Informe especial de la Fundación Saldarriaga Concha Las personas mayores en la construcción de paz

Documentos relacionados
Radiografía de los mayores de 60 años en el campo colombiano

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Incidencia LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

MEMORIA PARA LA VIDA

SOLICITUD DE CONSULTORIA

OP. RÚBRICA DE ENTRADA/HACE CROSS CON

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Capítulo 1. Enfoque Psicosocial en la Atención y Reparación a las Víctimas VICTIMAS

Democracia de base local para la garantía de derechos

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

PLA. Diálogo de saberes en la definición de horizontes de paz en Colombia* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

FEDERACION DE EMPRESAS SOCIALES Y SOLIDARIAS DE COLOMBIA

CONTEXTO. Bolívar Sucre. Antecedentes. 15 municipios 137 corregimientos km 2 MONTES DE MARÍA habitantes

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Ilustración: Angie Vanessita Cárdenas Roa

TÈRMINOS DE REFERENCIA Servicios Profesionales Realización de Evaluación Externa

ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

SALUD PARA EL BUEN VIVIR ANEXOS TECNICO DE ASESORIA PSICOSOCIAL. POBLACION VÌCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO (Desplazados)

REPARACIÓN FORMAL Y REPARACIÓN REAL RESUMEN EJECUTIVO SOLIVIDA. Interrogantes y sugerencias. Estudio de 100 casos de víctimas

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia

2. IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)


Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Bogotá, 14 de noviembre de 2013

POSCONFLICTO Y PERDÓN

META PRODUCTO AL CUATRENIO INDICADOR DE PRODUCTO. Plan actualizado 1

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

Una mirada a las juventudes rurales: Qué muestran las cifras?

ACOGER, PROTEGER, PROMOVER E INTEGRAR

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Secretaría de Educación Distrital Bogotá, D.C., 2013

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD INTEGRAL Y ATENCION PSICOSOCIAL A LA POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

Plan de Estudios de la Especialización en Resolución de Conflictos

ANALISIS DE CONTEXTO. Conflicto Armado. Situación de la victimas. Situación de los DDHH. Procesos participativos de organización de las comunidades

CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

MÓDULO 01 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

AGENDA DE DERECHOS HUMANOS PENDIENTE A 25 AÑOS DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE COORDINADORES MUNICIPALES Y GESTORES DE COMPONENTES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA FEST VI

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

El REASENTAMIENTO DE LA PRIMAVERA, UNA POBLACIONAL EN SITUACIÓN DE RIESGOS MÚLTIPLES.

LINEA ESTRATÉGICA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Declaración n de la Cumbre de la Tierra, RíoR

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Psic. Luz Teresa Millán Hdez. Centro San Camilo A.C.

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Envejecimiento en la población Rural. CONGRESO MEDERI 10 AÑOS EL ENVEJECIMIENTO: UN CAMINO CON FUTURO 17 de julio de 2018 Miguel Uprimny

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

PORTAFOLIO DE BENEFICIOS. para los Socios de RECONCILIACIÓN COLOMBIA

30. Buena práctica: Regulación doméstica del desplazamiento interno.

MESA DE DIÁLOGOS SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN, COLOMBIA

MADUREZ SANA Y PRODUCTIVA A PROPÓSITO DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

INFORME ESPECIAL MÁS DE 200 MIL PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

Este encuentro nos dejó la alegría de vernos y reconocernos, llevándonos la

Unidos para el Desarrollo

VÍCTIMAS EDUCADORAS Y PEDAGOGAS PARA LA PAZ: UNA CONVERSACIÓN PENDIENTE

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

El Deporte y la Recreación en la Transformación Social de Medellín David Mora Gómez Director General

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

LA MEMORIA HISTORICA; UN RETO PARA LOS MILITARES VICTIMAS Ley 1448 de 2011.

CP Nit

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

El derecho a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. El enfoque psicosocial (Sentencia T-045 de 2010)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

Contenido. Presentación Recomendaciones Recomendaciones a la ACR Recomendaciones a otras mujeres desmovilizadas...

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015

UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN FILIPINAS: COINCIDENCIAS Y APRENDIZAJES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

13/06/ Contexto. Propósito (Desde el componente AIV):

13 mil millones de pesos en ayuda y productos, entre alimentos, víveres, medicinas, equipos para remoción de escombros, traslados, entre otros.

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

"Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías"

DIPLOMADO ACCIÓN SIN DAÑO Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Zona 8

INDICE 2. EXPERIENCIA OPERATIVA DE LA REPARACIÓN VÍA ADMINISTRATIVA - DECRETO 1290 DE REPARACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA LEY DE VÍCTIMAS

-Otra Villa Otro Producto- COLOMBIA

Transcripción:

Informe especial de la Fundación Saldarriaga Concha Las personas mayores en la construcción de paz Existen 649.103 personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado, quienes representan el 9% de las víctimas, según la Red Nacional de Información RNI. A la fecha hay 1.399.829 personas entre los 40 y 59 años de edad víctimas del conflicto armado. Por su arraigo, pertenencia, memoria y el rol que tienen en la familia las personas mayores son actores importantes en los procesos de retorno y reconstrucción. Bogotá, octubre de 2014 La población actual de Colombia ha envejecido en medio del conflicto armado, de violencia indiscriminada, de víctimas y victimarios, y también de intentos de reparación, perdón y reconstrucción. Luis Alfredo Torres Redondo, de 72 años, es uno de los líderes civiles del corregimiento de El Salado, en el Carmen de Bolívar, reconocido como uno de los promotores del primer retorno de la población luego del desplazamiento provocado por la masacre del año 2000. El papel de Torres Redondo ha sido de gran importancia para lograr que hoy El Salado sea ejemplo nacional por su proceso de reconstrucción. Foto: Fundación Saldarriaga Concha. Corregimiento El Salado Carmen de Bolívar Él recuerda cómo luego de la masacre en el 2001 tomó la decisión de unirse con más de 100 familias: pasa el 2000, llega el 2001 y se me prendió el bombillo, y si somos 150 y 157 por allá y más de ciento y pico de familias, yo dije vamos a crear una asociación, vamos a organizarnos y ahí es donde el 4 de febrero de 2001 nace la Asociación de Desplazados del Salado Bolívar, y empiezo a escuchar el clamor de la gente por el retorno 1. 1 Testimonio tomado de Reparar para Seguir Personas Mayores de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. http://youtu.be/ijoxki00x2a?list=plyzu_mogl4kl1rixnk1xbc_rfgc933ose

Foto: Fundación Saldarriaga Concha. Municipio de Versalles Valle del Cauca El testimonio de vida y liderazgo de las personas mayores de poblaciones afectadas por el conflicto, muestran que éstas pueden tener un rol central en los procesos de construcción de paz y retorno. Su experiencia y conocimiento pueden ser decisivos en el proceso de identificación de las necesidades y la toma de decisiones para la formulación de los planes de contingencia y el fortalecimiento de los grupos más vulnerables. De ahí la importancia de preguntarse qué está pasando con las personas mayores que han sido víctimas y cuál es el papel que juegan en los procesos de construcción de paz. Contexto de las personas mayores en el conflicto armado A septiembre del 2014 en el país se reportaron 6,8 millones de víctimas del conflicto armado, según cifras del RNI. De éstas, 649.103 son mayores de 60 años, es decir, el 9% de la población afectada por hechos de violencia relacionados con el conflicto. Dentro de los actos de violencia, el desplazamiento forzado es uno de los hechos que tiene más personas mayores de 60 años como víctimas, quienes representan el 10% de las personas en situación de desplazamiento del país, con más de 400 mil personas. La organización internacional HelpAge en su Guía de Buenas Prácticas de asistencia humanitaria y protección a personas mayores afectadas por el conflicto armado en Colombia, indica que las personas mayores son quienes más se resisten al desplazamiento, pues presentan un importante arraigo a sus lugares, a sus proyectos de vida. Por eso muchas personas toman la decisión de quedarse, estar a cargo de sus nietos y únicamente se desplazan cuando la situación llega a ser insostenible Frente a la situación actual de las personas mayores es importante que los entes gubernamentales nacionales y municipales conozcan que las necesidades de vivienda, acceso a la salud, el apoyo psicosocial, las estrategias de perdón, y la posibilidad de generar ingresos, son acciones fundamentales para que las personas mayores puedan continuar el curso de sus vidas.

Una de nuestras necesidades es tener una tierra, así no sea la misma tierra que teníamos antes, así sea algo chiquito pero que podamos trabajar, así sea por unos años, que podamos morir ahí. Lo que más necesitamos es la tierra, la vivienda y un proyecto productivo, así lo manifiesta Rodrigo Pérez 2, líder mayor del departamento de Risaralda quien salió desplazado del Chocó. Personas mayores en la construcción de paz Según la organización de Naciones Unidas, la construcción de paz se ha entendido desde el año 1992 como las herramientas, actividades o esfuerzos que se implementan para lograr una transformación de la guerra a la paz. Eso incluye no sólo las acciones que se toman para rehabilitar un país que ha sufrido un conflicto, sino también el abordar las causas que lo generaron. Como lo explica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Foto: Fundación Saldarriaga Concha. Municipio de Versalles Valle del Cauca PNUD, la paz no es sólo el fin de la confrontación armada, sino que también implica la solución de problemas estructurales y territoriales que han generado décadas de violencia en Colombia. María del Pilar Zuluaga Guerrero, coordinadora del Enfoque Diferencial de Envejecimiento y Vejez de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV-, explica que las personas mayores son agentes de cambio en la medida en que conocen el conflicto, conocen cuáles son las poblaciones que se han visto más afectadas. Por todo lo que les ha implicado vivir en el conflicto armado, son la autoridad para propiciar escenarios como agentes de cambio frente a la construcción de paz. Edgar Montes 3, guajiro de 63 años y quien también fue víctima de desplazamiento y violencia en su región, está convencido de que la experiencia vivida tiene un gran valor nosotros que hemos pasado por tantos problemas con la violencia que ha azotado nuestra tierra, aún estamos construyendo país como líderes en los territorios. No somos viejitos achacosos y no estamos en el límite de la vida. Podemos seguir construyendo y podemos enseñarle todo lo que hemos vivido a las futuras generaciones. 2 Nombre cambiado por solicitud del entrevistado para proteger su identidad. 3 Nombre cambiado por solicitud del entrevistado para proteger su identidad.

Las personas mayores -Son fundamentales en los procesos de reconstrucción histórica y cultural de las poblaciones que se han visto afectadas. - Son líderes en los planes de retorno por su arraigo territorial y cultural. -Juegan un rol central con las generaciones jóvenes al ser ejemplo de liderazgo y petición de restitución de derechos. -Son claves para contar la historia y evitar que ésta se repita a través de su memoria y sus relatos. - El rol de la persona mayor no es recordar y re victimizar, sino hacer valer sus testimonios para la construcción de paz y la reconciliación. - Las personas mayores no quieren que sus comunidades sigan siendo reconocidas como víctimas, sino que se reconozcan los procesos positivos, actuales que se están liderando. Gracias al arraigo a sus poblaciones, su memoria, y su sentido de pertenencia, el papel de los adultos mayores es clave en los procesos de retorno, de reconciliación, en la reactivación de actividades productivas, así como en la recuperación de la cultura y las tradiciones de las poblaciones afectadas. Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, lo reitera al decir que las personas mayores han demostrado tener la capacidad de ser líderes en las comunidades afectadas por el conflicto, han sido pioneros en el retorno a las poblaciones de donde han sido desplazados y presentan mayor arraigo cultural y regional de esos espacios en los que ellos habitan. La reactivación de las actividades productivas en las personas mayores que viven y trabajan en el campo, permite que éstos puedan tener ingresos para llevar una vida digna, participen en diferentes espacios de la comunidad y cuenten con una ocupación productiva del tiempo. Por otro lado, las tradiciones se logran recuperar porque en las personas mayores está no sólo la memoria histórica de los hechos violentos, sino la historia anterior a estos acontecimientos. Ellos aportan en la reconstrucción de la memoria del lugar y en el llamado constante a que no sean recordados sólo como víctimas sino que vean el trabajo realizado por la reconstrucción. De ahí que sea frecuente ver que son las personas mayores, como Edgar Montes o Torres Redondo quienes deciden iniciar organizaciones que tienen como fin la protección y restitución de los derechos de las comunidades que se han visto afectadas por el conflicto armado. Según HelpAge muchas de estas personas mayores son quienes al final cuidan a los niños, niñas y nietos, los hijos de los vecinos y a otros grupos poblacionales. Otros se desempeñan como líderes comunitarios o son poseedores de un gran conocimiento sobre la comunidad y sus tradiciones.

La relación intergeneracional en los procesos de perdón y reconciliación En los procesos de construcción de paz el rol de las personas mayores cobra más relevancia si hay un proceso intergeneracional a través del cual se pueda hacer transmisión de la cultura, la memoria, las tradiciones, de la historia reciente y de la historia de los hechos de violencia para evitar que éstos se invisibilicen, se olviden sus impactos y evitar así que se repitan. Las víctimas mayores no pueden estar solas para construir la paz, estas acciones deben estar de la mano con los jóvenes. Foto: Fundación Saldarriaga Concha. Municipio de Versalles Valle del Cauca Tenemos que crear una nueva Colombia, tenemos que enseñarle a los muchachos una nueva manera de vivir sin violencia, y una nueva manera de vivir para que ellos puedan llegar a disfrutar en paz cuando sean mayores, es el testimonio de Edgar Montes. Luis Alfredo Torres por su parte ha trabajado de la mano con sus vecinos más jóvenes ya que para él son muy importantes en la continuación del trabajo que inició en su comunidad hace 13 años. Con los jóvenes tengo bastante confianza, trato de inculcarles el sentido de pertenencia de todo lo que merece este pueblo. Que se apersonen tanto para que sigan trabajando para la comunidad, para ellos, sus hijos y tener un futuro mejor. Lina María González, médico psiquiatra y líder del área de Vida Saludable de la Fundación Saldarriaga Concha, explica que si bien los eventos son trágicos y dolorosos las personas mayores entienden más fácil que tienen que pasar la página, que si se mantienen en el mismo evento de revictimización su posibilidad de crear y hacer cosas nuevas no se va a dar. Otro de los papeles importantes es frente al perdón, en donde se ha demostrado que las personas mayores tienen mayor facilidad para seguir adelante con sus vidas, de perdonar, y esto lo inculcan dentro de sus comunidades, así lo manifiesta Zuluaga Guerrero de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas al decir que la persona mayor generalmente tiene más trascendencia a nivel espiritual que otros grupos poblaciones. Luego, en temas como el perdón es más fácil para ellos orientar a otros frente al tema. De hecho ellos han sugerido que el perdón lo vale todo frente a la paz. Trabajar día a día por sus poblaciones, regresar, reconstruir, buscar la protección de sus derechos y los derechos de sus comunidades, perdonar, trabajar de la mano

con los más jóvenes, ser líderes, ser la memoria y la historia de sus regiones, son algunos de los roles que juegan hoy en día las personas mayores en la construcción de paz en Colombia. Las personas mayores pueden liderar procesos de reconciliación muy amplios en la comunidad, dar ejemplo y transmitir esos valores en todas las Generaciones. Soraya Montoya Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha De acuerdo al trabajo realizado por la Fundación Saldarriaga Concha con las personas mayores en zonas afectadas por el conflicto armado, el papel de los mayores de 60 años en la construcción de paz está ligado a: - La recuperación y generación de valor en la memoria como componente decisivo en los procesos de verdad y reparación. - El liderazgo de las personas mayores en sus comunidades. Como lo explica Andrea Salazar, Gerente de programas de la Fundación, ese liderazgo se da porque han vivido las causas del conflicto y tienen una alta resiliencia, es decir, tienen mayor capacidad para reponerse a situaciones adversas o críticas. - La relación con otras generaciones en la medida en que empoderan a las personas más jóvenes en la restitución de sus derechos. Son transmisores de conocimiento, cultura y tradición. Por esto, y por muchas otras acciones que las personas mayores llevan a cabo, es importante visibilizarlos, tenerlos presentes en los procesos de restitución y reparación, pero sobretodo darles las herramientas para seguir. Sobre la Fundación Saldarriaga Concha (FSC) La Fundación Saldarriaga Concha es una organización no gubernamental que trabaja desde hace 41 años por la inclusión de todas las personas y el mejoramiento de su calidad de vida, con énfasis en temas de discapacidad, envejecimiento y vejez. Este objeto lo realiza a través del desarrollo y ejecución de programas y proyectos enfocados en tres líneas: Vida Digna, Vida Saludable y Acceso al Conocimiento. www.saldarriagaconcha.org Palabras claves: Vejez: ciclo vital de la persona, con ciertas características propias, que se produce por el paso del tiempo en el individuo. (Ley 1251 de 2008) Persona mayor: es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más. (Ley 1251 de 2008) Envejecimiento: conjunto de modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos. (Ley 1251 de 2008). Según la Política Nacional de Envejecimiento, el envejecimiento se concibe como un proceso que comienza desde el mismo momento de la concepción y culmina con la muerte; el cual comprende diferentes dimensiones conceptuales que

permiten entender su alcance e importancia. Víctima: Según la Ley de víctimas, víctima es quien haya sufrido un daño a partir del 1 de enero de 1985. Son víctimas quienes hayan sufrido un daño como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o por violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Gracias por su atención a este informe especial. Para mayor información comunicarse con: Natalia Cuartas Comunicaciones Fundación Saldarriaga Concha Tel. 6226282 Ext. 224 Cel. 3148882797 comunicaciones@saldarriagaconcha.org www.saldarriagaconcha.org Bogotá, Colombia