FOMENTO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN TUTORÍAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO

Documentos relacionados
II. METODOLOGÏA. La muestra estuvo compuesta por 100 participantes de la Universidad de las

Adaptación y afrontamiento en adolescentes usuarios de drogas en condiciones de marginación. Análisis de riesgos y recursos

ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. E. Frydenberg y R. Lewis

Oferta académica. para la formación de profesores GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE. Presentación de los Cursos en línea. Sistema de Educación Media Superior

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

Desarrollo personal del alumno de Educación Media Superior de Universidad de Guadalajara

PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par.

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

FICHA DE ASIGNATURA. Carácter: Básica. Créditos ECTS: 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Fecha: 30 de junio de Sede: Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Introducción

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS AFRONTAMIENTO Y SATISFACCIÓN DE PAREJA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA

INTRODUCCIÓN. Alicia Massone y Gloria González Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TUTORES

LA LECTURA: UNA ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

SERVICIO DE TUTORIA Y CONSEJERIA PSICOLÓGICA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Contaduría Tema: Unidad II Emociones y reacciones

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL II Sílabo

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL CURSO VITAL

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

DIPLOMADO: LOS PADRES DE FAMILIA COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados del análisis descriptivo de las

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Horas teoría: OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Plan de Acción Tutorial Modulo II

Inteligencia Emocional y Social para tu VIDA

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES. Carmen Solís Manrique 1 Anthony Vidal Miranda 2

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 1

DESARROLLO DE HABILIDADES DE ESTUDIO EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO COMO FOMENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

INTRODUCCIÓN COMPETENCIAS

La Reforma Integral de la Educación Media Superior INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

PREPARATORIA No. 22 DEPARTAMENTO DE TUTORÍAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

MANERAS COMO MAESTROS Y ESTUDIANTES PUEDEN MEJORAR SU SALUD INTEGRAL

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

Necesidades de formación y actualización de tutores. Sistema Institucional de Tutoría Coordinación Junio 2017

PROGRAMA DE ATENCIÓN TUTORAL

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ORIENTACIÓN EDUCATIVA/TUTORÍAS PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

PSICOLOGIA DE LA SALUD III

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. individuo adaptarse a las diferentes situaciones, lo cual muchas veces hace que se

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

Vocación y plan de vida (Optativa)

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

El apoyo psicopedagógico en la acción tutorial.

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo Mujeres Hombres

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Metodología y práctica de la investigación

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Perfil del Director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

EL CUIDADOR PRINCIPAL: AFRONTAMIENTO Y NIVELES DE ESTRÉS, ANTE EL DIAGNOSTICO DE CÁNCER INFANTIL

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA II

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Adaptación psicométrica de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes de Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

DGECyTM Abandono Escolar «Sólo aquellos que pueden ver lo invisible, son capaces de hacer lo imposible»

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TUTOR EN EL SEGUIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE EN EL IDEA.

Universidad De Guadalajara Sistema De Educación Media Superior PROGRAMA DE TUTORÍAS PLAN DE TRABAJO DE ESCUELA CALENDARIO: 2015 B

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA


GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. Grado en Psicología

TRABAJO FIN DE GRADO

Proyecto de Tutoría Académica

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Psicología Social

Transcripción:

FOMENTO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN TUTORÍAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO Eje temático: Tendencias y Prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante. Orientación en actividades formativas extra curriculares Nivel: Medio superior Palomar Rodríguez Gloria Martha, gmpalomar@hotmail.com Mauricio Rafael Rubio Hurtado, rafa590@yaoo.com.mx Universidad de Guadalajara, Sistema de educación Media Superior/Escuela preparatoria No. 12 RESUMEN La tutoría en el SEMS 1 considera atender a la formación integral en los estudiantes, por ello se pensó en identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes de la preparatoria 12. Este trabajo se ejecutó en tres etapas, durante la primera se realizó la aplicación de la escala de afrontamiento de adolescentes (ACS) de Frydember y Lewis, en la segunda se realizó una exposición detallada en base a la teoría del afrontamiento de las opciones y maneras para enfrentar los problemas, los estudiantes elaboran un plan de acción para mejorar, en la tercera, después de seis meses se aplicó de nuevo el ACS para observar sus variaciones. Los resultados demostraron que las estrategias más utilizadas fueron: preocuparse, esforzarse en resolver el problema y buscar diversiones relajantes, se encontró que los estudiantes habían incrementado levemente sus estrategias productivas para afrontar sus problemas. Lo anterior se realizó mediante un método trasversal descriptivo, los análisis de datos con el paquete estadístico SPSS mediante la prueba t, queda pendiente realizar un estudio más a fondo y controlado para realizar una posterior investigación con mayor cantidad de participantes para comprobar este estudio. 1 Sistema De Educación Media Superior Universidad De Guadalajara 1

INTRODUCCIÓN Los objetivos generales de la tutoría adquieren mayor relevancia en el Sistema nacional de Bachillerato (SNB) en tanto que los docentes han de trascender los propósitos exclusivamente académicos y apoyar la formación integral de sus alumnos para que estos alcancen el perfil de egresado que el Marco Curricular Común (MCC) propone. Por lo que la importancia de la figura del tutor se acentúa. Si bien los docentes pueden y deben contribuir a la formación integral de los jóvenes, el tutor tiene como tarea central procurar la formación de los jóvenes en aspectos distintos de los meramente académicos. (Alcalde-Arreola, García- Lozano, Martínez González & otros, 2013) de esta manera se logrará también apoyar en las competencias Genéricas del modelo de Bachillerato General por competencias (BGC) una de esta señala: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige y practica estilos de vida saludables. Esta es una de las competencias que el estudiante debe de tener para lograr salir adelante ante las demandas de su medio. En este sentido, una manera inadecuada de afrontar el estrés puede tener consecuencias físicas y mentales en los estudiantes y pueden optar por un estilo de vida inadecuado y por tato repercutir en su desempeño académico. Se espera por tanto que al mejorar sus estilos de vida mejoren con ello su rendimiento académico. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento al estrés de los estudiantes de la preparatoria 12 de la universidad de Guadalajara en el 2015, la estrategia fue planteada de la siguiente manera: aplicación del test de estrategias de Afrontamiento en el adolescente (ACS) de Frydember y Lewis (2000) que en su interpretación contempla 18 estrategias que se explican en el cuerpo del trabajo, los estudiantes identificaron además de estas su estilo de afrontar los problemas o el estrés, en un siguiente momento se impartió un breve taller que contiene cada una de las estrategias y se explicaron las 2

consecuencias de un afrontamiento improductivo, por lo que con la guía del instructor, elaboran un plan de implementación de nuevas estrategias productivas, finalmente a más de seis meses de diferencia se volvió a aplicar el test y se analizaron diferencias. Este tipo de estudios es escaso en México, por ello, trabajos como el presente abonan al conocimiento de la conducta de los adolescentes y demandas de diferentes servicios por parte de la sociedad en general para coadyuvar en su desarrollo y crecimiento como individuos, además propicia el desarrollo de competencias genéricas basadas en el autoconocimiento, ya que se da cuenta de las maneras en que enfrenta sus problemas y puede optar por opciones más sanas de vivir, ya que se le presentan alternativas y elige estrategias como la distracción física que considera la práctica del deporte para enfrentar el estrés. Sustentación La acción tutorial puede entenderse como parte del proceso de orientación educativa, ya que esta busca proporcionar al estudiantado el apoyo necesario para que pueda desarrollarse en todos los aspectos como persona, con el fin de facilitar su aprendizaje académico (Rodríguez-Espinar, & otros en 1993). Es parte integral del proceso educativo ya que atiende aspectos académicos, vocacionales, afectivos, y los integra en una unidad de acción coordinada, en el contacto con los estudiantes se identificaron diversas problemáticas relacionadas con una manera inadecuada de enfrentar el estrés, como el uso de drogas, problemas psicológicos como depresión, ansiedad etc., que en definitiva afectan al desempeño académico de los adolescentes. Dentro de los objetivos del Plan Institucional de Tutorías se encuentra apoyar al estudiante en el reconocimiento y desarrollo de sus capacidades, intereses, motivaciones, actitudes y valores ante su situación académica y social. (Alcalde-Arreola, García-Lozano, Martínez González & otros, 2013:43). Es en estos espacios en los que se justifica la importancia de realizar dentro de la actividad tutorial acciones para la formación integral del estudiante que coadyuven a una mejora en sus aspectos académicos y disminuya problemáticas como la deserción o el abandono escolar. 3

En la Tutoría de Trayectoria se busca fomentar el desempeño escolar óptimo del estudiante con base en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y psicosociales, y cuyo objetivo es fortalecer las habilidades cognitivas y para la vida (Alcalde Arreola y otros, 2013:20). La etapa de la adolescencia es una de las más estresantes, muchas de las conductas de riesgo vividas por los adolescentes han sido vinculadas con la falta de estrategias para afrontar sus problemas. Lazarus & Folkman (1984) definen la conducta de afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (p. 141). Este desempeña un papel importante como mediador entre las experiencias estresantes a las que están sometidas las personas, los recursos personales y sociales con los que cuentan para hacerles frente y las consecuencias que se derivan para la salud física y psicológica de las personas. (Sandín, 2003). Las bases teóricas del estrés y las maneras de enfrentarse a él fueron plasmadas por Lazarus y Folkman (1984). El modelo transaccional resalta la interacción entre la persona y el ambiente, por lo que el estrés es concebido como un desbalance entre cómo la persona advierte las demandas que se le imponen y los recursos que tiene para afrontarlas, según la evaluación que haga del entorno, ya sea como amenazante o superior a sus recursos. Este modelo se consideró idóneo para el presente estudio. En la misma línea siguen otros estudiosos (Canesa, 2002, Frydenberg & Lewis, 1993, 1997; Sandín, 1995, Veloso, Caqueo, W. Caqueo, A., Muñoz, & Villegas, 2010;) entre otros. Las bases teóricas de este trabajo están centradas en la conceptualización de Frydenberg y Lewis (2000), que en su instrumento Adolescent Coping Scale (ACS), cuentan con una forma general para determinar cómo los individuos suelen afrontar sus preocupaciones, y con una forma específica que permite evaluar las respuestas de afrontamiento frente a un problema determinado. La siguiente tabla señala las diferentes estrategias de afrontamiento y el estilo al que pertenece. 4

Tabla 1 Estrategias de Afrontamiento de Frydember y Lewis1997 Estilos de afrontamiento Estrategias RESOLVER EL PROBLEMA Concentrarse en resolver el problema (estudiar el problema y analizar AFRONTAMIENTO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS AFRONTAMIENTO IMPRODUCTIVO diferentes puntos de vista u opciones). Esforzarse y tener éxito (compromiso, ambición y dedicación) Invertir en amigos íntimos (buscar relaciones personales íntimas). Buscar pertenencia (preocupación e interés por las relaciones con los demás y por lo que otros piensan). Fijarse en lo positivo (Ver lo positivo de la situación y considerarse afortunado.) Buscar diversiones relajantes (actividades de ocio como leer o pintar). Distracción física (hacer deporte, mantenerse en forma, etc.) Buscar apoyo social (compartir el problema y buscar apoyo en su resolución). Acción social (dar a conocer el problema y solicitar ayuda mediante peticiones o actividades). Buscar apoyo espiritual (uso de la oración y creencias en la ayuda de un líder o Dios) Buscar ayuda profesional (opinión de profesionales, como maestros u otros consejeros). Preocuparse (temor por el futuro y preocupación por la felicidad futura). Hacerse ilusiones (esperanza y anticipación de una salida positiva). Falta de afrontamiento (incapacidad para tratar el problema y desarrollo de síntomas psicosomáticos). Reducción de la tensión (intentar sentirse mejor y relajar la tensión). Ignorar el problema (rechazar conscientemente el problema). Autoinculparse (sentirse responsable de los problemas o preocupaciones). Reservarlo para sí (huir de los demás e impedir que conozca sus 5

problemas). Como se observó en la tabla 1, las estrategias de afrontamiento son maneras de responder ante una situación demandante y las maneras más habituales establecen un estilo de afrontamiento. Para González- Pienda (2003), los factores que intervienen en el logro del desempeño académico están encaminados hacia dos grandes grupos; personales y contextuales, este trabajo se centra en los aspectos personales. Objetivos 1. Identificar las estrategias de afrontamiento en los adolescentes estudiantes participantes. 2. implementar un taller sobre estrategias de afrontamiento mediante una prueba piloto en grupos elegidos al azar. 3. Identificar diferencias en los grupos participantes de la primera y segunda aplicación del ACS. Método Para el logro de nuestros objetivos se diseñó una metodología de corte transversal, descriptivo mediante una prueba piloto (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), La investigación se llevó a cabo con estudiantes del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. De 6 grupos, que en total incluyeron 155 estudiantes, de los semestres de 1, 2, 3 y 5 durante el calendario 2015-A, para el calendario 2015-B, se continuo la segunda parte de la investigación con el grado subsecuente. Esta investigación contempló la implementación de un taller que se llevó a cabo en tres etapas, durante la primera se realizó la aplicación de la escala de afrontamiento de adolescentes (ACS) de Frydember y Lewis para que los estudiantes identificaran sus estrategias para afrontar los problemas cotidianos que les generan estrés, en la segunda se realizó una explicación detallada en base a la teoría del afrontamiento de las diversas opciones y maneras para enfrentar los problemas, se propusieron maneras productivas para enfrentarlos y se les expusieron diversos ejemplos, finalmente en esta etapa los estudiantes realizaron un plan de acción para mejorar sus estrategias de afrontamiento. La tercera etapa contempló una segunda aplicación a más de 6

seis meses de la primera aplicación para identificar las variaciones en las estrategias. El proceso de recolección de información de campo se realizo en los meses de febrero a Junio del 2015 y la segunda evaluación de las estrategias de afrontamiento en los meses de octubre a noviembre para identificar diferencias. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 18, se obtuvieron descriptivos y se realizó la prueba t Resultados A continuación se presentan los resultados con base en los análisis realizados, en primer lugar se presentan las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes estudiantes participantes, en ambas aplicaciones. Tabla 2 Estrategias de afrontamiento reportadas en dos aplicaciones Estrategias Mínimo Máximo Media Dt Apoyo social 26 120 57.0 18.7 Esforzarse y tener éxito 10 132 69.8 15.6 Preocuparse 20 180 70.6 17.3 Concentrarse en resolver el problema 24 116 67.9 15.7 Buscar pertenencia 20 148 66.9 16.6 Hacerse ilusiones 20 160 54.8 17.9 Falta de afrontamiento 16 92 44.7 16.0 Reducción de la tensión 11 92 39.7 15.3 Acción social 10 85 32.8 11.1 Ignorar el problema 10 115 40.0 16.5 Auto inculparse 15 110 50.0 20 Reservarlo para sí 10 135 55 20 Apoyo espiritual 10 115 45.1 16.6 Fijarse en lo positivo 21 120 48.85 19.4 Ayuda profesional 15 120 48.8 19.4 Diversiones relajantes 14 119 70.5 19.2 Distracción física 12 120 65.11 25.0 7

Fuente: elaboración propia resultados obtenidos con el programa SPSS versión 18 Como se observa en la tabla 2 se obtuvieron como estrategias más utilizadas el preocuparse, que implica temor por el futuro y preocupación por la felicidad futura, buscar diversiones relajantes con actividades de ocio como leer o pintar. Seguido por esforzarse y tener éxito, así como concentrarse en resolver el problema, estos resultados se obtuvieron de las dos aplicaciones realizadas a los mismos alumnos, cabe señalar que la mayoría de estas estrategias son maneras productivas de enfrentar el problema. A continuación se presentan los análisis realizados mediante la prueba t para diferencias de medias, se compararon los resultados de la prueba ACS en dos tiempos de aplicación con una diferencia de más de seis meses. Tabla 3 Resultados de la primera y segunda aplicación en base al tiempo en que se aplicó VARIABLE PRIMERA APLICACÓN M DT SEGUNDA APLICACIÓN M DT t P Buscar apoyo social 56.4 18.1 57.5 19.2 -.533.161 Concentrarse en 66.3 16.4 69.5 14.9-1.94.243 resolver el problema Esforzarse y tener 69,06 15.9 70.6 15.4 -.960.462 éxito Preocuparse 69.7 18.1 71.5 16.4 -.970.638 Auto inculparse Buscar pertenencia 59.3 16.3 62.6 16.8-1.890.812 Hacerse ilusiones 54.7 16.2 54.9 19.7 -.109.205 La estrategia de falta 44.1 15.9 45.2 16.2 -.625.611 de afrontamiento Reducción de la 38.8 15.5 40.6 15.3-1.103.537 tensión Acción social 33.3 11.5 32.2 10.7.825.354 Ignorar el problema 39.1 15.9 41.07 17.1-1.11.527 Auto-inculparse 49.4 20.3 50.6 19.8 -.564.610 Reservarlo para sí 55.5 19.3 54.7 20.7.357.355 Buscar apoyo 45.2 16.9 45.1 16.4.031.497 espiritual Fijarse en lo positivo 62.8 16.5 64.2 17.8 -.762.480 Buscar ayuda 48.5 18.8 49.2 20.2 -.322.364 8

profesional Buscar diversiones 70.0 18.2 71.2 20.0 -.586.197 relajantes Distracción física 64.3 24.5 65.9 25.6 -.591.330 Resultados obtenidos con el programa estadístico SPSS, utilización de la prueba t Los resultados obtenidos y presentados en la tabla 3, precisan cambios poco significativos de una aplicación a otra, sin embargo se observa aumento en las estrategias productivas del afrontamiento, cabe señalar que las estrategias improductivas por lo general permanecieron constantes, como hacerse ilusiones. CONCLUSIONES Este trabajo es considerado como pionero en el fomento de las estrategias de Afrontamiento en Guadalajara y fue un intento por propiciar mejores estrategias en los alumnos, con la intensión de mejorar con ello el 9

rendimiento académico del alumno, se logró cumplir el objetivo en la identificación de las estrategias más utilizados, se observó que aun cuanto las más utilizadas son maneras productivas de enfrentar los problemas, no se hace uso de estrategias como buscar ayuda profesional y acción social. Se encontró que en general de una aplicación a otra con la misma población a más de seis meses de diferencia se observaron muy leves cambios, lo cual nos muestra que aparte del pequeño taller que se les impartió en dos sesiones, hace falta ampliar las actividades dentro del taller y dar capacitación continua durante el periodo de investigación, por lo que resulta importante continuar la investigación y ampliar a mayor población, se propone la implementación de este trabajo en los programas de tutorías o de orientación educativa en todas las preparatorias del SEMS con sus respectivas etapas, dentro de las actividades tutoriales sería un punto importante para continuar su estudio. Se propone la continuación de este trabajo en estudiantes con una metodología cuantitativa como continuación de esta prueba piloto, falta por concretar acciones dentro del taller que puedan propiciar de mejor manera los usos de las estrategias de afrontamiento, un estudio comparativo de las estrategias de afrontamiento con estudiantes de bajo y alto desempeño sería de mucha utilidad para mejorar las acciones en estos aspectos personales del desarrollo del adolescente. REFERENCIAS Alcalde Arreola, L. A., García Lozano, L., Martínez González, A. L., Preciado Rodríguez, G., Prieto Mendoza, L. N., & Ramírez Flores, J. d. (2013). Tutoría en el Sistema de Educación Media Superior. Guadalajara: Editorial Universitaria 10

Canessa, B. (2002). Adaptación psicométrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana, Universidad de Lima, Lima, Perú. Lazarus, R, & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos (traducción española, 1986). Barcelona: Martínez Roca. Frydenberg, E. & Lewis, R. (1993). Manual, The adolescen coping scale: Melburne:Australian Council For Educacional Research Frydenberg, E. & Lewis, R. (1996) The adolescent coping Scale:Multiple forms and applications of a self report inventory in a couselling and research contex. European Journal of Psychological Assesnment,12,224-235. Frydenberg, E. & Lewis, R. (1997). Adolescent coping: Teorical and research perspectives. Londres: Routledge. Frydenberg, E. & Lewis, R. (1999). Things don t better just you re older: Acause for facilitating reflection. British Journal of educational Psychology, 69, pp. 81-94. Frydenberg, E. & Lewis, R. (2000), Escalas de afrontamiento para adolecentes.: TEA. Rodríguez Espinar, S., Álvarez, M., Echeverría, B., & Marín, M. (1993). Teoría y práctica de la Orientación Educativa. Barcelona: PP González-Pienda J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación.; 8(7):1138-663. Hernández, R.; Fernández, C.;& Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación México: McGraw Hill. 11

Sandín, B. (1995). El estrés. En: Belloch, A., Sandin, B. & Ramos, F., Manual de psicopatología, vol. 2. Madrid: McGraw- Hill Interamericana, pp. 3-52. Sandin, B.(2003).El estres: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology,3,141-157. Veloso, C. Caqueo, W. Caqueo, A., Muñoz, Z & Villegas, F., (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Universidad de Tarapaca, Chile (en línea). Recuperado de www.scielo.br/pdf/fractal/v22n1/v22n1a03.pdf Fractal: Revista de Psicología vol. 22, núm. 1, pp. 23-34. 12