La teoría de la relevancia. Clase teórica (II) 1.- Dos modelos de comunicación: el modelo del código y el modelo inferencial.

Documentos relacionados
TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Teoría de la Pertinencia. Isidora Fredes Camila Gordillo Constanza Rivera Paloma Rodriguez

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

Introducción a la Pragmática

1.1. EL MODELO DEL CÓDIGO Y SUS LÍMITES La comunicación es un proceso que involucra dos dispositivos de procesamiento de información.

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: FUNDAMENTOS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE ANALISIS DEL DISCURSO SOCIOLINGÜÍSTICA DIFERENCIAS DEL LENGUAJE...23

Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana *

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

Sperber y Wilson. Las implicaturas y el contexto

Asignatura Lingüística Textual

UNIDAD 4 LA PRAGMÁTICA COMO TEORÍA DEL USO LINGÜÍSTICO

Proceso de la comunicación David K. Berlo

Pragmática para hispanistas

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Escandell Vidal, María Victoria, 2005, La comunicación, Madrid: Editorial Gredos, S. A., 127 págs.

+ lo que quiere decir

LOS NIVELES DE DIFICULTAD EN LOS TEXTOS

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO

Métodos de Análisis e Interpretación

Pragmática para hispanistas

Pragmática. El lenguaje como acción

Principios de comunicación Modelos de comunicación

GUÍA PARA EL TUTOR/A DE PRÁCTICAS EN LA EMPRESA

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores

Conceptos básicos estadísticos

El lenguaje y los problemas del conocimiento

LINGÜÍSTICA (PARA LETRAS Y LENGUAS MODERNAS) COMISIONES C Y D CICLO LECTIVO 2012 DEVOLUCIÓN DE PRODUCCIONES GRUPALES

Qué son las inferencias? Rocío Olivares. El aula de PT.

La comunicación. Aproximaciones conceptuales.

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

SOA: Detalles Cualitativos

Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Grado 5 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. INTRODUCCIÓN. Para qué sirve el lenguaje?

Introducción a la inferencia estadística

GUIA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA FACDYC UANL LIC JANET IRAIS MARTINEZ CONTRERAS. 1 SEMESTRE 3 OPORTUNIDAD

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la

Exploración Análisis Evaluación Comunicación Total 2 (8%) 6 (25%) 6 (25%) 6 (25%) 4 (17%) 24 (100%)

Unidad Didáctica 1. Lenguaje Visual

PRAGMÁTICA CUARTA PRÁCTICA

Parte II. La objetividad en ciencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MATERIA SEGUNDO DE SECUNDARIA

Propósitos por Ciclos

COMUNICACIÓN. Saber Escuchar

Tema 9: Contraste de hipótesis.

La Comunicación Humana

Conceptos básicos de la inferencia estadística

Los PARADIGMAS son: un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica (la ontología, la epistemología y la metodología)

Métodos Matemáticos I

Bienvenido al segundo módulo de Huellas digitales. En este módulo intentaremos comprender cómo fue que empezamos a dejar huellas tan grandes.

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

La comunicación interpersonal

Factores de la comunicación

CAPÍTULO 7: CONCEPTOS DE SEGURIDAD

La Ley de Cookies en la práctica

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Algoritmos PREPARACIÓN: RESUMEN: OBJETIVO: MATERIALES: NOMBRE DE LA CLASE:

Encuestas y margen de error: una guía práctica

SLEST. Modelo Estándar. para alcanzar la capacidad lingüística que debe obtenerse como. Nivel 2 (B1) Camarero

Lengua Castellana y Literatura. Profesores 2º ESO

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN

La molécula del agua JUSTIFICACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO HILO CONDUCTOR QUÉ PUEDEN APRENDER ESTRETEGIAS QUE PUEDEN DESARROLLAR CONOCIMIENTOS PREVIOS

Grice, H. P. ( )

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017.

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición

Identificar el propósito del texto

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Huejutla Licenciatura en Enfermería

Pragmática es el estudio de la relación entre los signos y los sujetos que los emplean.

TEORÍA DEL HIPERTEXTO

Los Mensajes Visuales

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

curso-teleoperador.com

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU

Barreras en la Comunicación

1.Inquiry (Indagar) En qué consiste la técnica de inquiry?

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Normas sobre calidad de información geográfica

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 2 LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA EN LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

Organización de un trabajo académico para su publicación

Leer textos de forma extensiva con finalidades diversas y demostrar su comprensión a través de una tarea.

Son aquellos hechos y aspectos que pueden ser verificados por el auditor y que tienen relación con las cuentas anuales que examina.

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

autodiagnóstico en comunicación interna DÍAS DE TENDENCIAS EN DESARROLLO DEL TALENTO

Realizado por: Patricia García Serrano

INTRODUCCION A LA LINGUISTICA

Teoría de la Cortesía

RECUERDE QUE EN EL NIVEL INFERENCIAL ES PRECISO [APLICAR] O [TRANSFORMAR] LA INFORMACIÓN QUE [HA] OBTENIDO HASTA EL MOMENTO.

OPERACIONALIZAR EL CONOCIMIENTO TACITO: UNA PROPUESTA DE UNA METODLOGIA DE APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

Transcripción:

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. de Letras Lingüística II / Lingüística (Inglés) 2016 jjcegarra@hotmail.com La teoría de la relevancia. Clase teórica (II) 1.- Dos modelos de comunicación: el modelo del código y el modelo inferencial. 1) Un código [ ] es un sistema que empareja mensajes con señales, haciendo que dos dispositivos de procesamiento de información (organismos o máquinas) puedan comunicarse. Un mensaje es una representación interna de los dispositivos de comunicación. Una señal es una modificación del entorno exterior que puede ser producida por uno de los dispositivos y reconocida por el otro (Sperber y Wilson, 1986: 14) 2) [De acuerdo con el modelo del código] La comunicación se consigue codificando un mensaje, que no puede viajar, en una señal, que sí puede hacerlo, y decodificando dicha señal en la terminal de recepción. La existencia de ruidos en el canal de transmisión [ ] puede destruir o distorsionar la señal. Mientras esto no ocurra, y siempre que los dispositivos funcionen correctamente y los códigos sean iguales en ambas terminales, el éxito de la comunicación está asegurado. (Sperber y Wilson, 1986: 15) 3) Grice sentó las bases de un modelo inferencial de la comunicación, alternativo al modelo del código [ ] Según el modelo inferencial, el comunicador proporciona una evidencia de su intención de transmitir cierto significado, que el interlocutor deberá inferir a partir de esa evidencia suministrada. (Sperber y Wilson, 2004: 238) 1.1.- Evaluación del modelo del código: adecuación explicativa e inadecuación descriptiva 4) El mérito principal [del modelo del código] consiste en que es explicativo: los enunciados consiguen comunicar pensamientos, y la hipótesis de que los codifican es una forma de explicar cómo lo consiguen. Su principal defecto [ ] es que descriptivamente resulta insuficiente: la comprensión implica algo más que la simple decodificación de una señal lingüística (Sperber y Wilson, 1986: 17) 1.2.- Evaluación del modelo inferencial: adecuación descriptiva e inadecuación explicativa 5) El modelo inferencial ofrece una descripción de la comunicación humana que suena bastante real. Por sí misma, sin embargo, explica muy poco (Sperber y Wilson, 1986: 47) 6) el enfoque de Grice conserva mucha vaguedad. Los conceptos mencionados en las máximas permanecen completamente sin definir. Así ocurre, por ejemplo, con la relevancia; de aquí que apelar a la máxima de relación no sea sino apelar, de forma disfrazada, a la intuición. (Sperber y Wilson, 1986: 51) 2.- Dos hipótesis sobre información compartida: el conocimiento mutuo y los entornos cognitivos. 2.1.- El conocimiento mutuo 7) El conjunto de premisas que se emplean para interpretar un enunciado constituye lo que generalmente se conoce como contexto. Un contexto es una construcción psicológica, un subconjunto de los supuestos que el oyente tiene sobre el mundo [ ] Cada nuevo enunciado, aun reposando sobre la misma gramática y las mismas capacidades inferenciales que los 1

enunciados precedentes, requiere [para ser interpretado] un contexto completamente distinto. Uno de los problemas centrales de la teoría pragmática consiste en describir de qué forma consigue encontrar el oyente, para cada enunciado concreto, un contexto que le permite comprenderlo adecuadamente. Un hablante que quiera que un enunciado sea interpretado de una forma determinada también tiene que esperar que el oyente sea capaz de proporcionar un contexto que permita recuperar dicha interpretación. Un emparejamiento erróneo entre el contexto previsto por el hablante y el contexto empleado por el oyente puede dar lugar a un malentendido (Sperber y Wilson, 1986: 29) 8) La única forma de cerciorarse de que no puedan producirse malentendidos consistiría en asegurarse de que el contexto empleado por el oyente siempre fuera idéntico al previsto por el hablante. Cómo hacerlo? Puesto que dos personas están seguras de compartir por lo menos algunos supuestos sobre el mundo, deberían utilizar sólo esos supuestos compartidos. Esta respuesta es incompleta, ya que surge inmediatamente una nueva pregunta: cómo van a distinguir el hablante y el oyente los supuestos que comparten de los que no? Para ello necesitan establecer supuestos de segundo orden sobre cuáles son los supuestos de primer orden que comparten; claro que, luego, más les vale asegurarse de que comparten esos supuestos de segundo orden, lo que requiere supuestos de tercer orden (Sperber y Wilson, 1986: 30) 9) Este tipo de conocimiento de tipo ilimitadamente regresivo fue identificado por primera vez por Lewis (1969) como conocimiento común, y por Schiffer (1972) como conocimiento mutuo (Sperber y Wilson, 1986: 31) 2.2.- Los entornos cognitivos: los supuestos y el carácter manifiesto 10) Para introducir la noción de entorno cognitivo vamos a examinar un caso paralelo. Una de las capacidades cognitivas humanas es la vista. En lo referente a la vista, cada individuo se encuentra en un entorno visual que podríamos definir como el conjunto de fenómenos que son visibles para él. Lo que es visible para una persona es el resultado tanto de su entorno físico como de su capacidad visual. Lo que nos interesa en el estudio de la comunicación es la capacidad cognitiva conceptual. Queremos sugerir que los hechos manifiestos son para el conocimiento conceptual lo mismo que los fenómenos visuales para el conocimiento visual. (Sperber y Wilson, 1986: 54 11) En la medida en que dos organismos tengan la misma capacidad visual y el mismo entorno físico, para ellos serán visibles los mismos fenómenos, y podrá decirse que comparten el mismo entorno visual. Puesto que la capacidad visual y el entorno físico nunca son exactamente idénticos, los individuos nunca comparten totalmente su entorno visual. Es más, en realidad, no está dicho que dos organismos que comparten un entorno visual vean los mismos fenómenos: simplemente, existe la posibilidad de que lo hagan. De igual forma, unos mismos hechos y supuestos pueden ser manifiestos en el entorno cognitivo de dos personas distintas. En este caso, los entornos cognitivos se intersectan, y su intersección constituye un entorno cognitivo que estas dos personas comparten. El entorno cognitivo total de dos personas está formado por la intersección de sus dos entornos cognitivos totales. Evidentemente, si las personas comparten entornos cognitivos es porque comparten entornos físicos y tienen capacidades cognitivas parecidas. Puesto que los entornos físicos nunca son estrictamente idénticos, y puesto que las capacidades cognitivas se ven afectadas por la información memorizada previamente y, por consiguiente, difieren en muchos aspectos de una persona a otra, las personas nunca comparten su entorno cognitivo total. Afirmar que dos personas comparten un entorno cognitivo no implica que conciban los mismos supuestos: sólo significa que podrían hacerlo [ ] Un entorno cognitivo 2

compartido en el que sea manifiesto qué personas lo comparten constituye lo que llamamos un entorno cognitivo mutuo [...] En un entorno cognitivo mutuo, todo supuesto manifiesto constituye lo que llamamos un supuesto mutuamente manifiesto (Sperber y Wilson, 1986: 57, 58) 12) El carácter manifiesto mutuo es más débil que el conocimiento mutuo [ ] No se presta a las mismas objeciones psicológicas (Sperber y Wilson, 1986: 59) 13) La comunicación requiere un cierto grado de coordinación entre el emisor y el oyente en lo que respecta a la elección de un contexto. La noción de conocimiento mutuo se utiliza para explicar cómo puede conseguirse esta coordinación: dado un conocimiento mutuo suficiente, el emisor y el oyente pueden efectuar elecciones simétricas de código y de contexto. Una noción realista del carácter manifiesto mutuo no sería suficientemente fuerte para explicar dicha coordinación simétrica. Sin embargo, antes de concluir que el carácter manifiesto mutuo es demasiado débil preguntémonos cuáles son las bases para suponer que la responsabilidad de la coordinación está igualmente repartida entre el emisor y el oyente, y que ambos han de preocuparse simétricamente de lo que piensa el otro. Muy a menudo, la coordinación asimétrica es más fácil de conseguir y, en cualquier caso, la comunicación es un proceso asimétrico [ ] Se deja que sea el emisor quien se encargue de construir los supuestos correctos acerca de qué códigos y qué información contextual serán más accesibles para el oyente y más propensos a ser utilizados por éste durante el proceso de comprensión. También la responsabilidad de evitar malentendidos recae sobre el hablante, de forma que todo lo que el oyente tiene que hacer es seguir adelante y utilizar los códigos y la información contextual que tenga más a mano (Sperber y Wilson, 1986: 60) 14) Supongamos que Pedro y María están contemplando un paisaje, y que ella se ha fijado en una iglesia distante. Ella dice: (49) Yo he estado en esa iglesia. No se para a pensar si él ha notado el edificio, ni si él supone que ella lo ha notado y supone que ella ha notado que él lo ha notado, y así sucesivamente, o si él supone que es una iglesia y supone que ella supone que lo es, etc. Todo lo que María necesita es poder confiar razonablemente en que él será capaz de identificar el edificio como una iglesia cuando sea necesario: en otras palabras, que en el momento oportuno un determinado supuesto será manifiesto para él en su entorno cognitivo (Sperber y Wilson, 1986: 60) 15) La razón más importante para adoptar el marco del conocimiento mutuo [ ] es el deseo de demostrar cómo puede garantizarse una comunicación satisfactoria, cómo existe algún algoritmo mediante el cual el oyente puede reconstruir sin miedo a errores el significado exacto del hablante [ ] Al rechazar el marco del conocimiento mutuo, abandonamos la posibilidad de utilizar un algoritmo libre de errores como modelo de la comunicación humana. Pero, puesto que es obvio que el proceso de comunicación se produce con riesgos por qué suponer que ha de estar gobernado por un procedimiento seguro? [ ] Suponemos que la comunicación se rige por una heurística imperfecta. De acuerdo con este planteamiento, los fallos en la comunicación son algo esperable: lo que resulta misterioso, lo que requiere una explicación, no son los fallos, sino el éxito de la comunicación (Sperber y Wilson, 1986: 61) 3.- El modelo de comunicación ostensivo-inferencial. 3.1- Relevancia y ostensión 3

16) El entorno cognitivo de un individuo es un conjunto de supuestos a los que dicho individuo tiene acceso. La cuestión es cuáles supuestos concretos es más probable que ese individuo vaya a construir y procesar [ ] Este libro está dedicado esencialmente a explorar la idea de que existe una propiedad única, la relevancia, que hace que para los seres humanos merezca la pena procesar la información (Sperber y Wilson, 1986: 63) 17) Parece ser que el conocimiento humano va dirigido a mejorar el conocimiento del mundo que tiene el individuo. Esto significa añadir más información: información que es más detallada, más fácil de recuperar, y que está más desarrollada en áreas de mayor interés para el individuo. Procesar información es una tarea constante a lo largo de toda nuestra vida (Sperber y Wilson, 1986: 64) 18) [De la información disponible] una parte es vieja: ya está presente en la representación del mundo que tiene el individuo. A menos que sea necesaria para llevar a cabo alguna tarea cognitiva concreta y que sea más fácil acceder a ella desde el entorno que desde la memoria, no merecerá la pena procesar dicha información. Otra parte de la información no sólo es nueva, sino que además no está conectada con nada en la representación del mundo que tiene el individuo. Tan sólo puede añadirse a dicha representación en forma de pequeños elementos aislados, y generalmente significa un costo de procesamiento demasiado grande para un beneficio demasiado pequeño. Otra parte de la información es nueva, pero está conectada con la información vieja. Cuando estos nuevos y viejos elementos de información interconectados se utilizan conjuntamente como premisas de un proceso inferencial, es posible deducir ulterior información nueva: información que no habría podido inferirse sin esta combinación de viejas y nuevas premisas. Cuando el procesamiento de información nueva suscita esta clase de efecto de multiplicación decimos que es relevante. Cuanto mayor es el efecto de multiplicación, mayor es la relevancia (Sperber y Wilson, 1986: 65) 19) Consideremos un ejemplo: Pedro y María están sentados en un banco del parque. Él se apoya contra el respaldo, alterando así el campo visual de ella. Al echarse hacia atrás, Pedro modifica el entorno cognitivo de María: le revela determinados fenómenos en los que ella podrá fijarse o no, y que podrá describir para sí misma de formas diferentes. Por qué debería ella prestar más atención a unos fenómenos que a otros, o describirlos para sí misma de una forma más que de otra? En otras palabras por qué debería procesar mentalmente alguno de los supuestos que se le han hecho manifiestos, o más manifiestos, como resultado del cambio que se ha producido en su entorno? Nuestra respuesta es que debería procesar aquellos supuestos que sean más relevantes para ella en ese momento. Imaginemos que, como resultado del movimiento de Pedro, ella pudiera ver, entre otras cosas, a tres personas: un vendedor de helados, al que ya había notado anteriormente cuando se sentó en el banco, un paseante cualquiera, al que nunca había visto antes, y un conocido, Guillermo, que es un tremendo pesado y viene directamente hacia ellos. Muchos supuestos sobre cada uno de estos personajes son más o menos manifiestos para ella. Probablemente ya haya considerado las implicaciones de la presencia del vendedor de helados cuando se fijó en él la primera vez; si es así, prestarle atención nuevamente supondría un gasto inútil de recursos de procesamiento. La presencia del paseante desconocido constituye una información nueva, pero poco o nada puede deducirse de la misma. Así pues, una vez más, es poco probable que lo que pueda percibir o inferir de él tenga mucha relevancia para ella. Por el contrario, del hecho de que Guillermo venga directamente hacia ella puede sacar muchas conclusiones de las que, a su vez, se desprenderán muchas más. Éste es, por tanto, el único cambio auténticamente relevante en su entorno cognitivo; éste es el fenómeno en particular al que debería prestar atención (Sperber y Wilson, 1986: 65, 66) 4

20) Entre los hechos que se han hecho manifiestos para María a través de la conducta de Pedro, está el mismo hecho de que él se ha comportado de una forma determinada. Supongamos ahora que ella prestara atención a esta conducta y llegara a la conclusión de que debe haber sido deliberada. Entonces, ella podría preguntarse por qué lo está haciendo. Podría haber muchas respuestas. Supongamos que la más verosímil que ella pueda encontrar es que se está echando hacia atrás para atraer su atención sobre algún fenómeno en particular. Entonces, la conducta de Pedro habrá hecho manifiesta para María su intención de hacerle manifiestos algunos supuestos particulares. Llamaremos a esta conducta, una conducta que hace manifiesta la intención de hacer manifiesto algo, una conducta ostensiva o, simplemente, ostensión. Mostrarle algo a alguien es un acto de ostensión [también lo es decirle algo a alguien] (Sperber y Wilson, 1986: 66, 67) 21) Cómo puede el oyente de un acto de ostensión descubrir cuál de esos supuestos ha sido intencionadamente hecho manifiesto? Procesar información implica esfuerzo. Sólo se realizará ese esfuerzo si se espera obtener alguna recompensa. Por consiguiente, no tiene sentido atraer la atención de alguien hacia un fenómeno a menos que parezca suficientemente relevante como para que merezca la pena prestarle atención. Al llamar la atención de María, Pedro indica que tiene razones para pensar que, si le presta atención, ella obtendrá alguna información relevante. [ ] La ostensión llega con una garantía tácita de relevancia. Esta garantía de relevancia permite a María inferir cuál de los supuestos recientemente hechos manifiestos ha sido intencionalmente hecho manifiesto. El proceso de inferencia podría producirse de la siguiente manera: en primer lugar, María nota la conducta de Pedro y supone que se trata de una conducta ostensiva, es decir, que su intención es la de atraer la atención de ella sobre algún fenómeno. Si confía suficientemente en la garantía de relevancia de Pedro, inferirá que algunas de las informaciones que la conducta de él ha puesto de manifiesto son realmente relevantes para ella. Entonces, prestará atención al área que ha quedado visible como resultado del movimiento de él, y descubrirá al vendedor de helados, al paseante, al pesado de Guillermo, etc. Los supuestos sobre Guillermo son los únicos supuestos recientemente manifiestos suficientemente relevantes como para que merezca la pena prestarles atención. De esto ella puede inferir que la intención de Pedro ha sido precisamente la de atraer su atención sobre la llegada de Guillermo. Cualquier otro supuesto sobre su conducta ostensiva es irreconciliable con su confianza en la garantía de relevancia que ésta conlleva (Sperber y Wilson, 1986: 67) 3.2.- La comunicación ostensivo-inferencial 22) La ostensión proporciona dos niveles de información que hay que captar. En primer lugar, está la información que ha sido señalada; en segundo lugar, está la información de que el primer nivel de información ha sido señalado intencionadamente. Es posible recuperar el primer nivel de información sin recuperar el segundo [ ] En general, sin embargo, reconocer la intención que se encuentra tras la ostensión es necesario para procesar la información de una manera eficaz. Alguien que no llegara a reconocer esa intención podría quedarse sin percibir información relevante. Vamos a modificar ligeramente nuestro ejemplo y a suponer que Guillermo está lejos y resulta difícilmente visible, oculto en la multitud. Si María no presta atención al hecho de que la conducta de Pedro es ostensiva, es muy posible que mire en la dirección correcta y que, aun así, no vea a Guillermo. Si presta atención a la ostensión, se sentirá inclinada a mirar con más atención y a buscar cuál es la información que Pedro ha pensado que es relevante para ella (Sperber y Wilson, 1986: 68) 23) Un determinado comportamiento codificado puede emplearse de forma ostensiva, es decir, con el fin de proporcionar dos niveles de información: un nivel de información básico, que podría 5

tratar de cualquier cosa, y un segundo nivel que consiste en la información de que el primer nivel de información ha sido hecho manifiesto intencionadamente. Cuando una señal codificada, o cualquier otra conducta arbitraria, se utiliza de forma ostensiva, la prueba que se presenta se relaciona directamente con la intención del individuo, y sólo indirectamente con el nivel básico de información que pretende hacer manifiesto. (Sperber y Wilson, 1986: 71) 24) No existen dos clases distintas y bien definidas, sino un continuo de casos de ostensión que abarcan desde mostrar, donde se proporcionan fuertes evidencias directas para el nivel básico de información, hasta decir que, donde todas las evidencias son indirectas [ ] Puede aplicarse legítimamente el término comunicación a todos los casos de ostensión? Nuestra respuesta es sí, y de ahora en adelante trataremos la comunicación ostensiva, la comunicación inferencial y la comunicación ostensivo-inferencial como una sola cosa. La comunicación inferencial y la ostensión son un solo y único proceso, pero visto desde dos puntos de vista diferentes: el del agente que efectúa la ostensión y el del destinatario que efectúa la inferencia (Sperber y Wilson, 1986: 72) 3.3.- Intenciones 25) La comunicación ostensivo-inferencial consiste en hacer manifiestas a un destinatario nuestras intenciones de hacer manifiesto un nivel básico de información. Por consiguiente, puede describirse en términos de intención informativa e intención comunicativa. (Sperber y Wilson, 1986: 72, 73) 3.3.1 La intención informativa 26) Los pragmatistas dan por sentado que lo que se comunica mediante un enunciado es el significado del hablante, que en el caso de una afirmación corresponde a un conjunto de supuestos. Uno de estos supuestos se expresa explícitamente, los otros (si los hay) son transmitidos de forma implícita. La única diferencia entre el contenido explícito de un enunciado y sus implicaturas es, supuestamente, la de que el contenido explícito se descodifica, mientras que las implicaturas se infieren. Ahora bien, todos sabemos, como hablantes y oyentes, que lo que se transmite implícitamente mediante un enunciado suele ser, en general, mucho más impreciso que aquello que se expresa explícitamente, y que cuando el sentido implícito de un enunciado se define de forma explícita tiende a verse distorsionado precisamente debido a la eliminación de esa imprecisión a menudo intencionada. (Sperber y Wilson, 1986: 74, 75) 27) Consideramos que, para cualquier explicación de la comunicación humana, ofrecer una descripción y una explicación precisas de sus efectos más imprecisos constituye un desafío importante. Distinguir entre significado y comunicación, aceptar que algo puede ser comunicado sin haber sido, en términos estrictos, significado por el emisor o por la conducta del emisor es un primer paso fundamental, un paso que se aleja del enfoque tradicional de la comunicación y de la mayoría de los enfoques modernos [ ] Queremos sugerir que la intención informativa del emisor puede describirse mejor como una intención de modificar directamente no los pensamientos del oyente, sino su entorno cognitivo (Sperber y Wilson, 1986: 76) 28) En lugar de tratar un supuesto como si fuera algo que ha sido comunicado o no comunicado, tenemos un conjunto de supuestos que, como resultado de la comunicación, se vuelven manifiestos o más manifiestos en diferente grado. Podríamos concebir la misma comunicación, por consiguiente, como una cuestión de grados. Cuando la intención comunicativa del emisor 6

implica hacer que un supuesto concreto se vuelva fuertemente manifiesto, entonces ese supuesto habrá sido fuertemente comunicado. Cuando la intención del emisor es la de aumentar ligeramente el carácter manifiesto de una amplia gama de supuestos, entonces cada uno de ellos habrá sido comunicado débilmente. Existe, por supuesto, todo un continuo de casos entre medias. En el caso de la comunicación fuerte, el emisor puede tener expectativas bastante precisas sobre algunos de los pensamientos que el oyente realmente concebirá. Con las formas más débiles de comunicación, el emisor sólo puede esperar inclinar los pensamientos del oyente en una dirección determinada (Sperber y Wilson, 1986: 78). 3.3.2 La intención comunicativa 29) El mero acto de informar altera el entorno cognitivo del oyente. La comunicación altera el entorno cognitivo mutuo del oyente y del emisor. Es posible que el carácter manifiesto mutuo tenga poca importancia cognitiva, pero tiene una decisiva importancia social. Un cambio en el entorno cognitivo mutuo de dos personas constituye un cambio en sus posibilidades de interacción (y, en particular, en sus posibilidades de ulterior comunicación) (Sperber y Wilson, 1986: 81) 7