Tema: Conceptos, componentes y Estrategias del Manejo Integrado de Enfermedades

Documentos relacionados
Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Licenciatura en Biología Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Campaña fitosanitaria

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Principio de Marchionato (1949) Regulación (Perez y Gepp, 2002) 3. Exclusión:

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11

B-0557 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas

Estrategia de la campaña contra Pulgón Amarillo del Sorgo

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. MBA Ing. Pamela Díaz Romani Marzo 2018

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Soluciones sostenibles para el control de plagas y enfermedades. Nacho Valdés

Manejo Integrado de Cultivos

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

FITOPATOLOGÍA Curso 2011

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Especialista en Sanidad Vegetal

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

2. Identificar los agentes que causan pérdidas en los cultivos y los daños y síntomas que producen en las plantas y sus productos.

Curso de Fitopatología 2010

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

LUCHA INTEGRADA CONTRA LAS PLAGAS AGRICOLAS Y FORESTALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Protección Vegetal. Programa de Exámen

Carrera Plan de Estudios Contacto

Curso Online MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal TALLER BUENAS PRÁCTICAS Y TRAZABILIDAD AGRÍCOLAS

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

Índice. viii. Prólogo

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

4ta. CONVENCION NACIONAL DE ACOPIADORES

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

ACCIONES NACIONALES DE LA SAGARPA PARA PROTEGER A LA CITRICULTURA DEL HLB

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nayarit

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

UF0210: TÉCNICAS Y MÉTODOS ECOLÓGICOS DE EQUILIBRIO ENTRE PARÁSITOS, PATÓGENOS Y CULTIVOS

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

EXPERTO EN: ÁREA - Biología Molecular - Biotecnología aplicada al diagnóstico de fitopatógenos - OGM s

Clases T P. Clases T P

CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA PROGRAMA

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Establecen Zonas ARCO en Veracruz para hacer frente al HLB

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ELEMENTOS CLAVES PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

UF0386: MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIO

Ingeniería en Agronomía Clave de la asignatura: SATCA: 2-2-4

Ingeniero Agrónomo en Producción

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Ing. Agr. Santiago J. Sarandón. II Simpósio Brasileiro de Agropecuária Sustentável Viçosa, Septiembre 2010

Curso Agroecología PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación SENASICA. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS

6/19/17. Plagas de Insectos y su Manejo Integrado. Plagas de Insectos. Ninguna parte de la planta esta a salvo. Sebastián Padrón PhD.

FORO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA AGOSTO 2018 Chapingo, Estado de México. Homero Blas Bustamante

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Transcripción:

Tema: Conceptos, componentes y Estrategias del Manejo Integrado de Enfermedades UNIDAD APRENDIZAJE: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES UNIDAD: II PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, UAEM AUTOR: MARTHA LIDYA SALGADO SICLÁN

Objetivo: Conocer, valorar y definir los componentes en el manejo integrado de enfermedades bajo los principios de la teoría holística en el control de enfermedades y su impacto al medio ambiente.

Justificación La producción agrícola intensiva, ha creado una alta dependencia de los agroquímicos, una pérdida en la biodiversidad y ambientes contaminados. La teoría holística del todo, va mas allá del control de enfermedades, busca el manejo de las enfermedades bajo un conocimiento sustentable, armónico con el medio ambiente y racional. Donde se involucra a la sociedad, valores económicos y culturales en la producción sustentable de cultivos agrícolas.

Concepto de manejo Integrado de Enfermedades Sistema de estrategias que ayuda a tomar desciciones para seleccionar y usar tácticas en el control de enfermedades, basadas en un análisis costobeneficio, que toma en cuenta los intereses de los productores y la sociedad y el impacto sobre el ambiente, buscando que las poblaciones del patógeno se mantengan a niveles que no causen daños económicos, mediante el control natural, prácticas agronómicas, plantas resistentes, control biológico y usando a los plaguicidas como última opción.

Diagrama Conceptual del MIE SOCIEDAD ECOSISTEMA ECONOMIA MIE TECNOLOGIA PLAGA

Componentes MIE SOCIEDAD Leyes y regulaciones Fitosanitarias Mercado Capacitación y cultural, tradiciones ECONOMIA Costos del control Valor del cultivo Precio de Mercado ECOSISTEMA Recursos naturales Agua Diversidad TECNOLOGIAS Cultura, Biológica, Biotecnología Genética Plaguicidas PLAGAS Ciclo biológico Identificación taxonómica Monitoreo Ecología

Componentes del MIE en el agroecosistema Control químico Monitoreo de ambiente Monitoreo de la plaga Análisis costo-beneficio Intereses sociedad/productor Capacitación- conocimiento Control biológico Plantas resistentes Prácticas agronómicas Control cultural/ Físico

Agroecosistema Hábitat con menor diversidad de especies vegetales y animales, intensamente explotados por el hombre, donde se realizan prácticas agronómicas, y es altamente vulnerable a las plagas y enfermedades.

Componentes tácticos del MIE

Plaga Es un organismo que reduce el aprovechamiento, calidad o valor de algún recurso de interés para el humano.

Plagas: Agentes patógenos que causan enfermedades Cuscuta protozoario Viroide Bacteria Fitoplasma Insecto Virus Hongos Oomicetos Ácaro Nematodo

Monitoreo de la plaga La vigilancia permanente de la plaga a través del muestreo de su población es absolutamente esencial para el éxito de un programa de MIE. a través de un muestreo periódico, se puede tener información sobre las plagas presentes, su ciclo biológico, densidad poblacional, fenología del cultivo, condiciones ambientales que prevalecen y la diversidad y abundancia de los enemigos naturales, entre otros.

Monitoreo de la plaga Síntomas Daños Signos

Monitoreo Caminar y recorrer el cultivo de manera sistemática, examinando las plantas, buscando signos o los síntomas de su presencia y documentar semanalmente. Hoy en día existen software de monitoreo de enfermedades que pretenden predecir las enfermedades en base a las condiciones ambientales que prevalecen en el cultivo.

Escalas para medir enfermedad

Monitoreo de la enfermedad con software

Sistema de alerta temprana del tizón

Umbral de acción contra la paga Posición (Punto) General de Equilibrio (PGE): es el promedio de la densidad poblacional de la plaga a través de un largo período de tiempo, como resultado de la interacción de los parasitoides-depredadores y patógenos. Aplicar Aplicar Nivel de Daño Económico (NDE): densidad mas baja de la población de una plaga que podría causar daño económico. Umbral Económico (UE): Densidad poblacional de la plaga a la cual las medidas de control deberían aplicarse para prevenir que su incremento alcance el daño económico.

Manejo de la plaga Implica la necesidad de reducir el nivel poblacional de la plaga, no su erradicación. Implica manejar una plaga por debajo del umbral económico, no aniquilarla. El nivel de población de la plaga que se debe tolerar dependerá de la actitud del agricultor y del consumidor por adquirir producto fresco sin daño y libre de patógenos

Momento adecuado de la aplicación de los plaguicidas Aplicar solo cuando sea necesario, cuando el muestreo de la plaga muestra que ésta ha alcanzado el umbral económico, evitando las aplicaciones excesivas

Estrategias fitosanitarias: CONVIVENCIA El control de la plaga se deja a las fuerzas del control natural PREVEN CIÓN O PROFILA XIS El control de la plaga se realiza de manera preventiva ERRADICACIÓN El control empleado elimina la plaga SUPRESIÓN El control se ejerce cuando la plaga ha alcanzado un nivel no tolerable MANEJO El control pretende mantener a la plaga a nivel económico no dañino.

Tácticas de MIE Táctica Control Biológico Control Genético Control Cultural Control Físicomecánico Control legal Control Químico Elementos que la definen Introducción, conservación e incremento de enemigos naturales, antagónicos, hiperparásitos, depredadores, microbiales. Plantas resistentes, transgénicas, Prácticas agronómicas: rotación, fechas de siembra, densidad Barreras físicas, pendiente del suelo, orientación de parcela Leyes federales, estatales (cuarentenas y campañas) Uso de plaguicidas, fertilizantes

Control cultural

Control biológico o natural

Control legal 1.- NORMAS INTERNACIONALES Y REGONALESexpedidas por organismos internacionales 2.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM o NOMs) expedidas por dependencias federales (obligatorias) 3.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS EMERGENTES (NOM-EM) expedidas por Dependencias Federales en caso de situaciones de emergencia (obligatorias) 4.- NORMAS MEXICANAS expedidas por organismos de normalización (de observancia voluntaria)

Control químico Moléculas químicas sintéticas que matan o afectan la fisiología del patógeno.

Control genético Uso de variedades resistentes, mediante la presencia de genes de resistencia en plantas a enfermedades. Plantas transgénicas a las que se les insertó un gen de resistencia

Desventajas del MIE Desconocimiento de los principios del MIE por parte de los agricultores, técnicos, asesores y agentes gubernamentales. Se requiere personal especializado en el MIE en el ámbito local. Algunos de los productos agrícolas producidos bajo MIE no cumplen los estándares de calidad y sanidad de los mercados internacionales

Factores que impiden la implementación del MIE Políticas agrícolas cambiantes Carencia de apoyo financiero Sector agrícola reacio a adoptar MIE Ausencia de interconexión entre organismos públicos y privados Actitud negativa del productor a solucionar problemas Falta de capacitación tecnológica y su difusión Falta de toma de decisión del estado Poca promoción de la filosofía del MIE en planes educativos

Factores necesarios para implementar MIE Adecuar la política publica para promover la adopción del MIE Cooperación entre investigadores, técnicos, agricultores y compañías de plaguicidas Capacitar a los involucrados en MIE Realizar investigación en MIE que respondan de acuerdo a las necesidades de los agricultores Difundir el MIE donde intervengan agricultores Incentivar a los agricultores para que implementen MIE Apoyar la implementación del MIE a través de crédito, apoyos, cursos Incorporar materias sobre MIE en los planes de estudio educativo.

MIE y Sustentabilidad La filosofía del MIE se acopla perfectamente a los principios de agricultura sustentable, ya que sus estrategias y tácticas toman en cuenta los intereses de los productores y la sociedad, asi como su impacto con el medio ambiente.

MIE y Manejo Holístico El Manejo holístico, es un sistema regional participativo de manejo de plagas, dirigido al bienestar de la población a través de procesos y productos inócuos y de calidad para el autoconsumo y competitivos en el mercado. El manejo holístico toma en cuenta el entorno social, económico y ambiental de los agricultores, siendo este último el más importante.

Manejo Holístico Manejo holístico Sociedad Economía productor Ecosistema Sistemas de producción Tecnologías de control Plagas

MIE y enfoque holístico MIE El manejo holístico toma en cuenta el entorno social, económico y ambiental de los agricultores, siendo este último el más importante.

Consideraciones del MIE La filosofía del MIE pretende controlar las plagas por debajo de los niveles a los cuales podría causar daño económico, manteniendo a la vez, la integridad de los sistemas agrícolas mediante un uso mínimo de plaguicidas y máxima dependencia de los mecanismo de regulación natural

Bibliografía Agrios G. 2007. Fitopatología. Limusa. 600p. Jorda M. C. 2007. Enfermedades más importantes que previenen el injerto de hortalizas. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Modino P y Vero S. 2006. Control Biológico de patógenos de plantas. Montevideo, Universidad de Agronomía de Uruguay. Toledo J y Infante F. 2008. Manejo Integrado de Plagas.Trillas.327p Tello Marquina J.C, Camacho Ferre F. 2010.Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos. Colección Agricultura 9. Cajamar. 528p. Achicanoy L. H. 2001. Estrategias Integradas para el control de enfermedades de las plantas. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellin. Vol. 54, Nos. 1 y 2, p. 1251-1273.