PLAN DE CHOQUE PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Documentos relacionados
La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

3.- La incorporación gradual desde la educación primaria a la secundaria.

Atención a la diversidad.

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación

INSTRUCCIONES. 3. Los alumnos del primer curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento deberán cursar:

La comprensividad en educación: límites y posibilidades. Tema 4 Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Materia: Sociedad, familia y educación.

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

Medidas de atención a la Diversidad

2. PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORMACIÓN PADRES 1º y 2º DE E.S.O. CURSO

Documento de propuestas para la Ley de Educación de Extremadura (L.E.EX)

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE GRUPOS Y HORARIOS DEL ALUMNADO

NOVEDADES DE LA LOMCE

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones:

HORARIO PARA EL PROFESORADO DE SECUNDARA

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

CURRICULO Y EVALUACION EN SECUNDA- RIA EN CASTI- LLA Y LEÓN

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

30 PROPUESTAS DE CCOO PARA RECUPERAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL DEBATE SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD

Programas de atención a la diversidad en la Comunidad Valenciana: PROA y PASE. Diseño, desarrollo e innovación educativa José Daniel Álvarez Teruel

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

ORDEN DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007, POR LA QUE SE REGULAN LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REUNIÓN CON LAS FAMILIAS CEIP LAS GAUNAS 6 de abril de 2016

Atención a la diversidad en Educación Secundaria en LOMCE

ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: NECESIDADES EDUCATIVAS GENERALES.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Horarios en secundaria

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016

DEBATE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES DE COMIENZO CURSO : ALGUNAS CUESTIONES GENERALES Y DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO DE RELIGIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Sistema educativo español

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

PROGRAMA BASE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

PARA DIGNIFICAR LA PROFESIÓN PAREMOS LA LOMCE DOCENTE PARTICIPA EN LA CONSULTA CIUDADANA. Defiende tus derechos!

COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

Adaptaciones curriculares significativas.

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA

ESTUDIO DE LA RETRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

formativo LOMCE Programación General Anual Formación del Profesorado

LEYES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS

Segundo. Organización curricular del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO Y DEL HORARIO INDIVIDUAL DEL PROFESORADO

SOBRE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CENTRO

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN AÑO ACADÉMICO 2018/2019

g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Guía para Padres y Madres- Transición de Primaria a Secundaria INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES LAS VEREDILLAS CURSO

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Anexo II P2 Proyecto de Refuerzo Lingüístico

LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

UGT apuesta en la ESO y el Bachillerato por una educación crítica, científica y tecnológica.

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ix JORNADAS DE CONSEJOS ESCOLARES AUTONÓMICOS Y DEL ESTADO INTRODUCCIÓN T a nueva configuración del sistema educativo ha supuesto modijificar la estru

CUESTIONARIO PARA LA DIRECCIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

[CONFIGURACIÓN DEL HORARIO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA]

Programa electoral Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

OFERTA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º de la ESO. 1º de E.S.O.

Agrupamientos flexibles en materias instrumentales.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E INNOVACIÓN SOBRE LAS AULAS DE ACOGIDA Y ACCESO AL CURRÍCULO EN CENTROS CONCERTADOS

PLAN DE CENTRO PAC CURSO CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO

C/ Los Escoriales, 11 Tlf: Fax:

RECURSOS, MEDIDASY PROGRAMAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

La Educación Secundaria Obligatoria

Informe sobre el cuadro de mandos. Carta de Servicios del I.E.S. Polígono Sur

ANEXO II PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD P.A.D.

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Programación de actividades. del. Departamento de Orientación

L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

Guía para la elaboración de la PGA

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

POLITICA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN TRÁNSITO ENTRE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

5.1 ESCOLARIZACIÓN Y ACOGIDA A LA POBLACIÓN INMIGRANTE

Melilla, 2005 ISBN:

Transcripción:

PLAN DE CHOQUE PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. venimos manteniendo la exigencia de un Plan de Choque para la Educación Secundaria porque entendemos que es en este nivel educativo en el que se están produciendo la mayor parte de los problemas y disfunciones de la Educación en todo el Estado y no podemos esperar a intentar arreglarla a que se apruebe la nueva Ley, que en todo caso no podría ponerse en funcionamiento hasta el curso 2006/07 y que luego tardará varios años en desarrollarse. El esperar varios años empeoraría la situación y dejaría lastrada la puesta en marcha adecuada de la nueva Ley. Por otro lado, en la configuración de nuestro Estado, con una gran descentralización y autonomía, la mayor parte de las competencias educativas están transferidas a las Comunidades Autónomas. En concreto toda la gestión del sistema educativo la realizan las Comunidades autónomas en su ámbito territorial.. Por ello, el Plan de Choque para la Educación Secundaria requiere acciones coordinadas y consensuadas entre el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas. Algunas de nuestras exigencias son compartidas hacia todas las Administraciones educativas. La situación de partida no era igual en todas las Comunidades, ya que partían de situaciones iniciales diferentes, después han tenido evoluciones distintas (especialmente en la evolución de la población) y por otro lado las políticas aplicadas desde las transferencias de competencias también han sido diferentes (en plantillas, en condiciones laborales, etc.). Por ello no es fácil hacer una propuesta que pudiera servir para toda España. Por lo tanto las propuestas que hacemos en este documento requerirán una lectura y adaptación en función de la situación de cada Comunidad Autónoma, aunque la idea es que todos los sistemas educativos sean homologables (que no significa que sean idénticos) entre sí, de modo que se garantice a todos los españoles unos niveles mínimos de calidad y que aquellos ciudadanos que se cambien de domicilio de unas Comunidades Autónomas a otras puedan hacerlo con la garantía de que se van a encontrar un sistema educativo reconocible y homologable con el que dejan. Entre las medidas que a juicio de CC.OO. deben de incluirse en el Plan de Choque para la Educación Secundaria estarían: RATIO: Reducción de la Ratio, de modo que ningún grupo de la ESO supere los 25 alumnos. OPTATIVIDAD: Es uno de los pilares básicos para que la gran mayoría del alumnado alcance el título de Graduado en la Educación Secundaria. Los Institutos dispondrán para articular materias optativas, además de las horas básicas establecidas en los currículos, del siguiente número de horas:

HORAS DE OPTATIVAS/ 2 líneas 3 líneas 4 líneas 5 líneas 6 líneas HORAS 60 80 100 115 130 Estas horas se sumarán a la carga horaria del centro elaborada con los currículos básicos a efectos de determinar el cupo o número de profesores del mismo. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (DIVERSIFICACIÓN CURRRICULAR): Este es, sin duda, uno de los puntos claves para conseguir el éxito de los alumnos con dificultades de aprendizaje y que casi todos coincidimos ha sido una de las actuaciones que mejor resultado ha dado en estos últimos años. No podrá haber grupos de diversificación con más de 12 alumnos. Los Institutos dispondrán de un crédito horario para organizar y establecer estas actuaciones de: HORAS DE 2 líneas 3 líneas 4 líneas 5 líneas 6 líneas DIVERSIFICACIÓN/ HORAS 72 96 120 140 160 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO A LOS REPETIDORES: Una de las opciones para evitar la segregación y recuperar a los alumnos que llegan con déficits es sin duda la organización de actividades de refuerzo y de recuperación para aquellos que no han conseguido alcanzar los mínimos. Es importante que los centros dispongan de suficientes recursos para la constitución de grupos flexibles que permitan los desdobles especialmente en la áreas instrumentales. Con la idea de que la atención a los repetidores no puede entenderse como una repetición casi mimética de los contenidos y métodos que llevaron al alumno a la no superación de las materias y a repetir el curso. Los centros dispondrán de un crédito horario para la realización de estas actividades de: HORAS DE REFUERZO Y 2 líneas 3 líneas 4 líneas 5 líneas 6 líneas ATENCIÓN A REPETIDORES/ HORAS 50 70 90 105 120 CENTROS DE DIFÍCIL DESEMPEÑO: Algunos centros de Secundaria recogen alumnado de zonas deprimidas o marginadas. En ellos se requieren actuaciones especiales y una mayor atención al alumnado de los mismos.

Para cubrir las actuaciones de este tipo de centro, cada uno de ellos dispondrá de los siguientes créditos horarios: HORAS APOYO 2 líneas 3 líneas 4 líneas 5 líneas 6 líneas CENTROS DIFICIL DESEMPEÑO/ NÚMERO DE LÍNEAS HORAS 72 90 108 120 132 PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL O DE INICIACIÒN PROFESIONAL: Organizar programas específicos de iniciación profesional dirigidos al alumnado que tenga importantes dificultades de adaptación a la actividad escolar, graves desajustes de comportamiento o un severo retraso escolar y que corra un grave riesgo de abandono del sistema educativo. Estos programas tendrán dos objetivos: lograr una cualificación de primer nivel que le permita el acceso al mundo laboral y facilitar la consecución del título de Graduado en ESO. Este segundo objetivo se procurará que lo alcancen el máximo número de alumnos y alumnas que los cursen, si bien se podrá eximir del mismo con carácter excepcional a aquel alumnado que manifieste rechazo al sistema educativo, reforzando en este caso los contenidos para lograr el primer objetivo. Estos programas podrán contemplar que una parte del horario escolar se lleve a cabo fuera del centro, realizando talleres orientados a la inserción laboral. Para ello, las Administraciones educativas establecerán convenios con los Ayuntamientos y otras instituciones. EXTENSIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL AL MAYOR NÚMERO DE CENTROS: Como criterio general todos los Institutos de E. Secundaria que tengan más de dos líneas de la Eso deberán ofertar ciclos formativos de Formación Profesional específica. INCREMENTO DEL NÚMERO DE ORIENTADORES: Las Administraciones deberán incrementar el número de orientadores en los centros de Educación Secundaria, paulatinamente y en función del número de alumnos y de las características sociales del alumnado del centro. OTRO PERSONAL: Muchos de los problemas de aprendizaje que se dan en los centros vienen determinados por problemas previos de origen social o familiar del alumnado. El sistema educativo, en general, no dispone de personal suficiente y preparado para realizar actuaciones tendentes a resolver esos problemas. Por ello entendemos que es necesario la incorporación de nuevos profesionales (educadores sociales) a los centros de Educación Secundaria, priorizando su incorporación por los centros de difícil desempeño, de modo que se llegue a tener un profesional de este tipo por línea en todos los centros. CONVIVENCIA: Articulación de mecanismos para el desarrollo de planes de convivencia en todos los centros educativos. CENTROS CON UNA ELEVADA TASA DE ALUMNADO INMIGRANTE: También requieran actuaciones específicas, mucho más difíciles de concretar en función del porcentaje y del origen del alumnado inmigrante, del grado de inserción que ya tenga cuando llegue a la Educación Secundaria, etc..

Pero es claro que se requieren actuaciones para que adquieran rápidamente el dominio de nuestras lenguas (programas de inmersión lingüística) y para actividades de recuperación y refuerzo para su nivelación con el resto del alumnado. En todo caso se dotará al centro de personal especializado cuando el porcentaje de alumnado inmigrante supere el 2,5% del total del alumnado del centro. DESDOBLES: Las características de algunas materias hacen aconsejable su desdoble durante una hora a la semana, al objeto de mejorar su eficacia. Para ello las materias de Idiomas, Tecnología, Física y Química y Ciencias Naturales dispondrán de una hora semanal más de su carga lectiva establecida para que un segundo profesor atienda al desdoble del alumnado ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Si bien, como norma general ha habido un importante avance en la atención a los alumnos con NEE en la Educación Primaria, lo que se ha traducido en la llegada a la ESO, a la Formación Profesional y al Bachillerato de un importante número de alumnos con NEE, es por ello necesario ahora que las Administraciones educativas aumenten de forma importante los recursos para atender a todo este alumnado, de modo que todos los centros cuenten con personal especializado y suficiente, tanto docente como de apoyo. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA: Las Administraciones públicas elaborarán y pondrán en marcha a la mayor brevedad posible un plan de fomento de la lectura, fundamental para el desarrollo del alumnado. REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE MATERIAS POR CURSO Y GRUPOS POR PROFESOR: El número de las materias del primer ciclo de la ESO se reducirán en dos en cada uno de los cursos y ningún profesor podrá tener más de 5 grupos de alumnos a su cargo en el mismo curso académico. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y AUTONOMÍA DE LOS CENTROS: La autonomía de los centros ha de considerarse como un valor positivo, pero su puesta en marcha está dificultada por la falta de recursos que gestionan los propios centros. Por ello, las Administraciones educativas se comprometen a incrementar significativamente las partidas destinadas a los gastos de funcionamiento de los centros, de modo que en el plazo de 2 cursos se aumenten en, al menos, un 50%. EXTENSIÓN DE LOS PLANES DE APERTURA DE APERTURA DE CENTROS: Las demandas que la sociedad hace al sistema educativo han cambiado sustancialmente en los últimos años, por ello los centros han de dar más servicios complementarios a los ciudadanos. De ahí la urgente necesidad de que los centros educativos oferten desde la ampliación de los horarios hasta las actividades extraescolares, comedores, bibliotecas, etc. MAYOR IMPLICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN LA EDUCACIÓN: Las administraciones locales son las más próximas a los ciudadanos, por ello son las que mejor pueden conocer sus problemas concretos. Por ello, entendemos que deben de implicarse más en la gestión de la Educación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: el futuro de la Educación española pasa por no perder el tren de las nuevas tecnologías, por ello las Administraciones educativas deberán de dotar a los centros con suficiente material informático y de telecomunicaciones para que todos los alumnos que salgan de los Institutos tengan, al menos, los conocimientos informáticos a nivel de usuario. TUTORÍAS: Es uno de los elementos claves en toda la vida escolar, pero es especialmente compleja y dificultosa en la Educación Secundaria. Sirve no sólo para orientar, aconsejar y reconducir al alumnado especialmente en los momentos más complejos de la vida de los adolescentes, sino que también tiene la componente de colaboración con los padres en el contraste de información y búsqueda de soluciones a los problemas personales y escolares del alumnado. Una buena parte del profesorado, especialmente el de Secundaria, ha tenido que formarse para el desarrollo de la tarea tutorial bastante después de su ingreso en la función docente, ya que en las enseñanzas no obligatorias anteriores a la LOGSE no se le daba gran importancia a la función tutorial y no se requería esta formación en el acceso. El propio Ministerio de Educación en el documento para el debate de la reforma indica que la tutoría, que es considerada muy importante sobre el papel, tiene en la práctica un reconocimiento escaso. Sin embargo no hace ninguna propuesta concreta sobre el tema. Por lo que debe concretarse, además de la consideración como horario lectivo de, al menos 3 horas semanales, en un reconocimiento económico que retribuya el esfuerzo y la dedicación que requiere tan importante labor, especialmente en los cursos de la ESO. Y a hacerlo de una manera efectiva, real y adecuada. Una de estas tres horas se dedicará a todo el grupo de alumnos y alumnas y las otras dos a la atención individualizada o en pequeños grupos y a la atención de padres y madres. PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE EL PROFESORADO JOVEN Y VETERANO: Entendemos que es muy importante que el profesorado recién incorporado a la tarea docente (tanto si acceden al funcionariado de carrera o como profesores interinos) tenga una formación complementaria en los primeros meses de su actividad mediante el apoyo y la orientación de otros compañeros con más experiencia, especialmente en los aspectos didácticos y metodológicos, por lo que proponemos que se articulen y organicen de forma regular actividades formativas y de orientación a estos efectos. Por otra parte, debido al esfuerzo que supone la actividad en esta profesión planteamos que el profesorado mayor de 55 años tengan una reducción de hasta 6 horas lectivas en su carga horaria semanal. Y, como quiera que es importante la renovación del profesorado debido a los grandes cambios sufridos en la Educación en nuestro país desde la Ley General de Educación de 1970 y además merecida, planteamos la prórroga de las llamadas jubilaciones LOGSE. FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CC.OO DICIEMBRE 2004