Diplomado Centroamericano: Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH y Sida

Documentos relacionados
Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

ASAMBLEA GENERAL RESOLUCIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES DE TRABAJO EXPERIENCIAS EN ACCIONES SOBRE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Marco legal y político orientado a crear un entorno favorable a la respuesta al VIH

DERECHOS HUMANOS Y VID/SIDA Joyce Araujo Lasso

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. conoce

Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas - Compromisos internacionales en VIH

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

Estereotipos y discriminación

Diversidad Sexual y VIH Grupos de población Talla de población Grado de afección

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA VULNERABILIDAD Y VIH EN EUROPA

Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs. Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013

PROPUESTA DE ENCUESTA PARA ALIMENTAR LA DECLARACIÓN DEL HLM 2016

RETOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL EN LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DE VIH EN AMÉRICA LATINA

REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE 2016 PARA PONER FIN AL SIDA

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Términos de Referencia

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

La Recomendación núm. 200

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Fe de erratas. Se reemplaza el título El cuidado de la Salud por El cuidado y promoción de la salud

Consultoría para enlace de cooperación técnica

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Involucramiento del Sector Privado en la Respuesta Nacional al VIH. Miriam Fernández

TERMINOS DE REFERENCIA

Prevención del VIH y otras ITS Líneas estratégicas, actividades, gestión y recursos

Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: Perspectivas Regionales

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

Herramientas para el análisis de políticas públicas en VIH/sida

MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES FORTALECEN LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS Y EL VIH/SIDA

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

ACT Alianza POLÍTICA DE RELACIONES EXTERIORES

Equidad, Diversidad e

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

Políticas publicas y ambiente de políticas para el VIH

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador. Encuesta de opinión pública Región. San Salvador, abril 2012

Marco legal y político sobre estigma y discriminación relacionados al VIH

Economía de la Salud y VIH

Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS. Boca Chica, República Dominicana de enero de 2005

EL SALVADOR. Plan Estratégico Nacional en ITS, VIH y Sida Avances y retos en su implementación. San Salvador, septiembre 2008

Impacto Económico del VIH Ponente: Gloria Miriam Rubio

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Políticas Operativas de VIH

Medición del Progreso de la Respuesta al VIH en El Salvador Resultados preliminares. Lucía Merino USAID/PASCA

LAS DESIGUALDADES EN SALUD DE LA MUJER GITANA. Gracia Jiménez Lérida. TENERIFE, 24 de abril, 2017

Resolución CFE N Puerto lguazú, Misiones, 22 de mayo de 2018

CÓDIGO DE VACANTE: MEXX ASISTENTE DE COOPERACIÓN TÉCNICA

SIDA Y SOCIEDAD. 2. El descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Compromisos internacionales en VIH

JUSTICIA POR VIH EN TODO EL MUNDO

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

DIPLOMADO CENTROAMERICANO. Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

POLÍTICA CORPORATIVA DE DERECHOS HUMANOS

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

GENOMMA LAB POLÍTICA DE DIVERSIDAD INTEGRAL

El ciclo de la planificación estratégica en el marco del monitoreo y evaluación en VIH/SIDA

Taller 3. Reglas de operación incluyentes SESIÓN 1

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. Andrés Romero Rodríguez Cédula: HABILIDADES

Medición del gasto en sida. Orientación Básica

COOPERACIÓN AL DESARROLLO CON ENFOQUE DE DERECHOS. 2ª sesión de Taller Sur HUAUQUIPURA

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 65 Periodo de Sesiones

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Adolescentes en el Contexto de la Epidemia Mundial de VIH Congreso Nacional de VIH y SIDA San Salvador, El Salvador

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX CONSULTORIA PARA LA CAPACITACIÓN DE EQUIPOS MUNICIPALES

Ciudad de México a 12 de octubre de 2017

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EN EL COMBATE A LA DISCRIMINACIÓN

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá. Encuesta de opinión pública Región. Centroamérica, abril 2012

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

Decreto No S. Declaratoria oficial del Día nacional para la promoción del uso del condón masculino y femenino

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX CONSULTOR DE CAPACITACIÓN EN CAMPO Especialista Junior

EDUCACIÓN INTEGRAL DE 4LA SEXUALIDAD

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Transcripción:

Diplomado Centroamericano: Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH y Sida MÓDULO IV Análisis de Políticas en el Monitoreo y Evaluación de la respuesta al VIH/sida Marco Vinicio Fournier, MSc.

EL CONCEPTO DE POLÍTICA PÚBLICA -Proviene del inglés policy = administración gubernamental o conducción de los asuntos públicos A veces se traduce como curso de - acción o acción gubernamental. - Concepto polisémico con múltiples definiciones y acepciones:

-Dye (2008): es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer. -Aguilar Villanueva (1996): es en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce. -Kraft y Furlong (2006): es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. [Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión. - Kostka(2009): un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado.

-Es un programa de acción -Se refiere a una autoridad pública dotada de poder -Interesa determinar Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios? - Incluye tanto lo que se planifica como lo que se deja de planificar

CONTEXTO INTERNACIONAL AUTORIDAD PÚBLICA GRUPOS DE PRESIÓN CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO PLAN DE ACCIÓN ADMINISTRACIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN RESULTADOS

- Es colectivo: Actores políticos Actores administrativos Beneficiarios Grupos sociales interesados Observadores y analistas -Interinstitucional - Limitada: Reglas Normas Procedimientos Disponibilidad de recursos -Continua y evolutiva - Refleja tensiones y conflictos político-culturales

LA DINÁMICA DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTELECCIÓN VERSUS INTERACCIÓN: INTELECCIÓN presupone que la acción puede subordinarse a la razón y que el comportamiento puede dirigirse hacia el logro de determinados fines eligiendo para ello los medios más racionales. INTERACCIÓN parte de la premisa que la acción es mas bien producto de transacciones entre partes y que la prosecución del interés individual de cada una realiza el fin colectivo que las vincula.

NIVELES EXPLÍCITOS DE POLÍTICA PÚBLICA SOBRE VIH Y SIDA - Contexto internacional: - Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA - Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH - Contexto nacional: - Ley general sobre el VIH-SIDA - Reglamento de la Ley - Informe UNGASS Costa Rica, 2010 - Plan estratégico nacional 2011-2015 - Proyecto de Reforma de la Ley

VIH/sida y Derechos Humanos

Directrices prácticas de ONUSIDA: La falta de inversión en medidas para mitigar los factores impulsores de la epidemia puede socavar el uso de los servicios de prevención y echar a perder oportunidades para evitar nuevas infecciones por el VIH. Los comportamientos de riesgo y las vulnerabilidades están entretejidos en redes complejas de determinantes económicos, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos que deben analizarse y abordarse a nivel de políticas y programas.

La ampliación progresiva de los esfuerzos nacionales de prevención del VIH debe incluir inversiones orientadas a reducir la vulnerabilidad y impacto y promover un cambio social más generalizado. La vulnerabilidad es consecuencia de un espectro de factores que reducen la capacidad de los individuos o comunidades para evitar la infección por el VIH.[...] factores sociales, como normas culturales y sociales, prácticas, creencias y leyes que estigmatizan y discapacitan a ciertas poblaciones y actúan como barreras para mensajes esenciales de prevención del VIH.

Los enfoques coactivos frente a la prevención del VIH se han rechazado por ineficaces y abusivos. Entre tales enfoques figuran las pruebas obligatorias del VIH, la restricción de la movilidad y la penalización de las medidas de reducción de daños y de ciertas modalidades preventivas. Estos enfoques tienden a alejar a los individuos de la información y los servicios de salud, ejercen un efecto adverso sobre los objetivos de prevención y violan los derechos humanos.

La Ley 7771 No discriminación ni restricción o coerción de derechos y libertades de las personas con VIH. No interferencia en el desarrollo de sus actividades civiles, familiares, laborales, profesionales, educativas, afectivas y sexuales. Contar con información exacta, clara, veraz y científica acerca de su condición, por parte del personal profesional y técnico. Derecho a atención integral.

La confidencialidad es un derecho fundamental de los portadores del VIH-Sida. No obligatoriedad de la prueba, salvo excepciones. Acceso al preservativo. Fortalecer las campañas educativas sobre la conveniencia y el uso del preservativo. El Estado deberá mantener informada a la población general. Participación activa de sociedad civil organizada.

PEN 2011-2015 Equidad Enfoques: Género Diversidad sexual Integral e interdisciplinario Intercultural

El estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Los estereotipos están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.