DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS



Documentos relacionados
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID y UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID GUÍA DOCENTE

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS

Guía Docente 2014/2015

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Facultad de Psicología

1.Organización general

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Universidad de las Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Facultad de Educación

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Máster Universitario en Abogacía

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

SEGURIDAD EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Métodos y Diseños de Investigación en Psicología (Curso )

INTELIGENCIA DE NEGOCIO (MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA)

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

Economía de la Empresa

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2012/2013

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Guía docente de la asignatura Aplicaciones del SIG en ingeniería civil, ordenación del territorio y medio ambiente

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... DISEOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA I

Guía docente de la asignatura

PROGRAMACIÓN III (Curso de Adaptación)

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

GUÍA DOCENTE Prácticas Externas

GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing. Curso: Primero Cuatrimestre: Segundo Asignaturas que se recomiendan tener superadas: NINGUNA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Mediación Familiar y. Sociocomunitaria. Máster en Intervención Familiar

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

Facultad de Educación

Técnicas de investigación social y análisis de mercados

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

GUÍA DOCENTE

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

ANÁLISIS DE DATOS Y MODELOS ESTADÍSTICOS

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Universidad de las Illes Balears Guía docente

COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO Y RECURSOS HUMANOS

Máster Universitario en Abogacía

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Trabajo final de máster

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7743

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Guía docente de la asignatura

DATOS DESCRIPTIVOS. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos CICLO Máster sin atribuciones MÓDULO Seminarios Avanzados

Administración y Gestión de Empresas

G U Í A D I D Á C T I C A MASTER UNIVERSITARIO DE ESTADÍSTICA APLICADA CON R: TÉCNICAS CLÁSICAS, ROBUSTAS, AVANZADAS Y MULTIVARIANTES.

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA EN LOGOPEDIA (curso académico )

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

CALIDAD Y AUDITORÍA (MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA)

ANALISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Guía docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Curso Grado en Geología

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL DISEÑO. 10 Créditos - Código

DIRECCION FINANCIERA

Marketing de Servicios

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

El Trabajo de Fin de Máster es el colofón de los estudios de Ingeniería Química (Grado + Máster) que capacitan para el ejercicio de esta profesión.

Transcripción:

Asignatura: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS Código: Tipo: Obligatoria Nivel: Master Centro: Facultad de Psicología Titulación: Master en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud Curso académico: 2014-2015 Profesor/a:

DEPARTAMENTO: Psicologia Social y Metodologia y Metodología de las Ciencias del Comportamiento ASIGNATURA: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS 1. EQUIPO DOCENTE PROFESORES: MÓDULO 1. CURSOS OBLIGATORIOS (6 CRÉDITOS) Semestral (1er semestre) Curso 2014/2015 Beatriz Gil Gómez de Liaño Departamento de Psicologia Social y Metodologia Facultad de Psicologia Universidad Autonoma de Madrid Despacho 18, edif. Anexo Tlfno: 91 497 3248 E-mail: bgil.gomezdelianno@uam.es Mirko Antino Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid Despacho 2104-D Tlfno: 91 394 3057 E-mail: m.antino@psi.ucm.es 2. HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE A determinar a principio de curso por los profesores. 3. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura de diseños de investigación avanzados está concebida para proporcionar a los estudiantes habilidades de carácter teórico y práctico para comprender, desarrollar y producir conocimiento científico en su área de trabajo. Pretende capacitar al estudiante para interpretar críticamente los informes de investigación. Dicha actividad es necesaria no sólo en el ámbito de la actividad investigadora, sino también en la práctica profesional. Tanto la lectura como la

realización de un informe implican una actitud crítica del profesional dentro del entorno de la investigación. La asignatura de diseños de investigación trata de ofrecer las herramientas necesarias para identificar y valorar la relación entre hipótesis y estrategias de análisis de resultados, y las conclusiones a las que se llega en un informe de investigación. Asimismo, la asignatura se propone desarrollar habilidades para la elaboración de informes de investigación. El conocimiento de los diferentes diseños de investigación conduce al estudiante a valorar y utilizar metodologías apropiadas a los problemas que se propone estudiar. Evaluar la fortaleza y debilidades de cada tipo de metodología utilizada permitirá al alumno utilizar una aproximación metodológica que le conducirá al tratamiento en profundidad de los problemas que se plantean en su ámbito de interés. La asignatura de diseños de investigación tiene vínculos estrechos con otras asignaturas del postgrado de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, básicamente está relacionada con asignaturas como Análisis de Datos y Modelos Estadísticos, en las que se proporcionan habilidades para comprender el uso de la estadística descriptiva, inferencial paramétrica y no paramétrica- y para interpretar lo que los datos aportan al problema de estudio. Prerrequisitos y recomendaciones. Como hemos mencionado antes, esta asignatura está vinculada con Análisis de datos. Ambas asignaturas son complementarias, y el espíritu de ambas consiste en capacitar al estudiante en el uso de la metodología de la investigación. El estudio conjunto de las asignaturas de Diseño y Análisis da una visión completa del proceso de investigación que terminara con la elaboración correcta del informe. La inadecuación entre el Diseño y el Análisis de Datos dará lugar a investigaciones carentes de rigor. Se recomienda a los estudiantes que cursen ambas asignaturas de modo simultáneo. Por otra parte, es conveniente que los estudiantes hayan cursado alguna asignatura sobre diseños de investigación en la licenciatura. El estudio continuo de las asignaturas es una recomendación del equipo docente. La participación en los foros virtuales, la lectura del material y seguir el plan de trabajo en los tiempos asignados por el equipo docente es importante en esta asignatura. Finalmente, otros requisitos que son altamente recomendables son: tener un nivel de conocimientos de lectura de inglés fluido, y utilizar las herramientas de búsqueda documental a través de Internet y los diferentes recursos de las bibliotecas digitales.

4. OBJETIVOS y COMPETENCIAS 4.1 OBJETIVOS Un estudiante que supere la asignatura Diseños de Investigación Avanzados debe estar capacitado para: 1. Aplicar los diferentes métodos de muestreo y las técnicas de recogida de datos como forma de aportar información útil para alcanzar los objetivos de una investigación. 2. Procesar informáticamente los datos y prepararlos para el análisis siguiendo las convenciones propias de las bases de datos de uso más frecuente. 3. Conocer y utilizar adecuadamente la metodología apropiada para cada problema de investigación. 4. Definir y acotar un problema de investigación teniendo en cuenta la metodología y las limitaciones de la investigación llevada a cabo hasta ese momento. 5. Saber realizar la búsqueda bibliográfica en fuentes documentales de carácter científico. Saber valorar adecuadamente las evidencias científicas que sustentan una determinada teoría. 6. Conocer las posibles alternativas de los diseños de investigación, proponiendo el más adecuado a las características de las variables y a los objetivos definidos. 7. Interpretar los resultados obtenidos adecuadamente en función de las hipótesis planteadas y elaborar el informe de investigación siguiendo las pautas del APA. 4.2 COMPETENCIAS (Generales, específicas y transversales) a) Competencias generales: CG6: Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas datos. CG14: Elaborar informes psicológicos orales y escritos en distintos ámbitos de actuación. de análisis de b) Competencias transversales: CT1: Análisis y síntesis. CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados. CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología.

CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales. CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica. CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión. c) Competencias específicas: CE17: Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. CE18: Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. CE19: Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. 5. PROGRAMA 2.1 PROGRAMA DE TEORÍA La asignatura comienza enmarcando la asignatura en el contexto de las ciencias del comportamiento y de la salud. A continuación se ofrece un repaso de los conceptos fundamentales imprescindibles para la correcta comprensión de la asignatura (método científico, planificación de investigaciones, muestreo, informe de investigación, etc..), que son justamente los que dan fundamento al resto de los contenidos. A continuación se desarrollan las siguientes unidades didácticas agrupadas en 3 bloques. El primero de estos bloques está dedicado a los diseños experimentales avanzados, aquí se detallarán diseños con múltiples variables independientes y con varios niveles en cada una de ellas, diseños intra-sujetos, intersujetos y mixtos, así como su posible tratamiento estadístico. El tercer bloque se dedicará a los diseños experimentales de caso único y a los diseños experimentales de series temporales. El último bloque se dedicará a los diseños cuasi-experimentales y expostfacto. CONTENIDOS Bloque 1. Conceptos fundamentales. 1. Revisión de los conceptos fundamentales sobre del método científico. 2. Revisar las fases de planificación de una investigación. 3. Diferenciar los principales métodos de investigación: experimentales versus no experimentales. 4. El Informe de Investigación. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA APA (2006) Manual de Estilo de Publicaciones de La American Psychological Association:

Guia de Entrenamiento Para El Estudiante (Spanish Edition) Spiral-bound. Washington: APA León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Madrid: Netbiblo. León, O., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ªedición). Madrid: McGraw-Hill. Pérez-Llantada, M (2001) Ética e investigación. En S. Fontes.; C. García.; A. Garriga; M.Pérez-Llantada, y E. Sarriá: Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED Pérez-Llantada, C.; López de la Llave, A. y Gutierrez. M.T. ( 2009): Evaluación de programas e intervenciones en Psicología. Madrid: Dykinson. Quintanilla, L y Sarriá, E. (2006) Diseños de Investigación en Psicología. Diseños observacionales y experimentales. Bloque 2. Diseños experimentales avanzados. 1. Adquirir conocimientos sobre los diseños multivariados. Sus características, ventajas y desventajas. 2. Conocer los diseños con niveles múltiples de la variable independiente. Su posible tratamiento con los análisis estadísticos. 3. Revisar el código ético para la ejecución de un experimento. 4. Reflexionar sobre la naturaleza de las variables y las pruebas estadísticas. 5. Seleccionar y decidir una prueba estadística considerando la naturaleza de las variables. 6. Reflexionar sobre la importancia del número de variables en el estudio. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Ato García, M. y Vallejo Seco, G.(2007) Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide Ediciones. Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002) Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice Hill. Coolican. H. (2005) Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. México: Manual Moderno. García Jiménez, M. V. y Alvarado, J. (2000). Métodos de investigación científica en Psicología: Experimental, Selectivo, Observacional. Barcelona: Ed. E.U.B. León, O., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill. Martínez Hernández, M. (1994) Métodos y diseños de investigación en psicología. Madrid: Ed. Complutense. Pascual Llobell, J., Frías Navarro, J., García, D., y Pérez F. (1996). Manual de Psicología

Experimental: Metodología de Investigación. Madrid: Ariel. Bloque 3. Diseños experimentales de caso único y series temporales. 1. Diseños experimentales de caso único (N=1). 2. Aplicaciones de los diseños N=1 ( Cuándo usarlos y cuándo no usarlos?). 3. Fases de los diseños experimentales de caso único. 4. Estudio de los Patrones de cambio en un diseño N=1. 5. Tipos de diseño experimental N=1. 6. Diseños de series temporales (Modelo ARIMA). 7. Semejanzas y diferencias con los diseños de N=1. Tipos de diseños de series temporales. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Barlow, D.N. y Hersen, M. (1984). Diseños experimentales de caso único: estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona: Martínez Roca. García, M. V., y Cáceres, P. A. (2007). Diseños experimentales de Series Temporales. Madrid: UNED Ediciones. León, O., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill. Bloque 4. Diseños Cuasi-experimentales y Expostfacto 1. Adquirir conocimientos sobre los cuasi-experimentales y expostfacto. Sus características, ventajas y desventajas. 2. Conocer los distintos tipos de diseños cuasi-experimentales más usados en psicología aplicada, tanto simples como complejos 3. Conocer su tratamiento con los análisis estadísticos 4. Conocer los pros y contras de los diseños cuasi-experimenales en cuanto a criterios de fiabilidad y validez 5. Saber diferenciar entre un diseño cuasi-experimental y uno expostfacto 6. Caracterísiticas básicas de los diseños expostfacto y tipos de diseños expostfacto: diseños prospectivos, retrospectivos y diseños evolutivos 7. Revisar el código ético para la ejecución de diseños cuasi-experimentales y expostfacto

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ñ Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1996). Experimental and quasiexperimental designs form research. Chicago: Rand McNally. ñ Coolican. H. (2005) Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. México: Manual Moderno. ñ Fontes, S., García, C., Garriga, A. J.; Pérez, M. C. y Sarriá, E. (2001). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED. ñ García Jiménez, V. (2002). Métodos y Diseños de investigación científica para las Ciencias Sociales y de la Salud. Barcelona: Ed. E.U.B. ñ León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill.

6. MÉTODOS Y ACTIVIDADES DOCENTES Conseguir que el estudiante desarrolle las competencias propuestas en el apartado 4.2 de esta guía docente exige combinar varios métodos docentes: 1. Clases teórico-prácticas. Se realizan en un aula convencional. En estas clases, el profesor explica la teoría relativa a cada tema y, tras cada explicación, plantea los ejercicios y actividades necesarias para asegurar la correcta asimilación de los conceptos teóricos. 2. Clases prácticas con lápiz y papel. Se llevan a cabo en un aula convencional. Consisten en la realización de ejercicios de repaso específicamente diseñados para que el estudiante consolide los conceptos teóricos, y en el análisis y debate de una serie de informes de investigación facilitados por el profesor. 3. Clases prácticas con ordenador. Se realizan en un aula de informática. En estas clases se dispondrá de medios informáticos para la supervisión por parte del profesor del trabajo práctico de la asignatura. 4. Trabajo práctico. Consiste en un trabajo práctico que los estudiantes llevan a cabo en grupos pequeños (2 ó 3 estudiantes). Se desarrolla durante todo el cuatrimestre. Cada grupo deberá realizar una investigación y elaborar el correspondiente informe científico. 5. Tutorías en grupo. Tienen la función principal de ofrecer un seguimiento directo del trabajo práctico. En estas sesiones de tutoría los estudiantes tienen la oportunidad de recibir información sobre cómo están realizando el trabajo en grupo y pueden aclarar las dudas que vayan surgiendo. 6. Tutorías individuales. La labor de tutela individual es esencial para que los estudiantes puedan consultar todo lo que no haya quedado claro en el resto de actividades docentes. Las tutorías individuales sirven para reforzar las explicaciones de las clases teórico-prácticas, para ayudar a resolver los ejercicios de repaso de cada tema, para hacer seguimiento de la práctica en grupo, para aclarar dudas generales, etc. 7. Trabajo personal. La consecución de los objetivos de la asignatura sólo es posible con el trabajo constante del estudiante. En ese trabajo juega un papel esencial el repaso del material expuesto en clase y la realización de los ejercicios propuestos por el profesor para cada tema. 8. Campus Virtual. El profesor de la asignatura diseñará un espacio web en el Campus Virtual de la UAM y UCM (plataforma Moodle) donde los estudiantes pueden encontrar materiales (programa, bibliografía, documentos y artículos, etc.), instrucciones sobre las tareas que es necesario ir desarrollando, cronograma de actividades, etc. El tiempo total estimado de trabajo del estudiante medio es de 150 horas a lo largo del cuatrimestre (1 crédito ECTS supone 25 horas de formación del

alumno, 6 * 25 = 150 horas). La siguiente tabla muestra el número de horas estimado para cada tipo de actividad:

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Los estudiantes deberán realizar dos tareas para superar la asignatura: un examen final y un control de la práctica en grupo. 1. El examen final de la asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica se pone el énfasis en la comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura; consta de una serie de preguntas que los estudiantes deben aprender a resolver sin ayuda de material. La parte práctica trata de evaluar las destrezas relacionadas con la elección, aplicación e interpretación de las técnicas metodológicas y estadísticas que forman parte del programa; incluye ejercicios prácticos que pueden resolverse con la ayuda del material que se desee. El examen final se realiza en un aula convencional al final del cuatrimestre. Representa el 50 % de la calificación final. 2. El Trabajo en grupo. La evaluación de la práctica en grupo implica dos cosas: la entrega del trabajo y la presentación del mismo en forma de comunicación científica. Dado que en los trabajos en grupo la participación de sus integrantes puede ser desigual, es posible realizar una prueba para valorar de forma individual el nivel de adquisición de las competencias involucradas. Representa el 50% de la calificación final.

8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y GENERAL La asignatura se basa en los siguientes libros de texto: ñ Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995): Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. ñ Ato García, M. y Vallejo Seco, G.(2007) Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide Ediciones. ñ Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002) Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice Hill. ñ Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1996). Experimental and quasiexperimental designs form research. Chicago: Rand McNally. ñ Cochran, W. G. y Cox, G. M. (1974). Diseños experimentales. México: Ed.Trillas. ñ Coolican. H. (2005) Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. México: Manual Moderno. ñ Fontes, S., García, C., Garriga, A. J.; Pérez, M. C. y Sarriá, E. (2001). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED. ñ García Jiménez, V. (2002). Métodos y Diseños de investigación científica para las Ciencias Sociales y de la Salud. Barcelona: Ed. E.U.B. ñ García Jiménez, M. V. y Alvarado, J. (2000). Métodos de investigación científica en Psicología: Experimental, Selectivo, Observacional. Barcelona: Ed. E.U.B. ñ León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill. ñ Martínez Hernández, M. (1994) Métodos y diseños de investigación en psicología. Madrid: Ed. Complutense. Adicionalmente, el estudiante puede utilizar otras referencias bibliográficas para profundizar en algunos temas: ñ Field A (2009). Discovering statistics using SPSS (3ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. ñ Hays WL (1994). Statistics (5ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth. ñ Howell DC (2002). Statistical methods for psychology (5ª ed.). Belmont, CA: Thomson Wadsworth. ñ Jaccard J (1998). Interaction effects in factorial analysis of variance. Thousand Oaks, CA: Sage. ñ Keppel G y Wickens ThD (2004). Design and analysis: A researcher s handbook (4ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. ñ Kirk RE (1995). Experimental design. Procedures for the behavioral sciences (3ª ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole. ñ Maxwell SE y Delaney HD (2004). Designing experiments and analyzing data. A model comparison perspective (2ª ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ñ Pardo A y San Martín R (2010). Análisis de datos en Ciencias Sociales y de la salud II. Madrid: Editorial Síntesis. ñ Pardo A y Ruiz M (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid:

McGraw-Hill. ñ Pardo A, Ruiz MA y San Martín R (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales y de la salud I. Madrid: Editorial Síntesis. ñ Winer, B. J., Brown, D. R. y Michels, K. M. (1991). Statistical principles in experimental design (3ª ed.). New York: McGraw-Hill.