La participación política de las mujeres, más allá de las cuotas y la paridad

Documentos relacionados
Line Bareiro Centro de Documentación y Estudios - Comité CEDAW XIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Empoderamientos y autonomías de

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Promoviendo la igualdad: cuotas y paridad en América Latina * Isabel Torres García **

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

La participación de las mujeres en la democracia: entre las cuotas y la paridad Perspectiva comparada

FORO INTERNACIONAL DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE

O PARIDAD PERSPECTIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY. Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción, 2015

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Paridad y evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres

Proyecto de ley que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización

PLAN ESTRATÉGICO

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

PARTICIPACIÓNPOLÍTICADELAS MUJERESEN COSTA RICA

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Partidos Políticos. Compartiendo el diagnostico de cada uno de nuestros países y la región, acordamos los siguientes puntos:

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

PARIDAD EN EL PROCESO

Violencia y Autonomía de las mujeres

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado

Mgtra. ELSA FERNÁNDEZ

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Uruguay en el Isoquito

Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe. Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente


Seminario internacional Planeación para la equidad y cohesión social. Planificación y desarrollo incluyente en América Latina y el Caribe

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

CUOTAS DE GÉNERO Y MÁS ALLÁ: ESTRATEGIAS PARA PROMOVER MUJERES EN LA POLÍTICA. Mona Lena Krook, Rutgers University

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SADyE Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y EL PAPEL DE LA LEGISLACION Y POLITICA PUBLICA

Participación política de las mujeres en Panamá

Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en. tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe

El enfoque de derechos en las políticas públicas

Antes exclusión, ahora subrepresentación y la paridad orientando la agenda

La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Inscripción de partidos políticos

La agenda sustantiva: género en los planes de gobierno, Laura Albornoz Lima, Perú 11 y 12 de junio

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Alcances y limitaciones en la información en salud

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

CONCEPTUALIZACIÓN. Instrumento fundamental para democratizar el. disfrute de las posibilidades equitativas del

TEORÍA A DE LA DEMOCRACIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO ECONOMICO ROKAEL CARDONA

SOCIEDAD MODERNA ELECCIONES

Promoviendo la igualdad: cuotas y paridad en América Latina

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Ciudad de Panamá febrero

Participación de las mujeres. en la vida democrática

PODER Y TOMA DE DECISIONES

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

Participación de las mujeres y la igualdad de género: Desafíos para las cooperativas en América Latina.

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Derechos políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad Isabel Torres*

Inscripción de partidos políticos

XV ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMÉRICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTADÍSTICAS VITALES

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4%

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

PODER Y TOMA DE DECISIONES

Diagnóstico Institucional del Servicio Público de la República de Ecuador

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Inscripción de partidos políticos

Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. Honorable Concejo Deliberante

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Transcripción:

Foro regional Reformas políticas en Centroamérica: logros y desafíos Guatemala, 14 y 15 de octubre 2013 La participación política de las mujeres, más allá de las cuotas y la paridad Isabel Torres García Especialista derechos humanos de las mujeres Centro de Estudios en Derechos

Puntos de partida Alcanzar igualdad jurídica e igualdad real. El mayor desafío estriba en el paso de la igualdad formal a la igualdad de hecho o sustantiva. La realidad continúa demostrando que el derecho a tener derechos (Arendt, Bobbio) es algo conocido en nuestros días, pero no por ello ejercitado a cabalidad. Las discriminaciones y la desigualdad se mantienen en el siglo XXI y se profundizan aún más cuando el género se entrecruza con la etnia, la raza, la clase social, la edad...

Derechos humanos Discriminación: Valoración negativa sobre grupos o personas. Concepción de superioridad-inferioridad (relación de poder). Negación de la otredad. Reproducción, impacto, consecuencias. Igualdad: El deber ser, no es un hecho, valor establecido ante reconocimiento de diferencia y diversidad (Facio). Criterio de justicia, no de semejanza (Sartori). Igualdad sustantiva es la idéntica titularidad y garantía de los mismos derechos fundamentales independientemente del hecho, e incluso precisamente por el hecho, de que los y las titulares son diferentes entre sí (Ferrajoli). Igualmente desiguales (Rawls).

La democracia Debate contemporáneo sobre democracia, centra su atención en la capacidad o incapacidad del sistema político para: gestionar y representar intereses y necesidades de la población considerando su diversidad; neutralizar las expresiones históricas estructurales de desigualdad y de discriminación hacia amplios sectores poblacionales. Uno de los aspectos centrales en discusión, se relaciona con el goce y ejercicio pleno de derechos por parte de las diversidades sociales, partiendo del hecho que la diferencia no debe suponer desigualdad.

La democracia Sistema inclusivo por excelencia. Respeto a dh y a sus principios fundamentales de igualdad y no discriminación, base para el desarrollo de una sociedad democrática y vigencia del Estado de Derecho. Las personas, más allá de sus diferencias, son igualmente dignas de consideración y respeto; tienen el mismo derecho a intervenir en la decisión de los asuntos comunes (O Donnel).

La democracia Reto: inclusión de todos los intereses sociales en los procesos de toma de decisión política, reconociendo su pluralidad, diversidad y autonomía (Soto). La reducción del déficit democrático implica la eliminación de la ausencia o subrepresentación de sectores o poblaciones históricamente excluidas, como los pueblos indígenas o la población afrodescendiente o las mujeres, últimas que forman parte de todos los colectivos sociales y representan la mitad de la humanidad.

Democracia y derechos políticos El derecho a votar y a ser elegido o elegida; El derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; y El derecho a tener acceso, en condiciones de igualdad, a la función pública. La condición ciudadana mediante el sufragio, le permitió a las mujeres el ingreso nominal al mundo de la vida pública, al espacio de lo político. Alcanzar el reconocimiento jurídico y social del derecho a elegir, no significó el mismo efecto en derecho a acceder y participar en la dirección de los asuntos públicos.

La representación en la política institucional 17 países con mujeres en la jefatura de Estado o de Gobierno, de 195. Promedio mujeres parlamentarias a nivel mundial: 20,9%; América Latina: 24,8% (UIP, julio 2013). Si bien aumentan su participación en los gobiernos locales, mujeres alcaldesas no sobrepasan el 8% (CEPAL, 2012).

Participación política y ciudadanía El derecho a tener derechos (Arendt, Bobbio). La ciudadanía se ejerce mediante la participación y representación política, que les dan a las personas la capacidad de influir en el espacio público (Marques-Pereira). La autonomía en la toma de decisiones se refiere a la presencia de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado y a las medidas orientadas a promover su participación plena y en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación (CEPAL).

Participación política y ciudadanía La ciudadanía es la participación y representación activa de todos los sectores de la población, en la construcción de decisiones que tienen que ver con la conducción de la sociedad en que viven. El ejercicio de la democracia implica la libertad del sujeto; si las mujeres no cuentan con autonomía, difícilmente pueden hacer visible su identidad en el espacio público y por ende, mucho menos incorporar sus temas e intereses o liderar acciones en ese sentido. Altos niveles de ciudadanía se asocian a altos niveles de fortalecimiento democrático.

De la cuota Entre 1991 a 2000, 11 países LA adoptaron mecanismo de cuota: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, Rep. Dominicana, Panamá y Paraguay (últimos sólo a nivel primarias). Posteriormente, en 2009 Uruguay (a aplicarse por única vez en elecciones 2014), 2010 Colombia. En 2013 en El Salvador se establece la integración de al menos un 30% de mujeres en las planillas de elección popular de diputaciones, concejos municipales y Parlamento Centroamericano (a implementar 2014).

Hacia la paridad Entre 2000 y 2007, paridad en Francia, Bélgica y España. Recientemente, en 2010 Senegal y en 2011 Túnez. En AL, paridad a partir 2008 en Ecuador, Bolivia y Costa Rica (2009). En 2012, en Nicaragua En CA otras regulaciones tendientes a la paridad en la representación, si bien por sus características no pueden considerarse todavía como experiencias paritarias: Honduras (2012): incrementa la cuota electoral 30% al 40% para su aplicación en elecciones 2013; en el proceso electoral de 2016 se implementará paridad con alternancia. Panamá (2012) establece en un 50% representación de mujeres, si bien sólo en elecciones internas de PP partidos políticos y hasta las primarias (proceso electoral 2014).

Legislación electoral AL que incluye paridad, características regulaciones (Llanos) País Año aproba ción % Cámara Baja/Uni cameral % Cámara Alta Mandato de posición Sanción incumpli miento Ecuador 2008 50% No aplica Alternancia No inscripción de la lista. Bolivia 2009/2010 50%* 50% Alternancia No inscripción de la lista y plazo de 72 horas para subsanar. Costa Rica 2009 50% No aplica Alternancia No inscripción de la lista. Nicaragua 2012 50% No aplica Alternancia No establece sanción

La representación en Centroamérica Mujeres parlamentarias (UIP, 2013). Costa Rica: 38, 6% El Salvador: 26,2% Guatemala: 13,3% Honduras: 19,5% Nicaragua: 40,2% Panamá: 8,5%

Algunas lecciones aprendidas Disposiciones deben estar en legislación electoral; ser adecuadas al sistema electoral. Necesidad definición precisa de la cuota o paridad y su mecanismo de aplicación, tanto en legislación electoral como a lo interno de partidos políticos. Cuotas aplicadas a los puestos elegibles (mandato de posición, puestos en propiedad y en suplencia); la paridad, con alternancia (puestos y órganos partidarios). Sanciones y tipo de sanciones. Rol de los partidos políticos. Papel de órganos electorales/justicia electoral, en interpretación de vacíos de ley o en aplicación de la ley.

La paridad Diversidades tomadas como relevantes en los sistemas electorales para repartir el poder: la ideológica (o de asociaciones políticas) y la territorial. Durante mucho tiempo, la diferencia sexual no fue considerada, lo cual llevó a una sobre-representación masculina y a una sub-representación femenina. Mecanismos para incluir a la mitad no masculina de la población: permitió implementación de acciones afirmativas, como la cuota electoral. En la actualidad, la paridad ha convertido a esta diferencia en un elemento más del sistema electoral y de la idea misma de democracia; a la par del territorio, está pasando a ser un elemento estructural de la representación política democrática (Bareiro y Torres García)

Democracia igualitaria y paritaria Salto cualitativo: de cuotas a paridad ( acelerador igualdad de facto) Paridad no es cuota mayor a favor mujeres, es la expresión más amplia de universalidad. Es instrumento de reivindicación del derecho a la igualdad mediante reconocimiento de dualidad del género humano: mujeres y hombres (Marques-Pereira). A diferencia de la cuota, medida temporal de ajuste cuyo objetivo es reducir la sub-representación de las mujeres en la política, la paridad es una medida definitiva que busca compartir el poder político entre mujeres y hombres (Marques-Pereira). Cuota electoral o paridad, producto de búsqueda de mecanismos para superar déficits democráticos en la representación. OJO: solas no bastan (Torres García)

Algunas lecciones aprendidas Principales desafíos y tendencias: postulaciones masculinas Puestos uninominales. Encabezamiento papeletas de elección popular en puestos plurinominales. Fundamental: el rol de los partidos políticos PP: puerta de entrada de la política y determinan quiénes integrarán las listas electorales y la oferta electoral que tendrá la ciudadanía (IDEA Internacional). Democratización interna partidos políticos: pasar del poder concentrado en élites o cúpulas partidarias a formas de ejercicio del poder mas horizontales, democráticas e inclusivas. Procedimientos regulados y definidos de selección de candidaturas, en lugar de sistema de lealtad e influencias. No pueden sustraerse de las obligaciones para con los derechos humanos y sus principios fundamentales de igualdad y no discriminación.

Beneficios PP igualitarios Alcanzan posiciones electorales más fuertes. Atraen nuevos grupos de votantes. Incrementan la percepción positiva del electorado/ Establecen relaciones más solidas con su electorado. Fortalecen su funcionamiento interno y su competitividad externa. Presentan una imagen vigorosa y dinámica, al incorporar nuevas caras, nuevos liderazgos y nuevas ideas. Aprovechan todas las capacidades y talentos de las mujeres y los hombres que integran el partido. Proyectan con su acción y con una representación más igualitaria y equitativa, mayor apoyo y credibilidad a los gobiernos y a las instituciones gobernantes.

Estrategias PP en fortalecimiento participación y representación igualitaria (Torres García: PNUD y TSE) Órganos y estructuras de toma de decisiones Estatutos Organización interna Instancias para la igualdad y los derechos de las mujeres Convenciones partidarias

Estrategias PP Candidaturas e integración de listas Reclutamiento Periodo preelectoral Capacitación y formación política (preelectoral, electoral, postelectoral) Registro de votantes Financiamiento y campañas

Estrategias PP Campaña y cobertura Planes de gobierno y plataformas políticas Periodo electoral Mujeres en centros receptores de votos

Estrategias PP Planificación estratégica y sostenibilidad Periodo postelectoral Monitoreo y evaluación

Democracia y ciudadanía Nadie nace demócrata. Vivir en democracia, ejercer el poder en sentido democrático, ser ciudadana o ciudadano, más que vivencia espontánea, es aprendizaje político (Massolo). Aprendizaje: derechos humanos, igualdad y no discriminación, valores y códigos de conducta que deben permear las relaciones humanas en los ámbitos público y privado. El poder poder (Amorós). Poder para qué? Qué Estado y qué democracia? Cómo construir relaciones de igualdad y no discriminación? La representación política y la participación -en igualdad y no discriminación- remite a: calidad de la democracia y del sistema político, del papel del Estado y sus instituciones en la generación de los mecanismos legales y de política pública para garantizar igualdad.

Condiciones que propician resultados para incremento participación mujeres Vigencia Estado de Derecho e institucionalidad. Mecanismos adecuados al sistema electoral, así como sanciones eficaces ante incumplimiento. Ciudadanía activa de las mujeres. Opinión pública favorable a la inclusión de las mujeres en la representación/ cultura política. (Bareiro y Torres García)

Igualdad para las mujeres Es equipotencia o la capacidad de ejercicio del poder, de contar con la fuerza y los recursos necesarios para la autonomía. Es equivalencia: tener el mismo valor en el sentido de no ser considerada ni por debajo, ni por encima del otro. Es equifonía: posibilidad de emitir una voz que sea escuchada y considerada como portadora de significado, goce y credibilidad. (Santa Cruz)

Para cerrar: Igualdad y no discriminación, no son obligaciones que corresponden solo a una mitad de la población. Responsabilidad social y compartida en construcción de sociedad auténticamente democrática y plural. Ni cuotas ni paridad entre sexos en sistemas electorales garantizan calidad de representación. Lo que garantizan es inclusión en la democracia, de una diferencia que existe en todas las sociedades y es aproximadamente la mitad de la población y de la ciudadanía.

Para cerrar: La democracia genérica implica ampliar y consolidar una democracia que busque la igualdad entre mujeres y hombres a partir del reconocimiento de sus especificidades y diferencias, pero sin que estas impliquen la jerarquía de unos sobre otras (Lagarde). La igualdad y no discriminación en el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos, en el ámbito público y en el privado, son elementos que profundizan y consolidan la democracia.

Fuentes: Isabel Torres García. Estrategias para la inclusión de la igualdad y no discriminación e incremento de la participación de las mujeres en los partidos políticos. Instituto Nacional Demócrata (NDI). Setiembre 2013 (en proceso elaboración). Isabel Torres García. Igualdad, no discriminación y paridad en la representación. Módulo de Formación. PNUD y Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. Marzo 2013 (Inédito). Torres García, Isabel. Paridad para el fortalecimiento de la democracia incluyente. El caso de Costa Rica. En: La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. IDEA Internacional, OEA, CIM. 2013 (http://www.oas.org/es/cim/docs/apuestaporlaparidad-final.pdf). Torres García, Isabel. Participación política y ciudadanía de las mujeres en Centroamérica. COMMCA/SICA. El Salvador. 2009, actualizado junio 2012. En: COMMCA/SICA. Memoria Reunión de Alto Nivel Agenda y mecanismos comunes regionales de acción para la promoción de la participación política de las mujeres. SICA, SEGIB, AECID, Fundación F. Ebert. 2012 (http://www.sica.int/busqueda/centro%20de%20documentaci%c3%b3n.aspx?idit em=77596&idcat=33&ident=303&idm=1&idmstyle=1) Bardají Blasco, Gemma. La representación política en disputa. Marco conceptual para el análisis de los sistemas electorales con perspectiva de género. ONU MUJERES. República Dominicana. 2011 (http://es.scribd.com/doc/49736012/la-representacionpolitica-en-disputa-marco-conceptual-para-el-analisis-de-los-sistemas-electorales-conperspectiva-de-genero) Bareiro, Line y Torres García, Isabel (editoras y coordinadoras académicas). Igualdad para una democracia incluyente. IIDH. Costa Rica. 2009 (http://www.iidh.ed.cr/bibliotecaweb/varios/documentos/bd_395509089/igualda d%20democracia%20incluyente.pdf ).