Hacia la construcción de un Sistema de fortalecimiento de la calidad de la educación superior para los países andinos

Documentos relacionados
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA, LA ACREDITACIÓN NACIONAL Y LAS CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR Secretaría General. Comunidad Andina, CAN Secretaría General

Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad

Situación y desafíos del proceso de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica: Papel de RIACES

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

2. SISTEMA ARCU-SUR 3. AGENCIAS NACIONALES

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

1. ANTECEDENTES 2. SISTEMA ARCU-SUR

Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA.

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Dr. José Barbosa Corbacho

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Sistemas de reconocimiento y acreditación en Uruguay y Mercosur Uruguay Lic. Rony Corbo Responsable Área de Educación Superior

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA- CNA Actualización 2013

Sistema básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Una experiencia en construcción

La importancia de la acreditación en los procesos de movilidad y en el reconocimiento de estudios y grados académicos

Iberoamericana. Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU

POSIBILIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACREDITACIÓN REGIONAL CONJUNTA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO ANDINO

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

Argumentar mediante el debate crítico de los miembros de la Red Universitaria en Artes, RUA aspectos de

III Cumbre Académica América Latina y Caribe Unión Europea

Resultados de la experiencia del Mecanismo ARCU-SUR del Mercosur Educativo. Álvaro Maglia Canzani Uruguay

Experiencia inicial Comunidad Regional de Cuentas Ambientales

GRAL. BRIG. ROMMEL MORÓN ROMERO MAGNÍFICO RECTOR EMI.

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

Historia y antecedentes del Sistema de Acreditación Mercosur ARCU SUR

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

REUNIÓN DE REDES REGIONALES DE TECNOLOGIA E INSPECCION DE PRODUCTOS PESQUEROS

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

Programas Transversales

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

DETALLES DEL PROYECTO DEVELOPMENT ACCOUNT SOBRE MIP REGIONAL EN AMÉRICA LATINA. Daniel Cracau, CEPAL. Montevideo, Uruguay 23 de marzo 2017

2. Países participantes en la actuación. Argentina, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Portugal, Centroamérica, Paraguay, Uruguay.

Internacionalización de la Educación Superior. Lic. María Verónica Peña Seminario, Ph.D.

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN LA ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR

INFORME ANUAL DE PROGRAMA IBEROAMERICANO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Una agenda compartida hacia la mejora de la calidad de la formación y la homologación de las carreras de salud (COMISCA/OPS-CSUCA-CCA)

Tarifas Eléctricas en Distribución para Clientes Regulados 2017

BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1. Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Acreditación Internacional de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Rosario Sistema ARCU-SUR

Actividades Programa SELA-Iberpyme 2009

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO

I ENCUENTRO DE REDES UNIVERSITARIAS Y CONSEJOS DE RECTORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasília, 16 y 17 de noviembre de 2006 PROGRAMA

LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA


NORMATIVA Ley 30. Decreto 1297 Resoluciones d. Constitución política. Ley Ley 115. Ley 749

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

1PAIRCA II Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana La Unión Europea y Centroamérica, socios estratégicos

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Matriz multirregional centroamericana

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono:

Duración de la consultoría: A ser definido

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Experiencias previas: Comunidad de cuentas ambientales

Escriba el título aquí 1

INTRODUCCIÓN TUNING EUROPA

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

Grupo de Trabajo Sobre Medición de Tecnologías de Información y Comunicación (GT-TIC)

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Presentación. Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional. Principales logros del CNED Desafíos 2018

Grupo de Trabajo sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza por Ingresos y Transferencias Públicas

SISTEMA DE COOPERACIÓN Exámen Colaborativo de Patentes Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname y Uruguay.

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Buenos Aires, Argentina BOLETÍN MERCOSUR N : 02/04 Agosto de 2004

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Creación del Viceministerio de Educación Superior, Decreto 2230 de Creación de CONACES mediante Decreto 2230/ IES principales

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

Experiencias de acreditaciones de carreras internacionales. Una mirada a través de Ia carrera de Ingeniería Química de la UNL Enrique Mammarella

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión preparatoria IV Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información para América Latina y el Caribe

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

III TALLER IBEROAMERICANO DE EXPERTOS EN INDICADORES DE VINCULACIÓN

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Transcripción:

Hacia la construcción de un Sistema de fortalecimiento de la calidad de la educación superior para los países andinos Proyecto piloto CONSUAN para la Acreditación Conjunta de Programas de Pregrado (Medicina y Agronomía) en la región Andina Bogotá, abril 12 de 2012 Introducción El proyecto ALFA PUENTES: Building Capacity of University Associations in fostering Latin-American regional integration, cofinanciado por la Comisión Europea, busca el mejoramiento de los procesos de la educación superior en América Latina y el fortalecimiento del espacio de cooperación euro-latinoamericano de educación superior, mediante el desarrollo de las capacidades de las asociaciones universitarias latinoamericanas, la búsqueda de convergencias y el aprendizaje mutuo. La región andina, conformada para el caso del Proyecto ALFA-Puentes por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, encuentra, de esta manera, una oportunidad para avanzar en la construcción y consolidación de un espacio andino de educación superior como ámbito subregional en el marco de la cooperación latinoamericana. El Consejo Universitario Andino (CONSUAN), conformado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), la Asamblea Nacional de Rectores del Perú (ANR), el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la Asamblea de la Universidad Ecuatoriana (AUE) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), que coordina el proyecto Alfa Puentes en la región andina, se ha propuesto el establecimiento de un Sistema que promueva y fortalezca la calidad de la educación superior, a partir de las ricas experiencias nacionales generadas, de ejercicios que se vienen consolidando en otros ámbitos subregionales y de los proyectos europeos que han focalizado los procesos de calidad de programas e instituciones de educación superior. 1

En cada uno de los países, pero con desarrollos disímiles, se viene avanzando en procesos de acreditación a través de agencias nacionales, de tal manera que la discusión sobre mínimos comunes y posibilidades de armonización es un ejercicio fundamental para avanzar hacia el reconocimiento y, de esta manera, en la configuración de un sistema subregional andino, con base en esta experiencia. Para construir la propuesta de armonización, se realizó una revisión documental sobre los enfoques y maneras de proceder de las entidades acreditadoras de carácter internacional y sobre los enfoques y esquemas de acreditación que aplican las agencias acreditadoras de los países miembros del CONSUAN: la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) de Perú, El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) de Bolivia, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) de Ecuador, y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. Igualmente, se estudiaron, desde la perspectiva de la acreditación conjunta, los componentes y procesos de los sistemas orientados a la acreditación de programas de grado del Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de sus respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados" (ArcuSur), de l Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) y la Red Iberoamericana de agencias de acreditación de la educación superior (RIACES). 1. La Acreditación conjunta como parte de los Espacios Transnacionales del Conocimiento Los Sistemas de Educación Superior, así como los Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología relacionados con la creación, difusión y aplicación de conocimiento, se están progresivamente internacionalizando, dando lugar a espacios transnacionales en los que se desarrollan dichas actividades. Las oportunidades que abren las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están contribuyendo a acelerar dicho proceso. Estos profundos cambios que se están dando en el entorno actual están generando un intenso proceso de Internacionalización de las Universidades y de la Educación Superior en general, así como de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo científico y tecnológico. En este contexto, los Sistemas Nacionales de Acreditación, en el cumplimiento de sus funciones, se encuentran en una búsqueda constante de la internacionalización. Tradicionalmente el aseguramiento y fomento de la calidad y la acreditación se han percibido como una función que se desempeña al interior de Sistemas de Educación Superior, limitándose a la acreditación de programas dentro de espacios nacionales. Si bien la acreditación nacional seguirá siendo la unidad básica de todo proceso de acreditación, y el Estado-Nación seguirá siendo el principal actor de dicho proceso, los Sistemas de Acreditación tienen que desarrollar una capacidad para operar en el ámbito internacional en el cumplimiento de sus funciones básicas, por varias razones. En primer lugar, las Agencias Nacionales de Acreditación están confrontando la creciente necesidad de acreditarse ellas mismas a nivel internacional, por medio de diversos mecanismos relacionados con la evaluación externa internacional de este tipo de agencias. En segundo lugar, las decisiones de acreditación que ellas toman deben tener una validez o 2

aceptación internacional, ya que los mercados profesionales y las redes científicas en las que se insertan los egresados de los programas acreditados, crecientemente operan en la dimensión transnacional. Para lograr lo anterior, se están desarrollando sistemas regionales o inter-regionales de reconocimiento mutuo de los sistemas y agencias nacionales de acreditación, como un primer paso en la dirección del reconocimiento mutuo y la homologación de títulos académicos. Esto se está convirtiendo en una característica esencial de los Sistemas de Educación Superior del mundo globalizado del siglo XXI. En tercer lugar, como parte de este proceso de globalización se están desarrollando diversas iniciativas de crear Espacios Regionales de Conocimiento, e inclusive Espacios Inter-regionales de igual naturaleza. Conjuntamente con las Redes Globales de Conocimiento, estos Espacios Regionales constituyen las unidades básicas de la ciencia global y de la comunidad internacional. Ejemplos de tales espacios son el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, el Espacio Europeo de la Educación Superior y la Investigación, y el Espacio ALCUE (América Latina y el Caribe - Europa). El Espacio Iberoamericano del Conocimiento se concibe como un ámbito en el cual promover la integración regional y fortalecer y fomentar las interacciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de conocimiento sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera tal que ello genere una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica y la innovación, como pilares que fundamenten un desarrollo sostenible de la región. El Consejo Universitario Andino ( CONSUAN), constituido por las Asociaciones, Consejos o Asambleas nacionales representativos de las Universidades de los Países Andinos, también está dedicado a consolidar el espacio común andino de educación superior, promoviendo la calidad y la pertinencia de las universidades de la región y los sistemas de acreditación mutua. Los sistemas de aseguramiento y fomento de la calidad y de acreditación están desempeñando un papel catalítico y estratégico en la construcción de tales espacios, y en facilitar la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales en general dentro de estos espacios. La fácil circulación de recursos humanos y de conocimiento es un elemento esencial de tales espacios. Es importante hacer una distinción entre el concepto de internacional, como proceso que se basa en una colaboración entre agencias nacionales de acreditación y en un proceso de reconocimiento mutuo de sus metodologías y actos de acreditación, por un lado, y el concepto de acreditación por parte de una agencia extranjera (de otro país), por el otro, que a veces erróneamente se confunde con un acto internacional. Lo extranjero no es internacional. Los espacios internacionales o transnacionales se construyen a partir de los espacios y de las agencias nacionales. El Espacio Europeo de Educación Superior basado en el proceso de Boloña, del Espacio Europeo de Investigación, Ciencia y Tecnología basado en el proceso de Lisboa, y del Espacio Iberoamericano del Conocimiento basado en el proceso de Salamanca. También es el caso de del CONSUAN, como parte integral del Proyecto Alfa Puentes. Los espacios transnacionales facilitan procesos colaborativos, que nunca remplazan a las agencias nacionales. En última instancia, son las agencias nacionales de acreditación y los Gobiernos los que terminan haciendo la debida acreditación, en el contexto de dichos 3

espacios transnacionales. Esto evidentemente requiere un proceso de reconocimiento mutuo de las agencias de acreditación, de armonización entre sus metodologías y criterios de evaluación, y eventualmente de acciones de acreditación conjunta como la que se plantea en el presente Programa Piloto CONSUAN para la Acreditación Conjunta de Programas de Pregrado (Medicina y Agronomía) en la región Andina. 2. Proyecto piloto CONSUAN para la Acreditación Conjunta de Programas de Pregrado (Medicina y Agronomía) en la región Andina Estas consideraciones son las que han llevado a los Consejos de Rectores asociados en CONSUAN, en colaboración con las Agencias Nacionales de Acreditación de los países andinos: CNA Chile, CONEAU Perú, CEUB Bolivia, CEAACES Ecuador, y CNA Colombia, a diseñar y desarrollar este Proyecto Piloto para la Acreditación conjunta de programas de pregrado de medicina y agronomía. Es importante destacar que se trata de un proyecto piloto por medio del cual se está buscando construir una experiencia y una capacidad de acción para poder desarrollar este tipo de acreditación conjunta con mayor agilidad en el futuro. Al hacerlo, el Proyecto piloto CONSUAN para la Acreditación Conjunta de Programas de Pregrado (Medicina y Agronomía) en la región Andina contribuye a la construcción del Espacio Andino del conocimiento. En el diseño y preparación de este proyecto se han utilizado las siguientes experiencias: a) El mecanismo que se dio el seno de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay). Las agencias de acreditación de estos países realizaron el Proyecto MEXA, por medio del cual se desarrolló una metodología para realizar una evaluación conjunta de programas de pregrado, integrando en este proceso a las agencias de acreditación de los países de la región, con el fin de llegar a una acreditación conjunta de dichos programas. Esto involucra acordar un equipo de pares constituidos por científicos de los países participantes. En el caso del MERCOSUR, los Ministerios de Educación aceptan esta evaluación y acreditación como válida en sus respectivos países. Procesos similares se están desarrollando en el Espacio Europeo de Educación Superior. b) Las agencias de acreditación miembros de RIACES acordaron desarrollar procesos similares entre grupos de países de la región. Para tal fin, acordaron desarrollar un proyecto piloto en tres campos o áreas del conocimiento: medicina, agronomía e ingenierías. En cada una de estas áreas de la ciencia se reunieron grupos de científicos (expertos) con el fin de identificar un conjunto de criterios críticos que deben ser tomados en consideración en la evaluación y acreditación de calidad de programas académicos en cada campo. Para hacer esto, tomaron en consideración los lineamientos y manuales de las respectivas agencias de acreditación. Por lo tanto, este ejerció consistió en dar un primer paso en la dirección de armonizar los criterios de evaluación que utilizan las respectivas agencias que participan en el proceso. Esto dio lugar a Guías con el Perfil de los Profesionales que se plantean en cada caso y con un set mínimo de Criterios Armonizados, en el caso de medicina, agronomía e ingenierías. Dichas guías se discutieron y acordaron en un taller que se realizó a fines del 2007 en Quito, organizado por RIACES y CONEA. 4

c) El Proyecto Piloto de RIACES utilizó los Manuales o las Guías de cada agencia nacional para la preparación de los Informes de Autoevaluación del respectivo programa académico. Las Guías que contienen los Criterios Armonizados a nivel internacional se utilizarán para complementar los manuales nacionales, con el fin de asegurarnos que ningún criterio o indicador importante se queda por fuera. d) El Proyecto Piloto con la participación de agencias nacionales de acreditación de seis países: Argentina (CONEAU), Colombia (CNA), Costa Rica (SINAES), Cuba (JAN), Ecuador (CONEA) y Perú (ANR), coordinado por RIACES, en el que cada país seleccionó dos de los tres campos de la ciencia en los que podía participar. e) Los Seminarios de Integración Regional del Proyecto Puentes, realizados en Lima (noviembre 6-8 de 2011) y Santiago de Chile (marzo 4-6 de 2012), respectivamente, reconocieron la importancia que los títulos académicos conferidos por las instituciones de educación superior sean reconocidos en todos los países de la región, sobre la base de esquemas integrados de evaluación y acreditación conjunta. Posteriormente, el Grupo Focal, conformado por los Consejos de Rectores y las Agencias de Acreditación de los países andinos, acordó un marco referencial común para un sistema andino de acreditación conjunta y elaboró una propuesta metodológica para lograrla. 3. Aspectos operacionales para el desarrollo del Proyecto piloto CONSUAN para la Acreditación Conjunta de Programas de Pregrado (Medicina y Agronomía) en la región andina Para facilitar la participación en el proyecto piloto CONSUAN, se acuerda el siguiente procedimiento: a) Se podrá utilizar el Informe de Autoevaluación del respectivo programa, de acuerdo con los criterios, parámetros y formato requeridos por la correspondiente agencia nacional. b) La evaluación externa será llevada a cabo por un Equipo de Pares, constituido por dos pares académicos extranjeros y uno nacional. Los pares serán seleccionados por cada agencia a partir de la base de datos de pares administrada por CONSUAN. Dicha base de datos estará conformada por la lista de pares reportados previamente por cada una de las agencias. c) Cada equipo de pares estará acompañado por un Veedor Internacional designado por la EUA en el marco del Proyecto Alfa Puentes. Este veedor, con base en su experiencia internacional, presentará un documento de sugerencias para el mejoramiento metodológico del proceso. d) Los pares analizarán el Informe de Autoevaluación con base en los criterios armonizados acordados para este proyecto. Disponen para ello de hasta un máximo de 30 días, antes de la visita. e) La agenda de la visita se desarrollará en un lapso máximo de dos días y medio. 5

f) El informe de la visita de los pares externos se deberá presentar a la agencia nacional correspondiente en un plazo máximo de 30 días calendario posterior a la finalización de la visita. g) Este informe será remitido por la agencia a la institución cuyo programa ha sido evaluado, la cual dispone de dos semanas para pronunciarse sobre el mismo. h) Con base en el informe de autoevaluación, el informe de los pares y la respuesta del programa, la respectiva agencia, siguiendo sus procedimientos internos, se pronunciará sobre la acreditación del programa evaluado. 4. Atractivo de la Acreditación Conjunta para los programas que participan Es importante aclarar que CONSUAN no es una Agencia Internacional de Acreditación; CONSUAN es una asociación de consejos universitarios. No existen en el mundo agencias internacionales que puedan dar una acreditación internacional, formalmente reconocidas como tal (ni en Europa, ni en Norte América, ni en el Asia, ni en Iberoamérica). No obstante, los programas académicos que participen en este proyecto piloto de acreditación conjunta tendrán los siguientes beneficios: a) Participar en un innovador proyecto piloto internacional que está creando nuevas formas de acreditación en los espacios transnacionales. Con base en los resultados que se obtengan, se tenderá a consolidar un sistema andino de aseguramiento de la calidad. b) Los costos de la evaluación externa serán financiados dentro del marco presupuestal del Proyecto Alfa Puentes. c) CONSUAN está buscando establecer un mecanismo por medio del cual se pueda: (i) realizar procesos conjuntos de evaluación y acreditación involucrando las agencias nacionales de acreditación de varios países; (ii) utilizando equipos de Pares Internacionales en el respectivo campo de la ciencia; y (iii) basándose en un proceso de armonización de criterios de evaluación entre los sistemas nacionales involucrados, con el fin de asegurar una calidad mundial y una comparabilidad y aceptación mutua de los resultados. d) CONSUAN, por acuerdo de los consejos de rectores asociados, emitirá un documento de reconocimiento del concepto emitido por la agencia y llevará el registro correspondiente. e) Cada agencia nacional de acreditación, en diálogo con su respectivo sistema nacional de aseguramiento de la calidad, explorará la posibilidad de que la acreditación de calidad de un programa académico en un país dado, sea reconocida como tal en los otros países que participan en este proyecto piloto del CONSUAN. 6

5. Cronograma de tareas El cronograma de tareas para la realización de una experiencia de Acreditación Conjunta con base en los criterios armonizados, definido por las Agencias de Acreditación participantes en el proceso y concertado con los Consejos de Rectores asociados en CONSUAN, es el siguiente: Fecha Actividad Responsable Abril 26 Lanzamiento de la convocatoria CONSUAN Mayo 4 Recepción de lista de pares y elaboración de registro Agencias Nacionales de Acreditación Junio 1 Julio 2 y 3 Selección de los programas académicos que participarán en el ejercicio piloto de acreditación conjunta Taller de inducción de pares académicos y de responsables de la acreditación de los programas seleccionados Santa Cruz, Bolivia Ejercicio de autoevaluación de los CONSUAN Agencias Nacionales de Acreditación CEUB - Bolivia Julio - Agosto Cada programa piloto programas piloto seleccionado Septiembre 28 Entrega de los informes de Cada programa piloto autoevaluación seleccionado entrega a la correspondiente Agencia Nacional Noviembre Visita de pares externos Agencias Nacionales de Visita de veedor internacional Acreditación Proyecto Alfa Puentes (CONSUAN EUA) Febrero 28 (2013) Decisiones finales de acreditación Agencias Nacionales de Acreditación Marzo (2013) Taller final de evaluación Consultas, comentarios e inquietudes favor comunicarlas a: internacional@ascun.org.co rci@ascun.org.co 7