DECLARACIÓN DE LA DIRECTORA GERENTE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Documentos relacionados
Comunicado de Prensa. Anuncio de la Comisión de Cambios

Comunicado de Prensa. Anuncio de la Comisión de Cambios

Comunicado de Prensa. Anuncio de la Comisión de Cambios

Boletín del FMI. El FMI tiene planes intensivos para respaldar la recuperación mundial

La agenda del G20 bajo la Presidencia de México en 2012

Deficiencias en los actuales sistemas de gestión financiera pública

El FMI inaugura el Centro Regional de Asistencia Técnica para América Central

Nueva York, abril 15, 2013

Boletín del FMI. Las perspectivas mejoran lentamente, pero aún son frágiles

El papel del FMI en el siglo XXI

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2005

GUATEMALA: SITUACIÓN MACROECONÓMICA Y PERSPECTIVAS By María Antonieta de Bonilla, Presidenta Banco de Guatemala

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

CAPITULO 23 DESARROLLO

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2011

Informe sobre la estabilidad financiera mundial -- Septiembre de 2011

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA EN Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala

Tipos de cambio bilaterales frente al dólar de EE.UU. Malasia. Singapur Tailandia. Índice de cotización de acciones. Tailandia RAE de Hong Kong

Perspectivas económicas regionales: EUROPA Asegurar la recuperación Octubre de Resumen ejecutivo

Perspectivas de la economía mundial, abril de 2016

México solicita una línea de crédito de US$ millones al FMI

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos os -CEMLA-

Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante

Ciclo económico, shocks externos y responsabilidad macroeconómica Mario Bergara

Índice analítico. AGP. Véase Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos AIF. Véase Asociación Internacional

EXAMEN TRIENAL DE LA SUPERVISIÓN DE 2014: NOTA CONCEPTUAL

37ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad Ámsterdam, 26 de octubre de 2015

ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO SIGNIFICA SALVAGUARDAR EL DESARROLLO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Incorporar el comercio para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2000 PRAGA, REPÚBLICA CHECA

9675/16 cc/jmr/psm 1 DG B 3A

Boletín del FMI. EL FMI reduce el pronóstico de crecimiento mundial y vislumbra mayores riesgos

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445

[3] PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD

Perspectivas de la economía mundial, octubre de Preparada por John Simon (jefe del equipo), Andrea Pescatori y Damiano Sandri

WESP Situación y perspectivas de la economía global. Sebastián Vergara. 7 de Enero 2013, México 2013

ESTRATEGIA DEL BANCO MUNDIAL PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO

MANUAL. Fondo Monetario Internacional. Paulo Juan Garza Peña Narváez Presidente De Fondo Monetario Internacional

Temas bajo discusión y el futuro del G20

Artículos 1 La desaceleración de las economías emergentes y sus implicaciones para la economía mundial

PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Programa Monetario 2011

Boletín del FMI. El FMI reexamina el suministro de asistencia financiera

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010

Contenido de la presentación

La recuperación global y la normalización monetaria Como evitar una crónica anunciada?

IV CLEC. Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

POSICIÓN DEL PARTIDO POPULAR SOBRE LA CUMBRE DE WASHINGTON DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2008

COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN TIEMPOS DE CRISIS

Ignacio Uriarte Ayala Director de Planificación, Coordinación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Nota de prensa del capítulo 3: De la recesión a la recuperación: Cuándo y a qué ritmo? Perspectivas de la economía mundial, abril de 2009

JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

LA VENTANA DE OPORTUNIDADES SIGUE ABIERTA

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara

INTEGRACIÓN DE LAS CUESTIONES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA EN LA LABOR DE LA OSCE INFORME DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO A LA CUMBRE DE LISBOA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/440)]

Preguntas y respuestas sobre el examen del DEG de 2015

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Secretaría Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano Informe de Riesgo País IV Trimestre2014. Informe Riesgo País IV Trimestre 2014

55. o CONSEJO DIRECTIVO

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Revista Relaciones Internacionales Nº 26 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2004

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Panorama del Entorno

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/421)]

CONSEJO EUROPEO Bruselas, 29 de octubre de 2010 (OR. en)

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/62/417/Add.2)]

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Estabilidad financiera en México Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera Banco Central de Nicaragua, Manuagua, de septiembre

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

LA 14ª REVISIÓN GENERAL DE CUOTAS Y LA RELACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE CHILE CON

DECLARACIÓN DE PARÍS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Aportación inicial al texto de negociación de la Conferencia: Grupo D

Palabras de apertura del Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

E/2001/29 E/CN.17/2001/19

Consejo Económico y Social

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

15015/16 chc/chc/ml 1 DG B 1C

La política fiscal en LAC antes, durante y después de la crisis: lecciones y desafíos. Mario Marcel Banco Interamericano de Desarrollo

Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de enero del 2013

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

Avances en la Gestión de Riesgos

: Ricardo Ffrench-Davis: CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD. Cuarenta anos de polfticas econömicas

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos

El Papel Central de las Finanzas Públicas

Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública de la República Dominicana

Transcripción:

COMITÉ PARA EL DESARROLLO (Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo) DC2011-0015 22 de septiembre de 2011 DECLARACIÓN DE LA DIRECTORA GERENTE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Se adjunta, para información de los miembros del Comité para el Desarrollo, la declaración de la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, para la 84ª reunión del Comité que se celebrará el 24 de septiembre de 2011 en Washington. * * *

COMITÉ PARA EL DESARROLLO: DECLARACIÓN ESCRITA DE LA DIRECTORA GERENTE La agudización de la incertidumbre en la economía mundial representa una amenaza para el mantenimiento de un crecimiento vigoroso en los países emergentes y en desarrollo. Entre las prioridades mundiales de política económica se incluye la adopción urgente de medidas por parte de las economías avanzadas para hacer frente a vulnerabilidades fiscales y financieras que se refuerzan mutuamente, la introducción de reformas que promuevan un crecimiento más equilibrado e inclusivo, y la adopción de medidas para fortalecer la capacidad de resistencia de las economías en desarrollo. Si se materializaran los riesgos de deterioro de la situación, el FMI podría responder de manera rápida y flexible a nuevas solicitudes de financiamiento recurriendo a los mecanismos reforzados que se han creado desde que comenzó la crisis. En el ínterin, a fin de proveer un mejor respaldo a los países miembros, estamos trabajando en reformas para intensificar nuestra función de supervisión, crear una red mundial de protección financiera más eficaz y mejorar nuestra interacción con los países en situación frágil. I. INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 1. La actividad mundial se ha debilitado y es ahora más desigual, y los riesgos de deterioro están en aumento. Según las proyecciones, el producto mundial registrará una expansión de alrededor de 4% en 2011 y 2012, con un crecimiento en las principales economías avanzadas de 1½% y en las economías emergentes y en desarrollo de 6% este año. El vacilante crecimiento de las economías avanzadas refleja la paralización del proceso para reequilibrar la demanda de modo que el sector privado reemplace al sector público, así como un fuerte aumento de los riesgos para la estabilidad financiera. En las economías avanzadas clave podrían registrarse bajas tasas de crecimiento durante varios años, aunque sus perspectivas económicas dependen de la forma en que hagan frente a sus desafíos fiscales. 2. En tanto que se mantiene un pujante crecimiento en muchos países emergentes y en desarrollo, sus perspectivas económicas son ahora más inciertas. Siguen predominando los riesgos relacionados con los precios de las materias primas, el sobrecalentamiento de la economía y las tensiones sociopolíticas en algunas regiones del mundo. En los países de bajo ingreso se ha avanzado de manera lenta después de la crisis en la reconstitución del margen de maniobra de política macroeconómica, lo cual obedece en parte al fuerte aumento de los precios de las materias primas este año. Esto hace que dichos países sean sumamente vulnerables a riesgos extremos, sobre todo a una nueva desaceleración económica mundial, pero también a una mayor volatilidad de los precios de las materias primas. Prioridades de política macroeconómica II. CUESTIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA 3. La naturaleza desigual de la expansión mundial y los numerosos riesgos que pesan sobre la actividad económica subrayan la necesidad de reequilibrar la demanda desde los países con déficit hacia los países con superávit y desde el sector público al sector privado. Para las economías avanzadas, la prioridad a corto plazo es evitar que los factores de vulnerabilidad fiscal y financiera se refuercen mutuamente. Las prioridades son implementar

2 planes de consolidación fiscal a mediano plazo sólidos y creíbles y fortalecer el sistema financiero, entre otras formas inyectando más capital en los bancos que lo necesiten. 4. El proceso de reconfiguración del equilibrio ha estado impulsado principalmente por el debilitamiento de la demanda en las economías avanzadas que registran déficit, más que por el fortalecimiento de la demanda en las economías emergentes con superávit. Un crecimiento más inclusivo en las economías emergentes con superávit, con mejores sistemas de pensiones, salud y educación, sumado a tipos de cambio más flexibles en los casos en que sea necesario, brindaría respaldo al crecimiento mundial. Las economías emergentes necesitan fortalecer aún más sus marcos de estabilidad financiera para hacer frente a la volatilidad de la entrada de capitales y a una interrupción brusca de la afluencia de capitales. En otras economías, especialmente en Oriente Medio y Norte de África, el desafío es lograr un crecimiento más fuerte y más inclusivo, con suficientes puestos de trabajo en el sector privado para absorber una fuerza laboral en rápida expansión, y ofrecer un mayor acceso a las oportunidades económicas, protección social a los sectores vulnerables y crear instituciones sólidas para garantizar la rendición de cuentas y una buena gestión de gobierno. 5. De producirse una desaceleración mundial abrupta, el margen para proporcionar estímulo fiscal puede ser más limitado que en 2009 en la mayoría de los países de bajo ingreso, dado que el margen de maniobra fiscal es menor y el volumen de ayuda es restringido. Sin embargo, los países de bajo ingreso con suficiente espacio fiscal deben mantener sus niveles de gasto, y los países con una inflación moderada podrían recurrir de manera activa a políticas monetarias y cambiarias para amortiguar el impacto en el crecimiento. Los países de bajo ingreso también siguen siendo vulnerables a la persistente volatilidad de los precios de las materias primas, en particular debido al grave impacto de los altos precios de los alimentos en la pobreza. En la mayoría de los casos será necesario responder de manera pragmática a estos riesgos, entre otras formas adoptando medidas focalizadas para proteger a los sectores más vulnerables y aplicando una política monetaria que permita, en general, hacer frente a los efectos de primera ronda en la inflación, aunque algunos países de bajo ingreso donde las reservas ya son limitadas y la inflación es alta deberán aplicar políticas más restrictivas para proteger la estabilidad externa y de precios. 6. Los desafíos críticos a mediano plazo para los países de bajo ingreso se centran en promover un crecimiento vigoroso, sostenido y más inclusivo reforzando al mismo tiempo la capacidad de resistencia a los shocks. Se requieren mayores inversiones públicas en infraestructura de mejor calidad, así como inversiones en capital humano por medio de políticas de salud y educación eficaces. Estas inversiones exigen estrategias de financiamiento prudentes combinadas con esfuerzos sostenidos para movilizar recursos internos y mejorar la gestión financiera pública, desarrollando al mismo tiempo el sector financiero y ampliando el acceso a los servicios financieros. Es preciso redoblar esfuerzos para establecer sistemas de protección social mejor focalizados que protejan a los más necesitados. A fin de reforzar la capacidad de resistencia a posibles shocks, los países pueden acumular mayores márgenes de maniobra para aplicar políticas, moderando sus déficits y su deuda en las buenas épocas (cuando el crecimiento es vigoroso o los términos de intercambio los favorecen), y constituyendo de manera paulatina un volumen holgado de reservas en divisas.

3 Coordinación internacional de las políticas 7. En colaboración con sus socios, el FMI presta asistencia activa al G-20 para fortalecer la coordinación internacional de las políticas por medio del Proceso de Evaluación Mutua (PEM). Nuestro respaldo al PEM, que en un principio se centró en evaluar la coherencia a nivel mundial de las políticas de los países del G-20 con sus objetivos de crecimiento declarados, ha pasado ahora a centrarse en determinar y corregir las causas fundamentales de los desequilibrios externos. Después del acuerdo alcanzado este año por el G-20 sobre un conjunto de indicadores y directrices indicativas para identificar los desequilibrios mundiales, se encomendó al FMI la tarea de evaluar el avance en materia de sostenibilidad externa y se presentará un informe en la reunión cumbre de noviembre. 8. Es mucho lo que puede y debe hacerse en materia de comercio exterior y ayuda para promover el desarrollo económico. Para que el comercio exterior siga apuntalando la recuperación mundial, las autoridades deben seguir oponiendo resistencia a las presiones proteccionistas; las autoridades políticas también deben reunir la voluntad y conseguir el respaldo público necesario para llevar adelante las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La prórroga de las preferencias comerciales para los países más pobres y una aplicación más efectiva de las mismas complementarían los beneficios que la conclusión de la Ronda de Doha podría reportar en materia de desarrollo. Dadas las importantes vulnerabilidades con que se ven confrontados los países de bajo ingreso, y pese a los difíciles desafíos fiscales internos que se plantean en algunos casos, es crucial que cada uno de los países donantes cumpla con sus compromisos de ayuda y siga mejorando la eficacia de la ayuda. III. MAYOR RESPALDO DURANTE Y DESPUÉS DE LA CRISIS 9. El FMI ha seguido respondiendo con flexibilidad a las solicitudes de financiamiento de países miembros afectados por la crisis. A los países que utilizan los recursos generales del FMI, los nuevos instrumentos de seguro la Línea de Crédito Flexible (LCF) y la Línea de Crédito Precautorio (LCP) les han permitido acumular un colchón de reservas para hacer frente a posibles shocks, en el caso de los países habilitados para usar esos instrumentos, a la vez que han transmitido a los mercados financieros señales positivas con respecto a dichos países. Junto con el acceso excepcional y los Acuerdos Stand-By de carácter precautorio con alto nivel de acceso, estos nuevos instrumentos han proporcionado un respaldo sin precedentes a los países miembros tras el estallido de la crisis. 10. La experiencia global con los programas anticrisis no concesionarios ha sido positiva en términos generales. Algunos países ya han concluido sus programas anticrisis, y los programas de carácter más permanente se mantienen dentro del curso trazado. Sin embargo, aún se plantean desafíos, sobre todo en relación con la sostenibilidad de la deuda, la fatiga causada por la implementación de los programas y el lento proceso de retiro del respaldo oficial. 11. El FMI también ha reforzado en gran medida y ha flexibilizado su respaldo financiero de carácter concesionario para los países de bajo ingreso. Desde 2009 ha comprometido alrededor de US$6.000 millones en respaldo financiero concesionario, un nivel que duplica

4 con creces el promedio histórico. Se han diseñado programas respaldados por el FMI para facilitar la aplicación de políticas anticíclicas frente a la crisis por primera vez para países de bajo ingreso, lo cual refleja lo mucho que había mejorado su situación macroeconómica antes de la crisis con particular énfasis en la protección de la inversión pública, los gastos sociales y otros gastos prioritarios. 12. El FMI también está desempeñando una función muy activa en la coordinación de los esfuerzos internacionales para ayudar a los países del Cuerno de África asolados por la crisis, donde las necesidades son urgentes. Estamos considerando incrementar el apoyo financiero del FMI a los países que tienen programas en curso en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA), y estamos preparados para considerar nuevas solicitudes de respaldo financiero concesionario de otros países de la región, incluso en el marco del Servicio de Crédito Rápido (SCR). En la región de Oriente Medio y Norte de África, estamos prestos a atender solicitudes de apoyo financiero para ayudar a cubrir las necesidades de financiamiento externo durante la transición, y para reforzar nuestra asistencia técnica. 13. De materializarse los riesgos de deterioro del crecimiento mundial, un gran número de países de bajo ingreso necesitarían que la comunidad internacional proporcionara mayor financiamiento concesionario para ayudar a amortiguar el shock sin agravar la vulnerabilidad de la deuda. Para que el FMI pueda responder con rapidez y flexibilidad a estas y otras necesidades, es urgente completar el plan de financiamiento para los países de bajo ingreso acordado en 2009. 14. La implementación de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME) sigue estando en una etapa avanzada. Alrededor de 90% de dichos países han alcanzado el punto de decisión, y el 80% ha llegado al punto de culminación. Unos pocos países más podrían alcanzar el punto de culminación en el curso de 2012. IV. LA ORIENTACIÓN DE LAS NUEVAS REFORMAS 15. Prosiguen las labores para reforzar el papel que desempeña el FMI en la promoción de la estabilidad económica mundial. En esta esfera general, cabe hacer hincapié en cuatro ámbitos básicos de reforma: Primero, replantear la supervisión: El Examen Trienal de la Supervisión que está en curso brinda una oportunidad para fortalecer aún más la supervisión que realizamos y lograr que sea tan interconectada como la economía mundial. Una conclusión de dicho examen es que, pese a los importantes cambios introducidos recientemente en nuestras operaciones de supervisión, aún hay deficiencias considerables: la supervisión sigue siendo demasiado fragmentada, sus evaluaciones del riesgo no son profundas, su análisis de la estabilidad financiera y externa es insuficiente, y su grado de eficacia e influencia es desigual. Entre las medidas concretas para corregir estas deficiencias están dar carácter más regular a las recientes evaluaciones de los efectos de contagio entre países, sistematizar más las evaluaciones del riesgo, profundizar la supervisión del sector financiero, reforzar las evaluaciones de la estabilidad externa y de la sostenibilidad de la deuda pública y mejorar la eficacia e influencia de nuestro asesoramiento, prestando más atención a las cuestiones sociales entre otras cosas. Las

5 modificaciones del marco jurídico de la supervisión que se están considerando ayudarían a hacer más eficaces las operaciones de supervisión. Segundo, iniciativas basadas en la colaboración para gestionar los flujos de capitales: Se está trabajando en la definición de un enfoque integral y equilibrado para ayudar a los países a gestionar mejor los flujos de capital cuantiosos y volátiles. Tras proponer un marco para la gestión de la entrada de capitales en marzo de 2011, el FMI ahora está examinando los efectos multilaterales de las políticas que inciden en los flujos de capitales, particularmente en los países en donde se originan dichos flujos. En el examen se analizan los efectos de transmisión transfronteriza de las políticas nacionales, incluidas las políticas de regulación y supervisión, la política monetaria y las medidas de gestión de los flujos de capitales. Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI debatirá estas cuestiones, así como otros componentes del marco propuesto para los flujos de capitales, en octubre de 2011. Los trabajos complementarios para elaborar indicadores de la liquidez mundial tienen por objeto ayudar a determinar si los shocks a la liquidez mundial se derivan de la demanda o de la oferta. Los trabajos relativos a la liberalización de la cuenta de capital y las salidas de capital se llevarán a cabo más adelante en este año. Tercero, se está trabajando para crear una red mundial de protección financiera más eficaz, mediante un fortalecimiento de los instrumentos de prevención de crisis del FMI y mediante una respuesta más predecible y coordinada ante las crisis sistémicas. A partir de la experiencia de la crisis reciente, se están revisando la LCF y la LCP para mejorar su diseño, de ser necesario, con el fin de atender las cambiantes necesidades de financiamiento de los países miembros. Estudios recientes realizados por el FMI han demostrado que muchos países con fundamentos económicos relativamente sólidos y que no se encuentran en el epicentro de las crisis sistémicas se ven de todos modos afectados por dichas crisis. Por lo tanto, se están estudiando asimismo opciones que permitirían atender de manera más previsible las necesidades de liquidez de estos países durante períodos de dificultades económicas y financieras intensas y generalizadas. Cuarto, a través de la labor encaminada a fortalecer a largo plazo el sistema monetario internacional se está analizando el margen para ampliar el conjunto de activos de reserva y para profundizar los sectores financieros en las economías de mercados emergentes. La diversificación de los activos internacionales de reserva y la profundización financiera incrementarían la capacidad de las economías para hacer frente a la volatilidad a escala mundial, pero se trata de un proceso que tomará tiempo. Los derechos especiales de giro (DEG) del FMI pueden desempeñar un papel importante, y el DEG deberá evolucionar junto con el sistema mundial. Se están revisando las reglas relativas a la composición de la cesta de valoración del DEG, con el fin de trazar una trayectoria basada en determinados criterios para ampliar la composición de dicha cesta, y de salvaguardar al mismo tiempo las ventajas del DEG como activo de reserva. 16. Simultáneamente, seguimos reforzando el apoyo del FMI a los países de bajo ingreso en varios frentes:

6 Como parte de la labor del FMI para ayudar a los países de bajo ingreso a gestionar la volatilidad y mitigar los riesgos de contagio, el recientemente creado Análisis de Vulnerabilidad de los Países de Bajo Ingreso brinda un marco analítico para evaluar los factores de vulnerabilidad y los nuevos riesgos que surgen de los cambios en las condiciones externas, y para considerar las opciones de política económica para hacer frente a esos riesgos. La primera aplicación de este marco, enfocada en los riesgos de una desaceleración abrupta del crecimiento mundial y un recrudecimiento de la volatilidad de los precios de las materias primas, se someterá a consideración del Directorio Ejecutivo del FMI en octubre. El FMI está respondiendo a los desafíos macroeconómicos y operativos en los países en situación frágil. El análisis inicial de estos temas por parte del Directorio Ejecutivo en julio de 2011 evidenció un amplio respaldo a favor de una estrategia que permita aprovechar mejor la flexibilidad que ofrecen los actuales servicios del FMI, como por ejemplo un mayor uso del Servicio de Crédito Rápido (SCR), y la flexibilización del diseño de los programas. El personal técnico del FMI colabora ampliamente con los donantes para proporcionar asistencia técnica a los Estados frágiles, y está estudiando modalidades de trabajo con los donantes en el terreno que sean más eficaces, formular mecanismos innovadores para la cooperación financiera e incorporar más plenamente en la labor del FMI los análisis sobre el contexto político de los países en situación frágil. En 2012 se llevará a cabo un examen de la nueva arquitectura de los mecanismos de crédito concesionario para países de bajo ingreso, para garantizar que el apoyo financiero que brinda el FMI se adapte debidamente a las necesidades de los países. Entre los temas clave están las condiciones de financiamiento y las políticas de acceso a los recursos del FMI, y las opciones para definir un marco de financiamiento a largo plazo adecuado y sostenible para el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), junto con un debate más profundo sobre el posible uso de recursos derivados de las ganancias extraordinarias obtenidas de la reciente venta limitada de oro del FMI. El FMI también realizará exámenes regulares de los cargos de intereses del FFCLP y la habilitación para hacer uso del FFCLP. La política sobre límites de endeudamiento será examinada en el primer semestre de 2012 para determinar si se precisan más modificaciones para lograr el equilibrio justo entre precaución y flexibilidad. Antes de este examen se revisará el marco de sostenibilidad de la deuda una herramienta analítica que orienta el diseño de las estrategias de financiamiento y los límites de endeudamiento para determinar si hay margen para nuevas mejoras, por ejemplo en lo que se refiere a una identificación más precisa del vínculo entre la inversión pública y el crecimiento. Por último, el FMI está analizando, en colaboración con el Banco Mundial, la posible función de los mecanismos de financiamiento contingente (como los seguros, la cobertura de riesgos y mecanismos para flexibilizar el servicio de la deuda) a fin de ayudar a los países de bajo ingreso a gestionar la volatilidad. También se están llevando a cabo trabajos analíticos para reforzar la supervisión y el asesoramiento en materia de políticas que el FMI brinda a los países de bajo ingreso, sobre temas como

7 la gestión de los ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales, las vinculaciones macrofinancieras, la diversificación de la economía y el diseño de anclas fiscales y monetarias. V. ESTRUCTURA DE GOBIERNO DEL FMI 17. La adopción por parte de la Junta de Gobernadores del plan de reforma de las cuotas de 2010 allana el camino para una mejor representación de los países miembros en el seno del FMI. Cuando entre en vigor, junto con las reformas de 2008, dicho plan constituirá un avance significativo en la reforma de la estructura de gobierno del FMI, y será en la historia de la institución la redistribución más significativa de las cuotas que les corresponden a las economías de mercados emergentes dinámicas y a los países subrepresentados, y ampliará la voz de los países miembros más pobres y la preservará en el futuro. Los países avanzados de Europa también acordaron reducir su representación en el Directorio Ejecutivo en favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Las reformas de 2008 entraron en vigor este año, pero los avances en la implementación de las reformas de 2010 siguen siendo lentos. Hasta la fecha (21 de septiembre de 2011), solo 21 países (de los 113 que se necesitan) que representan aproximadamente un 20% del total de votos (con respecto al 85% necesario) han aceptado la enmienda del Convenio Constitutivo sobre la reforma del Directorio Ejecutivo, mientras que 27 países, que representan aproximadamente un 22% del total de votos (con respecto al 70% necesario) han otorgado su consentimiento al aumento de las cuotas de 2010. Los países miembros se comprometieron a hacer todo lo posible para tomar las medidas necesarias para que las reformas de 2010 ya hayan entrado en vigor cuando se celebren las Reuniones Anuales de 2012; en consecuencia, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para cumplir ese plazo.