, la tendencia a la baja de los precios del aceite de palma en el segundo semestre es inminente, debido a que se están empezando a recuperar los inventarios y a la falta de competitividad del biodiésel de Indonesia en el mercado norteamericano, luego de que Estados Unidos aplicara derechos compensatorios a las importaciones de dicho biocombustible proveniente de Indonesia, lo que se estima desviaría al menos 3 mil toneladas de aceite de palma por mes al mercado de exportación. Por otra parte, los impuestos de Estados Unidos sobre el biodiésel argentino podrían conllevar a que hasta 2. toneladas por mes de aceite de soya argentino sean llevadas al mercado mundial como aceite y no como biodiésel. Sin embargo, dentro del mercado estadounidense, al generarse una mayor demanda de aceite de soya local para hacer biodiésel, el resultado sería alcista para el aceite de soya estadounidense, pero a la baja para el aceite de soya argentino (un factor que hasta ahora el mercado parece pasar por alto). 8

Caracterización de las ventas por mercado de destino durante el primer semestre de 217 NORTE Norte de Santander Santander CENTRAL ORIENTAL SUROCCIDENTAL Zona Ventas Mercado Local Ventas de Exportación 216 217 216 217 Central 98,9 95 81,7 169,4 Oriental 29,3 266,2 73,2 126,2 Norte 82,1 93,2 6,6 11,3 Suroccidental,8 3,8 11,2 12,8 Total 391,2 458,2 226,7 418,7 * 9 3

Desempeño de la economía colombiana durante el primer semestre de 217 Figura 1. Crecimiento del PIB por componentes de oferta. Enero - junio. El crecimiento económico del primer semestre del año se ubicó en 1,2 %, cifra inferior al 2,5 % alcanzado en el mismo periodo de 216 (Figura 1). Debido a este bajo desempeño de la economía, Fedesarrollo mantuvo su expectativa de crecimiento para 217 en 2 %, mientras que el Banco de la República la redujo a 1,6 %. TOTAL NACIONAL 1,2 2,5 Minas y canteras -7,7-5,8 Industria manufacturera -1,5 4,8 Agropecuario,3 6,1 Electricidad, gas y agua,3 1,1 Transporte,2,6 Comercio,2 2,4 Establecimientos financieros 4,1 4,8 Servicios sociales 2,9 3,5 Construcción -,6 3,1-1, -8, -6, -4, -2,, 2, 4, 6, 8, 217 1 semestre 216 1 semestre Fuente: DANE Figura 11. Crecimiento del PIB agropecuario. Enero - junio. El sector agropecuario presentó la tasa de crecimiento más alta (6,1 %) entre los sectores que componen el PIB. Lo anterior obedece, en gran parte, a la normalización de las condiciones climáticas (Figura 11). La mayor tasa de crecimiento se observó en el rubro cultivo de otros productos agrícolas, donde los cultivos permanentes evidenciaron una alta participación en el desempeño de este rubro. En particular, la producción de aceite de palma aumentó en 42 %. TOTAL AGROPECUARIO 6,1,3 Silvicultura, extracción de madera y pesca (4,8),4 Producción pecuaria y caza 3,2 3,3 Cultivo de otros productos agrícolas 12,5 (3,6) Cultivo de café (2,) 6, (6,) (4,) (2,) - 2, 4, 6, 8, 1, 12, 14, 217 1 semestre 216 1 semestre Fuente: DANE 1

Figura 12. Comportamiento de la tasa de cambio nominal. Enero - junio. La tasa de Cambio promedio entre enero y junio de 217 se ubicó en 2.921 $/USD, evidenciando una revaluación promedio del 6,4 % con respecto al mismo periodo de 216, cuando se registró una tasa de cambio promedio de 3.12 $/USD (Figura 12). Tasa de cambio (pesos/dólar) $3.35 $3.15 $2.95 $2.75 $2.55 $2.35 $2.15 $1.95 $1.75 $1.55 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 25, % 2, % 15, % 1, % 5, %, % -5, % -1, % -15, % -2, % Cambio Anual (Der.) Tasa de cambio peso/dólar Fuente: Banco de la República Figura 13. Comportamiento de la Inflación. Enero - junio. La variación del índice de precios al consumidor (IPC) en junio de 217 (doce meses) fue de 3,99 %, cifra inferior a la reportada en junio de 216 (8,6 %). Del mismo modo, la variación correspondiente al primer semestre de 217 (año corrido) fue de 3,35 %. 5 % 45 % 4 % 35 % 3 % 25% 2 % 15 % 8,53 % A junio de 217, los IPC de aceites y grasas reportaron variaciones anuales de 4,31 % y 8,53 %, respectivamente, evidenciando valores inferiores a los de junio de 216, cuando se presentaron cifras elevadas de inflación, principalmente en dichos componentes, y en general, en el rubro alimentos (Figura 13). 1 % 5 % % jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 4,31 % 3,99 % Variación IPC Total Variación IPC Aceites Variación IPC Grasas Fuente: DANE 11

Figura 14. Presupuesto para agricultura y porcentaje de ejecución a junio. 213-217 El Presupuesto de la Nación dedicado a la agricultura para 217 (preliminar) es de $ 2.3 billones. A junio de 217 la ejecución presupuestal fue del 72 % (Figura 14). Miles de millones de pesos de 217 (junio) 6. 5. 4. 3. 2. 1. 61 % 65 % 72 % 64 % 61 % 4.594 4.86 3.531 2.765 2.262 213 214 215 216 217 1 % 9 % 8 % 7 % 6 % 5 % 4 % 3 % 2 % 1 % % Presupuesto Sector Agropecuario Porcentaje ejecución (Eje derecho) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Andrea González Cárdenas Directora de la Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible Mabyr Valderrama Villabona Líder de Economía Jaime González Triana Líder de Comercialización María Alejandra González Analista de Economía José Miguel Arias Especialista en Comercio Exterior Ginna Rodríguez Palacios Analista de Precios y Mercados Luis Enrique Castro Analista de Economía Yolanda Moreno Muñoz Esteban Mantilla Coordinación Editorial Jenny A. Ramirez Jácome Diseño Javegraf Impresión Publicación de Fedepalma cofinanciada por el Fondo de Fomento Palmero. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Carrera 1A Nº 69A - 44 Tel. (1) 313 86. Bogotá, D.C. - Colombia Esta publicación es propiedad de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el consentimiento expreso de la Federación. Al realizar la presente publicación, la Federación ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas o fuentes debidamente publicadas. Contiene recomendaciones o sugerencias que profesionalmente resultan adecuadas e idóneas con base en el estado actual de la técnica, los estudios científicos, así como las investigaciones propias adelantadas. A menos que esté expresamente indicado, no se ha utilizado en esta publicación información sujeta a confidencialidad ni información privilegiada o aquella que pueda significar incumplimiento a la legislación sobre derechos de autor. La información contenida en esta publicación es de carácter estrictamente referencial y así debe ser tomada y está ajustada a las normas nacionales de competencia, Código de Ética y Buen Gobierno de la Federación, respetando en todo momento la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica. www.fedepalma.org