II LABORATORIO DE PAZ ALTO PATIA MACIZO COLOMBIANO PROYECTO PAZ Y DESARROLLO

Documentos relacionados
CIMA. FUNDECIMA Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano. Comité de Integración del Macizo Colombiano. Popayán Cauca - Colombia

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

MARCO LÓGICO DEL SEGUNDO LABORATORIO DE PAZ

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Planeación participativa PDET

Anexo 1 Términos De Referencia (TDR)

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA DEL ORDEN NACIONAL. Administración de Justicia

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

ALA/2003/ II Laboratorio de Paz INDICE

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Descripción del Encuentro

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA: COORDINADOR REGIONAL

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Módulo de identificación del problema o necesidad

ORDENANZA No. 299 DE 2009 ( Diciembre 11 )

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Contrato Plan Norte del Cauca. Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura


El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Resultados de la Primera Fase

España a para el logro de los ODMs

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2015

PROPUESTA DE ARTICULACIÓN DE PROCESOS TERRITORIALES DE LA REGION DEL MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA EN EL MARCO DE UNA CONSTRUCCIÓN DE REGIÓN SOSTENIBLE

Sistema General de Regalías Capacitaciones 2016

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD-

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Dirección de Construcción de Paz Visión y Estrategia

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

Esquema de Seguimiento PDET

Paisajes. de Conservación

Pasantía Oficinas ONU Mujeres- PANAMÁ Nº3

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - SINCHI. Ficha Técnica de Proyecto Acción institucional

Nuestro equipo - PFP. Jorge Guzmán. Juan Camilo González. Andrés Garrido. María Teresa Gómez. Mariana Ocampo. Paola Sánchez. Coordinador.

Encuentro Internacional Implementación Integral de la Agenda 2030 en América Latina

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Ejes de Acción. Implementación. Implementación. Reincorporación. Normativa. Socioeconómica y Territorial

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Departamento del Cauca

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

EDUARDO ROMAN COORDINADOR NACIONAL MÁS ALGODÓN - COLOMBIA

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Miradas y retos de la academia y el sector productivo en el postconflicto

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

Fuentes de financiación del Programa MAB: movilización de fondos y de capacidades para afrontar los desafíos actuales

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

LA CAMARONICULTURA COMO MODELO DE DESARROLLO SOCIAL PARA LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA. Morcillo Calonge, J. H. 1 RESUMEN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE OPERACIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Y EL FONDO ADAPTACIÓN. Febrero 2011

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

PROGRAMA INTERAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS

Transcripción:

II LABORATORIO DE PAZ ALTO PATIA MACIZO COLOMBIANO PROYECTO PAZ Y DESARROLLO

EL CONCEPTO DE LABORATORIO DE PAZ Surge de la existencia en Colombia de amplios movimientos de participación ciudadana a favor de la paz Laboratorios sociales donde se exploran, con los instrumentos propios del Estado de Derecho, caminos de diálogo y convivencia, mecanismos pacíficos de resistencia y protección de la población civil frente al conflicto armado. Con estas iniciativas, se intenta desactivar las causas detonantes del conflicto y propiciar un desarrollo socioeconómico sostenible.

LOCALIZACION DEL II LABORATORIO DE PAZ MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA

MUNICIPIOS DEL II LABORATORIO DE PAZ MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA TAMINANGO SAN LORENZO ARBOLEDA SAN PEDRO DE CARTAGO LA UNIÓN SAN PABLO LEIVA ROSARIO POLICARPO CUMBITARA LOS ANDES EL TAMBO TIMBIO SOTARA LA SIERRA LA VEGA ALMAGUER SAN SEBASTIAN SANTA ROSA MERCADERES FLORENCIA BOLIVAR PATIA BALBOA SUCRE

AREA DE INFLUENCIA DEL II LABORATORIO DE PAZ ECORREGIONES DEL MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA

CARACTERISTICAS DE LA REGION MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA Una de las zonas mas conflictivas y con alta incidencia de violencia en Colombia Presencia de actores armados y desplazamiento. Variedad de formas y experiencias de resistencia civil frente a los actores del conflicto armado Iniciativas de participación y dialogo para la paz, a través de movimientos que surgen desde la sociedad civil, para atacar de manera participativa las causas socioeconómicas del conflicto. Una de las zonas mas pobres, periféricas y marginales en todo el sentido de la palabra Fuerte presencia de grupos étnicos, pluriculturalidad (comunidades negras, indígenas y campesinas)

Nombre del Proyecto Número del Proyecto País de Localización Valor Total Proyecto Contribución Europea Contribución Nacional FICHA TECNICA II LABORATORIO DE PAZ Regiones de intervención Duración Total Fecha de Inicio Entidad de Tutela Entidades Coordinadoras Regionales Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos Segundo Laboratorio de Paz ALA/2003/005757 Colombia Norte de Santander Oriente Antioqueño Macizo Colombiano / Alto Pat ía Diciembre 2003 diciembre 2008 Convenio de Financiación entre CE y Gobierno de Colombia firmado el 16 Diciembre 2003. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) Corporación Nueva Sociedad Región Nororiental Colombiana (CONSORNOC) para el Norte de Santander Corporación Programa Desarrollo para la Paz (PRODEPAZ), en unión temporal con Asociaciones de Municipios para el Oriente Antioqueño; Unión temporal entre la Asociación de Municipios del Alto Pat ía (ASOPATIA) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), para la región del Macizo Colombiano / Alto Pat ía (Nariño y Cauca) Los pobladores de los 62 municipios incluidos en el programa, por un total de 1.4 millones de habitantes Municipios no incluidos se beneficiarán de acciones integrales, ACCI y otras Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales que participarán en la ejecución del programa, otros Programas Regionales de Desarrollo y Paz. 41.400.000 Euros (valor cambio $ 3.100. oo) 33.000.000 Euros 8.400.000 Euros

ORGANIGRAMA II LABORATORIO DE PAZ MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA Comité Consultivo Nacional ACCI, DNP, CDPMM, ECRs II LabPaz, Representantes Comités Directivos II LabPaz, Delegaci ón CE y RSS (como observadores) ACCI Beneficiario Administrador de recursos COMISIÓN EUROPEA Asistencia Técnica Europea ENTIDAD COORDINADORA Oriente Antioque ño y respectivo COMITÉ DIRECTIVO ENTIDAD COORDINADORA Macizo colombiano y respectivo COMITÉ DIRECTIVO ENTIDAD COORDINADORA Norte de Santander y respectivo COMITÉ DIRECTIVO

ENTIDAD COORDINADORA REGIONAL MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA

PROBLEMA Exacerbación del conflicto armado interno y los altos niveles de violencia, marginalidad y pobreza, acelerados por la presencia de grupos armados y su financiación a partir de cultivos de uso ilícito que fomentan el conflicto.

CAUSAS

OBJETIVO Establecer y consolidar en la región Alto Patía Macizo Colombiano espacios y procesos territoriales, institucionales, sociales, económicos y culturales, priorizados y sostenibles, resultando en un menor nivel de conflicto y violencia, así como de vulnerabilidad de la población.

EJE ESTRATEGICO Implementación de una cultura de paz basada en el fortalecimiento del diálogo de paz, el respeto de los derechos humanos y una vida digna ESTRATEGIAS Crear espacios humanitarios o territoriales de convivencia pacífica Capacitar en DDHH y métodos alternativos de manejo y resolución de conflictos Fortalecer mecanismos de protección de la población civil frente a los efectos del conflicto Dinamizar procesos de cambio socioeducativos Recuperar los valores constitutivos de la integración familiar y social

EJE ESTRATEGICO Gobernabilidad democrática, fortalecimiento institucional y participación ciudadana ESTRATEGIAS fortalecimiento de las organizaciones locales de base y las redes sociales como elementos del tejido social para la participación en la gestión y control de lo público y en las iniciativas ciudadanas de paz

EJE ESTRATEGICO Desarrollo socioeconómico sostenible que mejore las condiciones de vida de la población objeto y su medio ambiente ESTRATEGIAS.Circuitos de economía solidaria y agricultura limpia.seguridad alimentaría.comercialización de productos agropecuarios.actividades no agrícolas que favorezcan la integración entre lo urbano y lo rural.mejorar la infraestructura social básica de apoyo a proyectos productivos.alternativas de ingresos y de empleo frente a los cultivos de uso ilícito.recuperación y conservación de los recursos naturales

SELECCIÓN Y VIABILIZACION DE PROYECTOS Viabilidad Conveniencia de ejecutar los proyectos Elegibilidad Asignación de recursos Prioridad El ordenamiento de los proyectos. APOYAR LA TOMA DE DESICIONES DE INVERSION EN PROYECTOS

PRESUPUESTO GENERAL II LABORATORIO DE PAZ (ORIENTE ANTIOQUEÑO, NORTE SANTANDER, MACIZO COLOMBIANO PATIA) RUBROS CE % Total CE País % Total Beneficiario PAIS TOTAL (País +CE) % TOTAL 1. Servicios 4,215,000 13% 240,000 3% 4,455,000 11% 1.1 Asistencia Técnica Europea 1,870,000 1,870,000 1.2 Asistencia Técnica Local 300,000 50,000 350,000 1.3 Auditoria, Evaluación y Monitoreo (externos) 460,000 460,000 1.4 Estudios 415,000 90,000 505,000 1.5 Formación y Capacitación 770,000 770,000 1.6 Intercambio experiencias 400,000 100,000 500,000 2. Suministros 350,000 1% 90,000 1% 440,000 1% 3. Obras 4. Información y Visibilidad 450,000 1% 55,000 1% 505,000 1% 5. Funcionamiento 300,000 1% 4,920,000 59% 5,220,000 13% 5.1 Personal local 4,169,700 4,169,700 5.2 Otros funcionamiento 300,000 750,300 1,050,300 6. Transferencia Divisas 7. Fondos de Financiación Crédito 600,000 7% 600,000 1% 8. Fondo Financiación Proyectos 27,000,000 82% 2,430,000 29% 29,430,000 71% 8.1 Preinversión 535,000 1,430,000 1,965,000 8.2 Ejes 26,465,000 1,000,000 27,465,000 9. Imprevistos 685,000 2% 65,000 1% 750,000 2% TOTAL 33,000,000 100% 8,400,000 100% 41,400,000 100%

PRESUPUESTO DE CONTRAPARTIDA NACIONAL II LABORATORIO DE PAZ POA 2004 Gobierno % Tot. Otros Orgs % Tot. TOTAL % Tot. RUBROS Nacional Nac. Regionales Reg. País (País) 1. Servicios 175,000 3% 65,000 3% 240,000 3% 1.1 Asistencia Técnica Europea 1.2 Asistencia Técnica Local 30,000 20,000 50,000 1.3 Auditoria, Evaluación y Monitoreo 1.4 Estudios 75,000 15,000 90,000 1.5 Formación y Capacitación 1.6 Intercambio experiencias 70,000 30,000 100,000 2. Suministros 60,000 1% 30,000 1% 90,000 1% 2.1 Equipamento 40,000 15,000 55,000 2.2 Otros 20,000 15,000 35,000 3. Obras 4. Información y Visibilidad 40,000 1% 15,000 1% 55,000 1% 5. Gastos Funcionamiento 3,644,072 58% 1,275,928 61% 4,920,000 59% 5.1 Personal Local 3,064,072 1,105,628 4,169,700 5.2 Otros gastos 580,000 170,300 750,300 6. Transferencia Divisas 7. Fondos de Financiación Crédito 400,000 200,000 10% 600,000 7% 8. Fondo Financiación Proyectos 1,940,000 31% 490,000 24% 2,430,000 29% 8.1 Preinversión 1,220,000 210,000 1,430,000 8.2 Ejes 720,000 280,000 1,000,000 9. Imprevistos 65,000 1% 0% 65,000 1% TOTAL 6,324,072 100% 2,075,928 100% 8,400,000 100%

PREVISIONES DE GASTOS DE RECURSOS II LABORATORIO DE PAZ 2004 2006 Rubro Subtotal Subtotal Subtotal Total Total Total Total POA 1 POA 2 POA 3 CE CN CR General 1. Servicios 1.055.000 1.395.000 2.005.000 4.215.000 180.000 60.000 4.455.000 1,1 Asistencia Técnica Europea 495.000 495.000 880.000 1.870.000 1.870.000 1.2 Asistencia Técnica Local 75.000 120.000 155.000 300.000 37.500 12.500 350.000 1.3 Auditoria, Evaluación y Monitoreo 50.000 160.000 250.000 460.000 460.000 1.4 Estudios 190.000 155.000 160.000 415.000 67.500 22.500 505.000 1.5 Formación y capacitaci ón 160.000 280.000 330.000 770.000 770.000 1.6 Intercambio de experiencias 85.000 185.000 230.000 400.000 75.000 25.000 500.000 2. Suministros 240.000 160.000 40.000 350.000 67.500 22.500 440.000 3. Obras 4. Información y visibilidad 65.000 165.000 275.000 450.000 41.250 13.750 505.000 5. Gastos de Funcionamiento 854.100 1.104.000 3.261.900 300.000 3.726.750 1.193.250 5.220.000 5.1 Personal Local 649.100 884.000 2.636.600 3.164.025 1.005.675 4.169.700 5.2 Otros 205.000 220.000 625.300 300.000 562.725 187.575 1.050.300 7. Fondo de financiación de crédito 200.000 400.000 600.000 600.000 8. Fondo de financiación de proyectos 4.629.750 10.647.750 14.152.500 27.000.000 1.822.500 607.500 29.430.000 8.1 Preinversión 500.000 1.015.000 450.000 535.000 1.072.500 357.500 1.965.000 8.2 Ejes estrat égicos 4.129.750 9.632.750 13.702.500 26.465.000 750.000 250.000 27.465.000 9. Imprevistos 145.000 155.000 450.000 685.000 48.750 16.250 750.000 TOTAL 6.988.850 13.826.750 20.584.400 33.000.000 6.486.750 1.913.250 41.400.000

INTERRELACIONAMIENTO CON PROCESOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS EN LA REGIÓN MACIZO COLOMBIANO ALTO PATIA ORPAZ Observatorio regional de paz Cauca y Nariño PROYECTO PROMACIZO Universidad del Cauca Universidad de Nariño

Articulación Plan de Desarrollo II Laboratorio de Paz

Consideraciones No es, no remplaza, ni sustituye ning ún plan de desarrollo (departamentos Cauca y Nariño y Municipios) Metodológicamente se articula de manera programática y funcional a planes, programas y proyectos de iniciativa estatal, privada o desde las organizaciones sociales Promueve y estimula acciones e inversiones, en ocasiones desde su propia iniciativa y en oportunidades articulándose o integrándose a iniciativas en marcha El II LP se implementará a través de su articulación con los PD del gobierno Colombiano, los gobiernos deptales. de Cauca y Nariño, los PD Municipal, los Planes de Vida de comunidades indígenas y los ejercicios de planificación local de sectores económicos, comunidades negras y comunidades campesinas

Consideraciones El II LP se articula también desde la participación en la definición y priorización de acciones, en la focalización y en la decisión de la financiación a propuestas (Proyectos integrales) El II LP se implementará en una perspectiva subregional, estimulando la participación de las localidades, pero con visión de carácter regional e integral. El II LP requiere de la región y sus localidades, una efectiva participación en su dinámica como en la colocación de contrapartidas exigidas por el donante y comprometidas en el proceso de gestión de la iniciativa

PROPUESTA Solicitar a la honorable Asamblea Departamental del Cauca, la participación económica, financiera, efectiva en recursos para el año fiscal y para los periodos subsiguientes; recursos sin los cuales no se podrá cumplir con el compromiso de aportar un % de financiación desde la región del Alto Patía Macizo Colombiano. La gobernación de Nariño ya ha destinado una contrapartida para el laboratorio de Paz, en sesión realizada con la Entidad Coordinadora Regional, la Honorable Asamblea Departamental se comprometió a estudiar la ampliación del recurso