Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Documentos relacionados
Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

Programa Regular. Fundamentación

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

INSTITUTO DE QUÍMICA

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA (PARA BIOLOGIA) CARRERAS: Obligatoria para Licenciatura Cs. Biológica

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

Planificaciones Química Orgánica. Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM. 1 de 7

Planificaciones Química Orgánica. Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM. 1 de 7

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

I CUATRIMESTRE DEL 2017

QUIMICA ORGÁNICA I. Competencias a Desarrollar

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Nombre de la Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA ( ) INFORMACIÓN GENERAL. Vigencia Semestre (septiembre 2014) Horas Teóricas 02

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Química y Fisicoquímica PROGRAMA DE ESTUDIO

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

UNIDAD DIDÁCTICA I ÍNDICE. Prólogo...

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

QUÍMICA ORGÁNICA II CURSO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS 2002

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Química Orgánica y Biológica

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

1. Identificación de la asignatura. 2. Contextualización. 3. Requisitos. 4. Competencias y resultados de aprendizaje

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. I. Formación Básica Química Orgánica 1º 1º 6 BÁSICA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Programa Educativo: Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General PROGRAMA DE ESTUDIO

Planificación Anual Asignatura Química Orgánica Año 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

Transcripción:

BIO04: Química Orgánica 2013-2do. Cuatrimestre 06: Licenciatura en Biodiversidad 02: Profesorado de Biología Titular: GRANADOS ORELLANO, Dora Inés Equipo de Cátedra: REYES, Maria Silvina SANTI, Maria Noemi RUDI, Juan Manuel Régimen de cursado: Cuatrimestral Presentación de la materia: La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura. propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio. El término?orgánico? procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina Propósitos/objetivos:. Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en que participan las moléculas orgánicas.? Utilizar adecuadamente la terminología empleada en las reacciones orgánicas.? Representar gráficamente los mecanismos de reacción y productos de transformación de las moléculas orgánicas.? Identificar y clasificar la reactividad de los grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas.? Preparar en el laboratorio compuestos conocidos y sencillos de cierta utilidad o que demuestren un principio teórico.? Correlacionar la estructura con las propiedades químicas en

compuestos orgánicos. Organización de contenidos y bibliografía: Unidad: 1 Introducción a la Química Orgánica. Nomenclatura de los compuestos orgánicos. Orbitales moleculares y enlace covalente. Grupos funcionales. Hibridación y geometría. Hidrocarburos saturados y no saturados. Grupos funcionales con enlaces simples, múltiples y heteroátomos. Orbitales moleculares pi localizados. Isómeros estructurales. Sistemas pi deslocalizados. Teoría de la resonancia. Estabilidad de alquenos y dienos conjugados. Conjugación extendida. Benceno. Efectos estructurales: electrónicos y estéricos. Fuerzas intermoleculares. Punto de ebullición, punto de fusión y solubilidad Unidad: 2 Estereoisomería Análisis conformacional: rotación en torno al enlace sigma ( ). Proyecciones de Newman. Tensión torsional y estérica. Cicloalcanos: ciclohexano y derivados sustituidos. Isomería geométrica. Isómeros cis-trans en alquenos y compuestos cíclicos. Nomenclatura Z/E. Quiralidad e isomería óptica. enantiómeros. Diastereómeros. Compuestos meso. Proyecciones de Fischer. Configuración relativa y absoluta. Nomenclatura D/L y R/ S.

Unidad: 3 Espectroscopia. El espectro electromagnético. Espectroscopía Ultravioleta/Visible. Transiciones electrónicas, max y coeficiente de extinción. Espectroscopía Infrarrojo, Resonancia magnética nuclear y Espectrometría de masa. Fundamentos. Alcances y limitaciones de cada método espectroscópico. Unidad: 4 Introducción a las reacciones orgánicas. Formación y ruptura de enlace. Tipos de reacciones. Mecanismo de reacción. Teoría del estado de transición. Reacciones en una y varias etapas. Etapa determinante de la velocidad. Intermediarios de reacción. Equilibrios ácido-base: Definiciones de Brønsted-Lowry y de Lewis. Factores que influyen sobre las propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos.

Unidad: 5 Hidrocarburos alifáticos. Alcanos: Fuentes naturales. Estabilidad de alcanos y cicloalcanos. Reacciones de halogenación. Mecanismo y termodinámica de la reacción. Combustión y pirólisis. Reacciones por radicales en sistemas biológicos. Alquenos: Estabilidad de alquenos. Reacciones de adición electrofílica. Mecanismo, reactividad y orientación. Reordenamiento de carbocationes. Polimerización de alquenos. Alquenos y polienos de interés biológico. Reacciones de los alquinos Unidad: 6 Halogenuros de alquilo Preparación y usos de compuestos orgánicos halogenados. Reactividad. Mecanismos de sustitución nucleofílica: SN2 y SN1. Factores que afectan la velocidad de las reacciones de sustitución. Transformación de grupos funcionales por medio de reacciones SN2 y SN1. Compuestos organometálicos. Reacciones de eliminación: Mecanismos El y E2. Competencia entre sustitución y eliminación.. Estereoquímica de las reacciones de sustitución y eliminación.

Unidad: 7 Alcoholes y éteres. Preparación y usos de los alcoholes. Reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación. Oxidación de alcoholes. Polioles. Tioles, propiedades y reacciones. Eteres: preparación y usos. Reactividad. Formación de peróxidos. Unidad: 8 Aldehídos y Cetonas. Preparación. Tautomería ceto-enólica. Reactividad. Reacciones de Adición Nucleofílica (AdNu). Reacciones de óxido-reducción. Acidez de los hidrógenos en carbono. Reacciones en las que intervienen carbaniones.

Unidad: 9 Hidrocarburos aromáticos. Benceno. Estabilidad. Aromaticidad Mecanismo de Sustitución Electrofílica Aromática. Reacciones de Sustitución electrofílica en benceno y derivados. Efecto de los sustituyentes sobre la reactividad y la orientación. Hidrocarburos policíclicos bencenoides. Fenoles. Propiedades ácido-base. Reacciones de sustitución electrofílica. Oxidación. Toxicidad de los clorofenoles. BHT y BHA como antioxidantes de alimentos. Vitamina K. Unidad: 10 Acidos carboxílicos y sus derivados. Estructura. Métodos de preparación. Mecanismo general de la Sustitución Nucleofílica en carbono acílico. Reactividad y reacciones de los ácidos carboxílicos y sus derivados. Acidos carboxílicos con otros grupos funcionales. Reacciones de sustitución nucleofílica y condensación de Claisen en sistemas biológicos. Polímeros de condensación.

Unidad: 11 Aminas y derivados. Clasificación. Basicidad de las aminas. Preparación de aminas y reacciones. Sales de diazonio aromáticas. Aminas fisiológicamente activas. Colorantes azoicos, preparación. Relación estructura-color. Aplicaciones. Unidad: 12 Compuestos heterocíclicos: Definición. Nomenclatura. Heterocíclicos aromáticos pentagonales y hexagonales con uno y dos heteroátomos. Heterocíclicos con anillos fusionados. Estructura y principales reacciones. Principales derivados de interés biológico.

Unidad: 13 Hidratos de carbono. Clasificación, estructura, nomenclatura y propiedades. Monosacáridos: aldosas y cetosas. Proyecciones de Fischer. Configuración D y L. Estructuras cíclicas-formación de hemiacetales. Anómeros y mutarrotación. Reacciones de oxidación, reducción y esterificación. Disacáridos. Enlaces glicosídicos. Homopolisacáridos: Estructura y propiedades. Azúcares reductores y no reductores. Vitamina C. Unidad: 14 Lípidos y compuestos naturales relacionados. Acilglicéridos: grasas, aceites y ceras. Hidrólisis de triglicéridos. Jabón. Micelas. Detergentes. Aceites secantes. Fosfolípidos y esfingolípidos. Esteroides: Núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno. Estructura y estereoquímica. Derivados de interés biológico: Esteroles, Acidos biliares, hormonas, vitaminas liposolubles. Terpenos: fuentes naturales, Clasificación y estructura. Aceites esenciales: métodos de extracción, composición química y propiedades.

Unidad: 15 Aminoácidos, péptidos y proteínas. Estructura y estereoquímica de los -aminoácidos. Clasificación según la naturaleza del grupo R. Propiedades ácido-base. Puntos isoeléctricos y electrosforesis. Resolución de mezclas racémicas. Reacciones de los aminoácidos. Enlace peptídico. Proteínas: Clasificación y funciones. Niveles estructurales. Desnaturalización. Hidrólisis. Secuenciamiento de péptidos y proteínas. Enzimas. Unidad: 16 Acidos nucleicos: Bases púricas y primidínicas. Estructura de nucleósidos y nucleótidos. Tautomerìa lactama-lactima. Ribo y desoxirribonucleótidos. Mono y dinucleótidos. Polinucleótidos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Estructura y propiedades. Desnaturalización.

Trabajos y evaluaciones: TRABAJOS PRACTICOS: Destilación simple y fraccionada Extracción Recristalización Sublimación Cromatografía en columna Cromatografía en capa delgada Síntesis de aspirina Extracción de cafeína Reacciones de Carbohidratos Reacciones de Proteínas Obtención de jabón Extracción de ácidos nucleicos COLOQUIOS Exigencias para obtener regularidad:?80% de aprobación de los coloquios sobre resolución de problemas, con puntaje mínimo de 60 puntos. El objetivo es asegurar el aprendizaje de los conceptos teóricos mínimos de cada tema del programa de la asignatura.?80% de aprobación de los trabajos prácticos. Puntaje mínimo: 60 puntos. El objetivo es asegurar que los alumnos tengan los conocimientos mínimos para poder realizar la actividad experimental.?recuperatorios de parciales. Modalidad de examen final: Escrito Promoción de los Trabajos prácticos Los alumnos podrán promocionar los Trabajos prácticos mediante un parcial que se tomará al finalizar el cuatrimestre..puntaje mínimo: 70 puntos. Recuperatorio del parcial.

Validez de la promoción de Trabajos Prácticos: quince (15) turnos de examen consecutivos a partir de la fecha de finalización del cursado. Cumplido este plazo, los alumnos deberán rendir y aprobar los contenidos de trabajos prácticos durante el examen final para poder acceder al examen de teoría. Promoción de los contenidos teóricos: Los alumnos podrán promocionar los temas 1 a 10 del programa vigente. A tal fin deberán aprobar un examen consistente en el desarrollo de aspectos teóricos y resolución de problemas. Este examen se tomará al finalizar el cuatrimestre y será optativo. Puntaje mínimo para promocionar: 70 puntos. Recuperatorio para los alumnos que obtengan un mínimo de 50 puntos. Los temas restantes del programa (temas 11 a 16) deberán rendirlos en el examen final. Alumnos libres El examen final para alumnos libres consta de las siguientes instancias: 1. El alumno deberá aprobar un examen escrito sobre el conjunto de los trabajos prácticos desarrollados durante el cursado. 2. Aprobada la instancia anterior, deberá realizar una evaluación escrita específica de un trabajo práctico seleccionado por el docente. 3. Realización en el laboratorio el trabajo práctico mencionado en el ítem anterior. Consistirá en: armado y puesta en funcionamiento de equipos, desarrollo experimental, interpretación de los resultados obtenidos, etc., siempre bajo la supervisión del docente. 4. Aprobados los contenidos prácticos, el alumno deberá rendir un examen de teoría escrito. Cronograma estimado: UNIDADES/EJES TEMÁTICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Semanas

13 14 15 16 Programa Oficializado por el Consejo Directivo Resolución Nº 462/2013