4.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

Documentos relacionados
INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Perú: mercado laboral. Junio de 2017

La pobreza en América Latina:

Programa Monetario Julio de julio de 2017

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

PERÚ. Economía y formalización. Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Estructura Productiva Nacional y el Desarrollo Productivo Regional

Desempeño Macroeconómico de la Economía Dominicana y Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

Informe - febrero 2016

Trilogía de la Igualdad

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Giovanni Andrés Gómez Camelo Diego Mauricio Gómez Barrera

INTEGRACIÓN ECONÓMICA, REPRIMARIZACIÓN O DESINDUSTRIALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Derechos a la Seguridad Social

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Índice Ekos de Actividad Económica. Reserva Internacional del Libre Disponibilidad a junio (Millones de dólares)

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Desafíos nacionales: Empleo y Productividad

Perspectivas de la Economía Panameña

PERÚ. Una economía en crecimiento. Alfredo Thorne Vetter Ministro de Economía y Finanzas República del Perú. Lima, Septiembre 2016

Perspectivas de la Economía Panameña

BALANCE LABORAL 2016 REGION DE LA ARAUCANIA:

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

Marco Macroeconómico

Perú Situación n Económica y Perspectivas

PULSO REGIONAL. Panorama económico y de negocios en República Dominicana

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ

Términos de intercambio y desempeño macroeconómico en Sudamérica

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

Economía & Empresas Nº 11

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Población (2017) Superficie Densidad (2017)

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

Proyecciones para la Comunidad Andina:

COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES EMPRESARIALES

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

Visión Económica. Un análisis de la Economía

5.1. CONCENTRACIÓN ESPACIAL

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

La Manufactura en el Mundo Global

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

Nota de Prensa WEF Publica Informe de Competitividad Global

LAS DIFICULTADES DE COMPETITVIDAD SE EXHIBEN EN LA DINAMICA DE LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES, PERO ESPECIALMENTE EN LAS DE SERVICIOS

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Índice de Desempeño Logístico 2018

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Transiciones inconclusas en la reduccion de la desigualdad en América Latina y el Caribe:

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Transcripción:

Todos estos indicadores deben ser mejorados en forma sistemática mediante programas apropiados que permitan lograr el objetivo estratégico de la alta competitividad con mejores niveles de empleo, basada en una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado. La modernización económica inclusiva es una aspiración de todas las naciones en desarrollo. Ello implica alcanzar un estilo de crecimiento económico que genere bienestar mediante la creación masiva de empleos dignos. En esta sección se abordará el análisis de la situación económica actual y la tendencia del desarrollo, mostrando con particular énfasis la dinámica del PBI per cápita y del empleo juntamente con los factores clave que determinan y condicionan su desempeño. Los factores clave asociados al crecimiento sostenido del PBI con alto contenido de empleo son: la inversión, la productividad del trabajo, el capital humano (educación superior, porcentaje de empleo industrial), el capital natural, el tamaño del mercado interno y la participación en el comercio internacional. A estos factores se debe agregar la manera como el país administra las megatendencias, el inminente desplazamiento del poder económico mundial hacia el continente asiático, los desarrollos demográficos, el progreso de la ciencia, las primeras manifestaciones de los efectos del cambio climático (en unos casos con efectos positivos y en otros con restricciones), examinando la competitividad internacional alcanzada, la democratización e institucionalización del país, la dotación de recursos naturales estratégicos y la logística disponible para convertirlos en fuente de acumulación y desarrollo del mercado interno y del bienestar. 4.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO La economía de mercado conlleva ciclos de expansión y ciclos de estancamiento de largo plazo (periodos de 50 a 60 años), cuya característica más importante es la progresividad dado que el punto de partida de cada nuevo periodo de crecimiento siempre comienza desde un piso superior al precedente. Ello se debe a que en el periodo de transición hacia la reconstitución de una nueva era de progreso, en el periodo que Schumpeter denomina destrucción creativa, se finiquitan los productos y procedimientos obsoletos y se incuban otros productos y tecnologías, así como nuevos protagonistas sociales y empresas. En la historia económica del Perú del siglo XX, el primer determinante del crecimiento fue la dinámica de la economía estadounidense. Sus ciclos afectaron los dinamismos productivos de América Latina y el Perú. Este es el caso de los ciclos expansivos de los periodos 1900-1930 y 1950-1975. C E P L A N 134 En el gráfico 4.1 se observa que el último periodo expansivo correspondió a los años 1950 y 1975. Sin embargo, de 1975 al 2005 no hubo prácticamente ningún crecimiento, y recién a partir del año 2006 se logró superar el pico histórico de 1975. La mezcla de inversión que caracterizó el periodo de la República Aristocrática (1900-1930) fue la instalación de la infraestructural vial y energética de cara a la integración del Perú a los mercados mundiales. Esta plataforma logística (y los remiendos efectuados a lo largo del siglo) virtualmente se agotó a principios del siglo XXI, cuando a la luz de la segunda modernización liberal actualmente vigente se evidencian las severas restricciones energéticas, viales, portuarias y de capital humano para acometer la modernización económica en forma plena e inclusiva.

Gráfico 4.1 PBI per cápita en el Perú, 1830-2008 (Precios del 2000, en escala logarítmica) 8,5 8,0 7,5 II ASCEN. II DESCEN. III ASCEN. III DESCEN. IV ASCEN. IV DESC. V ASC.? PBI 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: SEMINARIO, Bruno y Nikolai ALVA, Variables macroeconómicas y pronósticos. Perú 2021. Lima: CEPLAN, Documento de Trabajo n. 3, mayo 2010. El gráfico 4.2 muestra la evolución del índice del PBI per cápita real tomando 1994 como año base. La línea roja indica el periodo de estancamiento, que abarca unos treinta años. El Perú dispone de información oficial de las cuentas nacionales recién desde el año 1950. Al analizar el periodo 1950-2008, se presentan tres etapas marcadas: entre 1950 y 1975, el PBI per cápita tuvo un crecimiento sostenido; sin embargo, de 1975 al 2005 prácticamente no hubo ningún crecimiento, y recién a partir del año 2006 se logró superar el pico histórico de 1975. Gráfico 4.2 Evolución del índice del PBI per cápita real en el Perú, 1950-2008 170 150 130 110 90 70 50 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l 2 0 2 1 Fuentes: INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050, Boletín de Análisis Demográfico n. 36, marzo de 2009; BCRP, datos del PBI. 135

La comparación mostrada en el gráfico 4.3 permite ubicar a nuestro país en la región de Amé rica Latina según el nivel del PBI per cápita. Entre 1980 y 2008 se observa un crecimiento significativo del PBI per cápita nominal en el Perú; no obstante, nos encontramos entre los países de ingreso medio en la región. Asimismo, se aprecia que el Perú superó a Paraguay y a Ecuador, lo que nos permitió reducir significativamente la brecha con Colombia. Sin embargo, los más exitosos en este periodo han sido Costa Rica, Brasil, Uruguay, Chile, México y Venezuela. En 1980, todos estos países se encontraban muy por debajo de Argentina y actualmente, con la excepción de Costa Rica, la superaron relegándola al sexto puesto por su nivel de ingresos. Gráfico 4.3 Comparación internacional de la evolución del índice del PBI per cápita en América Latina entre 1980 y 2008 (US$ corrientes) 12 000 10 000 8000 6000 4000 2000 0 4989 4448 3928 2601 1780 2099 1656 1315 1535 1192 718 8171 8295 7478 6544 Bolivia Paraguay Ecuador Perú Colombia Costa Rica Argentina Brasil Uruguay Chile México Venezuela 1980 2008 1372 11 388 9654 10 117 10 200 Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook. Sustaining the recovery. Washington, D. C.: FMI, 2009. 3845 2493 3044 4650 La economía necesita alcanzar determinadas condiciones para generar mayores tasas de crecimiento sostenible, pero que a la vez hagan posible el aumento de empleos de calidad y terminen de derrotar a la pobreza. C E P L A N La agrupación de los sectores productivos en primarios, secundarios y terciarios permite apreciar el relativo bajo nivel de las actividades de transformación y creación de mayor valor agregado (secundarias) en la estructura econó mica del Perú, las que juntamente con los servicios generan la mayor cantidad de fuentes de trabajo. Esta estructura ha variado relativamente poco desde 1975, a pesar de que hacia ese año la participación de los sectores secundarios se había incrementado, mien tras que las actividades del sector primario se habían reducido. Como se aprecia en el gráfico 4.4, la participación de los sectores primarios se incrementó posteriormente. 136

Gráfico 4.4 Participación en el PBI por tipo de actividad en el Perú (Soles de 1994) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 54,7 56,2 53,5 53,1 54,1 36,0 23,4 17,0 17,2 22,6 22,0 14,9 13,9 14,0 9,4 1950 1975 2000 2008 2009 Primarios %: agropecuario, pesca y minería Secundarios %: manufactura, electricidad y agua, y construcción Terciarios %: comercio y otros servicios Nota: Por simplicidad, en el gráfico se ha omitido la contribución de los impuestos y derechos de importación al PBI. Fuente: BCRP En el cuadro 4.1 se evidencia que entre los años 1981 y 2007 la PEA de los sectores primarios sufrió una drástica disminución del 38,2% al 23,9%, lo que contrasta con el comportamiento del sector terciario, que pasó del 47,3% al 61,8%. Por otro lado, en el sector agropecuario se encuentra cerca de una cuarta parte de la PEA total, por encima del promedio de América Latina y el Caribe, donde representa solo el 19,6%, mientras que en las economías desarrolladas apenas el 4,2% de la PEA se dedica a esta actividad. Ello evidencia el bajo nivel tecnológico alcanzado por este sector en el Perú y explicaría su bajo rendimiento en general. Cuadro 4.1 Estructura de la PEA y PBI por ramas en el Perú PBI por ramas 1981 1993 2007 de actividad PEA PBI PEA PBI PEA PBI Agricultura y pesca 36,4 6,5 27,5 8,5 22,6 9,3 Minería e hidrocarburos 1,8 5,6 1,0 4,4 1,3 6,5 Industria manufacturera 10,5 15,8 10,8 16,1 8,9 17,3 Electricidad, agua 0,3 2,0 0,3 1,9 0,2 2,3 Construcción 3,7 4,1 3,5 4,0 5,3 6,2 Comercio 12,0 15,0 17,7 14,5 17,8 16,2 Servicios 35,3 51,0 39,2 50,6 44,0 42,4 Total 100 100 100 100 100 100 Nota: Los porcentajes para el año 2007 no suman exactamente 100% debido al redondeo. Fuente: INEI, Censos de Población 1981, 1993 y 2007. P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l 2 0 2 1 137

En el Perú, el principal problema del empleo es el subempleo. Los datos disponibles muestran que en el año 1998 el subempleo afectaba al 49,5% de la PEA, mientras que el desempleo abierto llegaba al 6,1%. Esto significa que menos de la mitad de la PEA se encontraba adecuadamente empleada (44,4%). En el año 2009, la situación había mejorado debido a que el empleo adecuado aumentó a 51,6%, mientras que el desempleo y subempleo disminuyeron en 2% y 5% respectivamente. Gráfico 4.5 Distribución de la PEA en el Perú según niveles de empleo, 1998 y 2009 Desempleo 6,1% Desempleo 4% Empleo adecuado 44,4% Subempleo 49,5% Empleo adecuado 51,6% Subempleo 44,4% 1998 2008 Fuentes: Convenio MTPE; INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre 1998. Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2009. Elaboración: MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) Desde el año 2005 hasta el 2009, cerca del 70% de la población económicamente activa ocupada se ha concentrado en empresas que tienen de 1 a 5 trabajadores, con modalidades de empresas unipersonales o autoempleo, aunque se percibe un leve proceso de formalización del sector. En ese mismo lapso, el empleo en empresas de 51 a más trabajadores se ha incrementado en 2,4%, pasando de 14,4% a 16,8%. Gráfico 4.6 PEA ocupada en el Perú por tamaño de empresa, 2005-2009 80 69,7 69,2 68,6 67,9 67,5 60 40 C E P L A N 138 20 0 16,1 16,3 14,4 15,4 9,2 6,7 9,0 6,4 8,8 6,5 8,8 6,9 8,7 7,0 2005 2006 2007 2008 2009 1 a 5 trabajadores 6 a 10 trabajadores 11 a 50 trabajadores 51 a más trabajadores Nota: En el tamaño de empresa de 1 a 5 trabajadores se incluye a los independientes, trabajadores del hogar y resto. En el tamaño de 51 a más trabajadores se incluye a los trabajadores del sector público. Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2009. Elaboración: MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) 16,8

El gráfico 4.7 muestra que la PEA ocupada agrupada por sectores económicos se encuentra principalmente en el sector terciario de la economía (más del 70%), conformado por las actividades de comercio, transporte y almacenamiento y comunicaciones. No obstante, el sector secundario, que comprende a la industria y a la construcción, es el de mayor crecimiento en empleo en comparación con los demás sectores económicos, hecho que reflejaría su gran importancia como dinamizadores del empleo para del desarrollo nacional. Gráfico 4.7 Perú urbano: PEA ocupada por sector económico, 2004-2009 % 80 70,3 70,6 70,4 71,4 71,3 71,7 60 40 20 11,8 17,9 17,5 18,1 19,1 19,4 11,9 11,5 9,5 9,3 9,0 19,3 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Primario Secundario Terciario 1/ 2/ 3/ 1/ Comprende las ramas de agricultura, silvicultura, pesca y minería. 2/ Comprende las ramas de industria y construcción. 3/ Comprende las ramas de comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua; y otros servicios. Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009. Elaboración: MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) 4.2. COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONÓMICA Según el ranking de competitividad del World Economic Forum, el Perú se ubica en el puesto 78 entre 133 países, con un puntaje de 4,0 (gráfico 4.8). Considerando que el puntaje máximo es 7, nuestro país alcanza un nivel medio de competitividad, que tendría que superar para lograr una inserción más favorable en el comercio mundial. Los determinantes de la competitividad económica entre las naciones, y de la competitividad microeconómica, se sintetizan básicamente en los siguientes factores: Grado de homogeneidad en el desarrollo de los mercados Alta productividad Dotación de capital humano altamente calificado Economías de escala Las empresas cuentan con una infraestructura de soporte a los sistemas productivos generada por el Estado P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l 2 0 2 1 139