Manual de uso y ejecución del Modelo Numérico POM (Princeton Ocean Model).

Documentos relacionados
Guía del usuario. Elaborado por:

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

Gráficos Ms Excel. Los datos deben encontrarse en una o más áreas rectangulares, no tiene porque se contiguas.

COMPILACIÓN Y DISCOS DE DISTRIBUCIÓN DE UNA APLICACIÓN

MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE PROCESOS OCEANICOS BÁSICOS: DIFUSIÓN

INDICE. Capitulo I. Introducción

Excel 2013 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 80 horas

La magia de las fórmulas

ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 2. Yariló Bello Gracia

copy data Guía rápida del usuario Versión 1.2

Modos de Circulación Regional

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MICROSOFT EXCEL 2013 (COMPLETO)

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Guía de uso básico de Qt

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE

6. Resumen y conclusiones

Ejercicio 6: Realización de Impresión y Uso de Mapas ArcMap. Usando un mapa de la plantilla para crear un mapa:

2.2 CREAR TABLAS Y GRÁFICOS.

Sistema para la Gestión Programático Presupuestaria de las Representaciones de México en el Extranjero (SIGEPP)

Ejemplo 6-3: Cabezal de pilotes

PRÁCTICA 3: DISEÑO DE PLANTILLAS WEB

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

Diagnóstico: Tablero de control

Estilos de tablas dinámicas Recurso de apoyo a proceso de migración a software libre

Guía de Estilos de tablas dinámicas Recurso de apoyo a proceso de migración a software libre

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Excel Acceso a datos externos

Estilos y temas. Contenido TECNOLOGÍA WORD

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

2. TECLAS OPERACIONALES DE LA PANTALLA DEL SJ-

Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Ciencias de la Atmósfera. Sistema de Pronóstico Numérico de Oleaje, Marejada y Marea de Tormenta

SIIGO Pyme. Conteo Físico. Cartilla I

CAPÍTULO IV. 4. Desarrollo, descripción y manual de usuario de la paquetería para el análisis

Trayectoria de un electron en un campo electromagnetico

Prácticas Campos Electromagnéticos

MANUAL DE USUARIO PEF REGISTRO DE PROYECTOS CIENCIA Y TECNOLOGIA

red, coordenadas verticales, bordas Rosmeri P. da Rocha Departamento de Ciências Atmosféricas IAG 12 a 23 de abril Ourense

Introducción a la dinámica del océano. Práctica 6: Geostrofía y viento térmico

Personalizar barras de herramientas

SIIGO WINDOWS. Conteo Físico. Cartilla I

Anexo 2. Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas:

PROCEDIMIENTO CREACION DE LA FIRMA EN CORREO

MODIFICACIONES DEL CLIP DE LA VERSIÓN A LA VERSIÓN

Fenómenos atmosféricos

Creación y modificación de un modelo geológico

Prof. María Alejandra Quintero. Informática Año

1

MANUAL DE USO DE bpcrm

Venta de Pasteles. Piezas. 3 Leches Chocolate. Del 26 al 30 de Enero MICROSOFT GRAPH Conceptos básicos

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Transferencia de Calor Cap. 2. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

ESTUDIO DE CORRIENTES SUPERFICIALES EN LA BAHIA FERROL APLICANDO EL MODELO POM RESUMEN

La aplicación de separación de voz separalab

Operaciones de Mecanizado Manuales WhitePaper Octubre de 2006

3. CREAR TABLAS Y LISTAS

Volumen de Sólidos de Revolución

Fig. 54 Ventana donde se observa el movimiento de la carga mostrando además su trayectoria y fuerza.

INTRODUCCIÓN AL POWER POINT 2007 POWER POINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

5. Crear gráficos y objetos.

AutoCAD Dibujo en 2D

MICROSOFT EXCEL 2007 (FÁCIL)

INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL

Operaciones básicas con hojas de cálculo

Manual del usuario de Coolselector 2

Programa para registradores de datos MS

DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL CON CIVIL 3D

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO

Para imprimir hay que tener en cuenta las opciones que se encuentran en tres grupos:

Introducción a la simulación de sistemas dinámicos en Matlab- Simulink a partir de la ecuación diferencial que rige su comportamiento.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 MATEMÁTICAS II TEMA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

DynamiT. Ejercicios prácticos para nuevos usuarios. 3 Cómo crear un arte de arrastre virtual eficaz y ejecutar una simulación.

Impresión de documentos Recurso de apoyo a proceso de migración a software libre

MANUAL DE ZEUS ENTORNO GENERAL. Version 1.0

Diagnósticos: Tablero de control

XEvents: Mejores Prácticas y Guía de Referencia Índice

Tutorial Redes de Petri

Práctica 1. Introducción a la optimización mediante herramienta MS Excel Solver (I)

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Manual de Operación del Servicio de Carga. Guía para Usuarios en el Ramo 20

Guía Rápida. Gestor Aplicaciones

INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES

Software para la configuración de productos

Manual Configuración y administración

CORPORACION UNIFICADA NACIONA DE EDUCACION SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS FUNCIÓN Y RELACIÓN

MyOpenLab. Objetos Canvas. Versión Documentación para el usuario. MyOpenLab Objetos Canvas para Animaciones.

Manual del Integrador Contable Premium Soft

1. Simulación de un incendio en el interior del establecimiento

Guía de Microsoft Excel Primeros pasos

EJERCICIO 30 DE EXCEL

HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN DIGITAL TEMA: GRÁFICOS DE EXCEL

Microsoft Word 2000 Laboratorio de Informática Facultad de Agronomía y Agroindustrias - Año 2006.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

Certificación PowerPoint 2013 Manejo de aplicaciones por medios digitales Lic. Maribel Flores Romero. Instrucciones para Proyecto integrador

INDICE PARTE I AMBIENTE DE TRABAJO Instalación de Winplot 1.2. Conociendo Winplot Ambiente de trabajo. 1.4.

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín

Capítulo 3 Herramienta de Simulación

Transcripción:

Manual de uso y ejecución del Modelo Numérico POM (Princeton Ocean Model). ELABORÓ Lic. en Matemáticas M. Alfredo Terrazas Silva RESPONSABLE Dr. Federico Angel Velázquez Muñoz Departamento de Física Universidad de Guadalajara Apoyo PROMEP a la incorporación de NPTC 2012 2013. UDG PTC 1048 PROMEP/103.5/12/3418

Introducción El modelo POM es un poderoso código escrito en Fortran77 que es utilizado para simular la dinámica del océano. Tiene la capacidad de simular problemas de amplio rango: circulación y procesos de mezcla en ríos, estuarios, plataforma y talud continental, lagos, mares semi cerrados y mares abiertos y globales. POM es un modelo en coordenadas sigma con turbulencia integrada y sub modelos de onda con capacidad de inundación y secado de las zonas costeras. En la actualidad, el uso de modelos numéricos para simulación de procesos costeros, representa una herramienta de suma importancia para evaluar efectos y para estudiar los procesos y fenómenos que afectan la zona costera. Especificaciones Este manual fue diseñado para cuatro versiones de este modelo, las cuales se describen en forma breve a continuación. Versión pom2k pom08 pomsed pomnh Descripción Versión clásica del modelo tridimensional que resuelve las ecuaciones primitivas de Navier Stokes en coordenadas rectangulares en la horizontal y coordenadas sigma en la vertical. Versión que incorpora la capacidad de inundar y secar regiones costeras. Versión que incorpora la capacidad de transportar sedimentos disuelto en al agua. Versión que elimina la aproximación hidrostática y permite resolver procesos no lineales. A continuación se mostrarán cada uno de los archivos que conforman estas versiones junto con una breve descripción. La versión pom2k, está formada con los siguientes archivos: pom2k.c Enlista y define la mayoría de las variables utilizadas en el modelo, así como sus dimensiones. pom2k.f Este archivo contiene el código principal y las funciones con las que trabaja el modelo. runpom2k Compila el modelo y genera un archivo ejecutable, además tiene los parámetros principales con los que se trabaja.

Además de los archivos descritos, existen dos carpetas; una cuenta con los archivos que definen las condiciones iniciales del modelo (iconds) y la otra con los archivos que definen las condiciones de frontera (bconds). En estas carpetas se pueden añadir archivos con las condiciones particulares de cada configuración o problema. Edición del archivo runpom2k. Se describen los principales cambios a realizar en el archivo runpom2k cuando se desea establecer algún problema en particular. El programa trabaja con mallas horizontales de IM JM nodos y con KB niveles horizontales. Para modificar estos valores, bastará con cambiar los números señalados en la figura. El parámetro days corresponde al número de días que el modelo simula y prtd1 corresponde al tamaño de los intervalos para guardar información. En este ejemplo, el modelo simula 10 días y guarda los datos cada hora (1/24 de día).

La variable dte debe ser modificada siempre que se modifique la profundidad y la resolución espacial delx mediante la relación: 0.2 9.81 Las dos líneas señaladas hacen referencias a los archivos seleccionados como condiciones iniciales y de frontera. Para ligar tu propia condición inicial o de frontera, tendrás que copiar el archivo en la carpeta iconds/ o bconds/ y modificar estas líneas. Por ejemplo, en caso de querer ligar la condición cond.f las líneas serían: ln s iconds/cond.f icond.f

Edición del archivo icond.f. Se describen los principales cambios a realizar en el archivo icond.f cuando se desea establecer algún problema en particular. Se puede tomar como plantilla la subrutina seamount.f para el caso del pom2k y la subrutina wadseamount.f para el pom08. En las primeras líneas del código se encuentra la variable delx, ésta cambiará cada que se ajusten las dimensiones de la malla de acuerdo a la siguiente relación: donde es la longitud de la malla en el eje medida en metros. Posteriormente se definen dx y dy, en el ejemplo se definen como constantes (delx), pero podrían ser variables si el modelo así lo requiriera.

Líneas después se define la batimetría del modelo h(i,j), en este caso se define un monte submarino, pero bien se podría hacer un fondo plano o algún otro tipo de relieve sencillo. Suponiendo que se tiene una batimetría propia en un archivo llamado bath.dat, sustituir las líneas de la explicación anterior por las que se muestran del lado izquierdo, hará que el modelo trabaje con la batimetría del archivo. Los ciclos anidados que se muestran en la figura establecen las condiciones iniciales de temperatura y salinidad, estas podrán ser modificadas según el problema particular que se quiera trabajar.

Edición del archivo bcond.f. Se describen los principales cambios a realizar en el archivo bcond.f cuando se desea establecer algún problema en particular. Tanto en el pom2k, como en el pom08, existe una función llamada bcond.f que puede ser utilizada como plantilla. La variable etide aplica un forzamiento por marea. Cuando la variable tidamp (amplitud medida en metros) es igual a 2, las dos líneas que se muestran del lado izquierdo son equivalentes. Se muestra en el ejemplo las condiciones de frontera en los cuatro puntos cardinales, donde además se agrega el mismo forzamiento causado por la variable etide.

Compilación y ejecución del modelo. Se explicarán los comandos necesarios para lograr la ejecución del modelo, tomando como ejemplo la versión 2k, para las demás versiones se procedería de manera similar. 1. Se deben tener ya configurados de forma adecuada los 3 archivos descritos al inicio de este documento y las dos carpetas que contienen los archivos de las condiciones iniciales y de frontera. 2. En la consola, nos aseguramos de encontrarnos en la carpeta correcta. 3. Se compilará el modelo tecleando./runpom2k y Enter. Generando un archivo ejecutable. Las líneas señaladas en azul aparecerán sólo durante la primera vez que se ejecuta el modelo, puesto que no existen los archivos para ser borrados. 4. Después de ejecutar la instrucción del punto anterior, la carpeta del modelo tendrá los archivos que se muestran en la figura.

El archivo pom2k.out es el ejecutable del modelo, grid y params guardan parámetros de la configuración del modelo. icond.f y bcond.f son ligas a los archivos originales que se encuentran en las carpetas de condiciones. 5. Para ejecutar el modelo se tecleará./pom2k.out y Enter. Deberán aparecer en pantalla algo similar a lo que se muestra a continuación.

Y posteriormente se muestran cada uno de los intervalos en los que el modelo guarda las variables. La variable time indica el total de días que ha simulado el modelo (5.7917 días en este caso).

Cuando el modelo termine de correr, la variable time mostrará el tiempo total que se puso en la variable days del archivo runpom2k. En el ejemplo se usó days = 10.

Sobre la lectura e interpretación de los datos de salida. Una vez ejecutado el modelo, se obtendrán varios archivos con los datos de salida, éstos archivos son los que tienen un nombre general de la forma fort.****, donde los asteriscos corresponden a números que se especifican en donde se inserta el código para guardar las variables que se desean como datos de salida. A continuación se presenta una tabla explicando el contenido de cada archivo. fort Contenido 1001 La variable el que es el nivel del mar (medido en metros). 1002 La variable ua que es la componente u de la velocidad integrada en la vertical (m/s).

1003 La variable va que es la componente v de la velocidad integrada en la vertical (m/s). Al resto de los fort les corresponden las siguientes especificaciones:. 1000 10 donde k e i pueden tomar los siguientes valores: k Significado i Significado 1 El fort contiene datos tomados de una sección paralela al plano xy (capas superficiales). 0 Índice sobre el eje z de donde fue tomada la capa superficial. 2 3 El fort contiene datos tomados de una sección paralela al plano xz (secciones zonales). El fort contiene datos tomados de una sección paralela al plano yz (secciones meridionales). 0 0 Índice sobre el eje y de donde fue tomada la sección zonal. Índice sobre el eje x de donde fue tomada la sección meridional Finalmente, n indicará la variable que guarda ese fort: n Variable 4 Temperatura 5 Densidad Es posible guardar otras variables y obtenerlas en archivos fort, para esto es necesario revisar las funciones writexy, writexz y writeyz que se encuentran en el archivo pom2k.f.

Visualización de los datos. Además de los archivos y carpetas del modelo, existen una serie de archivos dentro de una carpeta que se llamada MPROGS/ y que sirven para leer los archivos fort hacer gráficas con los datos obtenidos. Los programas anima_2ktxz y anima_08txz generan y guardan una serie de imágenes obtenidas a partir de los datos de los fort.2***, es decir, muestran imágenes de secciones zonales.

La primera figura es el perfil de la condición inicial de temperatura, la segunda es el perfil de 1/24 de día después.

De manera similar, los programas anima_2ktyz y anima_08tyz, muestran imágenes de secciones meridionales (fort.3***).

Los programas readall08 y readall2k utilizan las funciones readparam y readbath para mostrar el nivel del mar en una gráfica tridimensional.