TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ACUERDO 007/2015, MEDIANTE EL CUAL SE EMITE EL PROTOCOLO DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS SEXUALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

ACUERDO 004/2015 QUE CREA EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

AG-0013/2016 C O N S I D E R A N D O

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

= MODELO DE SANCIÓN = INFORME DE RESULTADOS SISTEMA PASE PREVENCION, ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES.

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Programa de Asuntos de la Mujer

Aprobación 2013/05/31 Publicación 2013/06/26 Vigencia 2013/06/27 Gobierno del Estado de Morelos

Convención de Belém do Pará

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

Igualdad: Derecho constitucional

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INFORME DE ACTIVIDADES PRESENTACIÓN

Acuerdo Rectoral publicado el 29 de agosto de 2016 en Gaceta UNAM.

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Sentencias de la Co IDH. González y otras (Campo Algodonero) vs. México

CAPACITACIÓN USO DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA INVESTIGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DELITOS DE FEMINICIDIO Y HOMICIDIO DOLOSO DE MUJERES

C O N S I D E R A N D O

CONSULTOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Incidencia de Feminicidios

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

En la misma dinámica de cambio a través de la armonización

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

Línea de Acción Actividades Específicas 2012 Responsable Participantes

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

La perspectiva de género en la generación de la estadística judicial

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

Incidencia del delito de Trata de Personas

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

HONORABLE ASAMBLEA METODOLOGÍA

ACUERDO QUE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MORELOS

A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

a. Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la Convención y analizar la forma en que están siendo implementados;

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 PODER JUDICIAL

ACTA POR LA QUE SE APRUEBA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE MORELOS

A ustedes Gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México las siguientes:

Folio: INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F

CONSIDERANDO DE MÉXICO

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ONCE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO. C o n s e j o E s t a t a l d e l a M u j e r y B i e n e s t a r S o c i a l

INFORME DE AVANCE DIAGNÓSTICO NIÑAS Y MUJERES DESPARECIDAS EDOMEX 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa Presupuestal

Diputada Martha Lilia Chávez González Presidenta

INSTITUTO DE LA MUJER GUANAJUATENSE PROGRAMA FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014

Sonora y el Capítulo E del Consenso de Montevideo

Diseño e implementación de medidas para la igualdad

PROTOCOLO DE FEMINICIDIO

DECLARACIóN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLíTICOS CONTRA LAS MUJERES

Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2017

Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

Alerta de Violencia de Género

PONENCIA: La CNDH y la Violencia contra las Mujeres: Marco de Acción y Avances

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

SEP/Subsecretaría de Educación Superior CONACYT

2016 Instituto de la Judicatura Federal. Secretaría Técnica de Derechos Humanos e Igualdad de Género. [Diplomado Juzgar con perspectiva de género ]

ACCIONES REALIZADAS POR LA CEDHJ

PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

Recomendaciones para la gestión de información sobre delitos contra las mujeres

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECTRICES PARA EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.

Convención de Belém do Pará: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la erradicación de la violencia contra las mujeres

PROGRAMA DE CULTURA LABORAQL LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DIRIGIDO A LAS/OS FUNCIONARIOS DE LA ADMINSITARCIÓN MUNICIPAL

1. A EDICIÓN DEL DIPLOMADO DE GÉNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES

Comisión Interamericana de Mujeres

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

Fondo Proequidad. Dirección de Participación Social y Política

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

Sexto Informe Periódico de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

ACUERDO CONSIDERACIONES

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN ALGUNAS CONSIDERACIONES. Campo Algodonero. Roxana Arroyo Vargas. Fundacion Justicia y Genero

DECRETO 2733 DE (Diciembre 27) Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

REGLAMENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ESTADO DE MORELOS

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano

Transcripción:

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 Proyecto: POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA TÉRMINOS DE REFERENCIA Meta 10. 15 Talleres para la implementación del protocolo de investigación del feminicidio dirigido al personal que interviene en la etapa de investigación del delito con duración de 10 horas. Colima, Col. mayo 2015

Antecedentes y Justificación El feminicidio, de acuerdo a la normatividad, es la forma más etrema de violencia contra las mujeres, en el que bien jurídico tutelado es la vida y la dignidad humana de las mujeres y sus familiares, y por lo tanto, se convierte en un flagelo que impacta en la seguridad pública y en la sociedad. Desde hace algunos años, ha eistido una fuerte tendencia por impulsar que el Derecho Penal sancione a quienes resulten responsables de estos actos, por lo que se han creado tipos penales sobre el feminicidio, particularmente en el Código Penal del Estado, con base en los compromisos asumidos en la agenda internacional y nacional. En el ámbito internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, ratificada por el Estado Meicano, regula una serie de disposiciones normativas en materia de derechos humanos de las mujeres, que conlleva la protección de las autoridades meicanas y, en particular, de las del Estado de tomar todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos, lograr la igualdad entre mujeres y hombres, así como la erradicación de cualquier forma de discriminación contra las mujeres. El Comité de la CEDAW, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las observaciones finales a Méico epresadas el 25 de agosto de 2006, hace mención literal que a la luz de su recomendación general 19, el Comité insta al Estado Parte a que adopte sin demora todas las medidas necesarias para poner fin a la violencia perpetrada contra la mujer por cualquier persona, organización o empresa, así como a la violencia cometida por agentes estatales, o derivada de sus acciones u omisiones, a todos los niveles. El Comité insta al Estado Parte a que acelere la aprobación de la enmienda del Código Penal para tipificar el feminicidio como delito, y a que proceda a la aprobación sin demora del proyecto de Ley general para el acceso de las mujeres a una vida sin violencia. Posteriormente, en el año 2007 la Oficina del Alto Comisión de la Naciones Unidas en Méico emitido recomendaciones al Estado Meicano a fin de estudiar a profundidad la conveniencia de tipificar el feminicidio. La Convención Americana de los Derechos Humanos y la Convención para la Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Belem Do Pará de la Organización de Estados Americanos, advierte que todas las personas tenemos el derecho a la vida, y que esta debe preverse bajo un sentido de goce de esa vida libre de violencia. Al respecto, en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Gonzales y Otras VS Méico, se alude a que El Estado Meicano debe regular las políticas de prevención en las que se incluya todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir es de medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un derecho haya sido violado.

En este sentido, la Constitución Política de los Estados Unidos Meicanos refiere en su artículo primero que Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Con base en lo anterior eiste diversos instrumentos jurídicos que protegen los derechos humanos de las mujeres, así como al sanción responsables de violaciones a esto derechos, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres, entre otros. Por su parte, el Estado de Colima ha seguido con estos objetivos como el Código Penal del Estado, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación, Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Plan Estatal de Desarrollo, entre otros. El 11 de mayo de 2013 se publicó el Acuerdo mediante el Cual se emiten las disposiciones y lineamientos contenidos en el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima, que coadyuva la investigación penal de este delito para el esclarecimiento de los hechos, garantizar la debida diligencia y los derechos humanos de las mujeres, así como prevenir las consecuencias sociales. Este Protocolo enuncia desde el marco conceptual, metodológico y jurídico, hasta las acciones específicas que deben realizar las autoridades encargadas de la procuración de justicia. Sin embargo, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres integró en el año 2015 un Grupo de Trabajo para investigar la violencia feminicida en el Estado con la finalidad de estudiar los hechos y evaluar la pertinencia de emitir una Alerta de Violencia de Género. El grupo de trabajo detectó que las y los servidores públicos que laboran en las instancias de atención, procuración e impartición de justicia en algunos casos carecen de conocimientos suficientes y especializados para realizar su labor de la forma adecuada. Asimismo, se identificó que se realizan valoraciones estereotipadas y con prejuicios sobre las mures víctimas del delito, si como de los hechos delictuosos. Por tanto, este grupo de trabajo emitió una serie de recomendaciones al Estado, con la finalidad de fortalecer los mecanismos de investigación y enjuiciamiento de este delito desde la perspectiva de género y eliminar estereotipos basados en el género, que limiten las actuaciones ministeriales. Los programas de capacitación deberán tener un enfoque de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, y estar orientados a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Asimismo, deberán incluir los estándares internacionales en materia de debida diligencia, discriminación, violencia contra las mujeres y feminicidios, atención integral de las mujeres víctimas de violencia y acompañamiento a las víctimas.

Al respecto, el grupo de trabajo considera de especial importancia que en los procesos de profesionalización y capacitación se busque garantizar que: a. Las instancias encargadas de la atención a las mujeres víctimas de violencia, como el DIF, las instancias municipales de la mujer, el Cepavi, el ICM, entre otras, brinden asistencia psicológica con perspectiva de género, den asistencia jurídica velando por el respeto y protección de los derechos humanos de las mujeres, eviten revictimización y en caso de canalizar a las mujeres den el acompañamiento necesario. b. Los agentes del MP tengan la capacidad de solicitar órdenes de protección, realizar líneas de investigación con perspectiva de género, así como de integrar carpetas de investigación o epedientes con dicha perspectiva. c. Los cuerpos de seguridad pública se encuentren sensibilizados en materia de género, conozcan sus obligaciones derivadas de las órdenes de protección y apliquen el Protocolo de Actuación con perspectiva de género. Este Grupo de Trabajo refiere que los programas deberán ser continuos y focalizados considerando las atribuciones de cada dependencia y las funciones que se ejercen por el personal. Igualmente, tienen que contar con un enfoque práctico. Po tanto, en cumplimiento a las acciones establecidas en el Protocolo y al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la investigación penal con perspectiva de género del delito de feminicido, se realizan una serie de talleres en los cuales participarán las autores estatales vinculadas a esta investigación.

Objetivo General del proyecto: Contar con un marco jurídico vigente y fortalecer la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas en el estado de Colima, impulsando acciones que incidan en la disminución de la brechas de género para garantizar en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Específico de la meta: Otorgar las herramientas teórico prácticas para la investigación penal del delito de feminicidio con perspectiva de género que coadyuven al cumplimiento de los objetivos y elementos del Protocolo de Investigación del Delito de Feminicido del Estado. Específicos: Eponer los elementos conceptuales sobre el feminicido y la violencia contra las mujeres. Analizar el marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de feminicidio. Eponer los objetivos, alcances y aspectos generales del Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio. Eponer el inicio de la investigación penal del delito de feminicidio. Eponer el proceso de intervención e investigación en el lugar de los hechos o de hallazgo, así como las actuaciones posteriores de las autoridades investigadora. Identificar los principales lineamientos para la integración de las razones de género, así como las víctimas. Analizar el proceso de acción a victimas u ofendidos del delito de feminicidio, desde la perspectiva de género. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Se entregarán las fechas y horarios de cada taller, así como la definición de plazos de fechas de entrega de productos y medios de verificación. Se autorizará la curricula temática, la cual se establecerá mediante una carta descriptiva con los temas, objetivos y contenido temático de cada taller. Se deberá analizar el marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de violencia contra las mujeres y feminicidio en cada taller. Se entregará una relación de documentos bibliográficos relacionados en materia de violencia contra las mujeres y feminicidio. Se elaboraran los formatos necesarios para llevar a cabo el taller (listas de asistencia, formatos de ejercicio, formato de evaluaciones, presentación, entre otros). Se realizarán 15 talleres de 10 horas cada uno, de acuerdo a las fechas y procesos que se entreguen. Cada taller se impartirá mediante una carta descriptiva, la cual se señala en el siguiente apartado. Se sistematizará la información recabada en cada uno de los talleres, mediante una base de datos con los datos generales de asistencia. Una vez sistematizada la información, se elaborara un informe parcial del producto, el cual será presentado al Instituto. Posteriormente el instituto emitirá observaciones y recomendaciones al informe parcial, los cuales serán solventados y aplicados al informe final.

CARTA DESCRIPTIVA Y DESARROLLO DEL TALLER. Perfil de las personas asistentes: personas que intervienen en la etapa de investigación del delito. Duración: 2 sesiones de 5 horas cada una. 10 horas por taller. 15 talleres. 150 horas de capacitación. A continuación se representa la carta descriptiva que será aplicada a cada uno de los talleres previstos. Tiempo Temas 1 Objetivo Contenido Temático SESIÓN 1 15 Inicio del taller Presentar los Presentación de personas minutos. objetivos y asistentes. evaluación de entrada. Eplicación de los objetivo del taller. Aplicación de evaluación de entrada. 1 hora. Conteto Eponer los Seo - Género. general del elementos Perspectiva de género. delito de conceptuales sobre Igualdad y no Discriminación. feminicido. el feminicido y la Violencia contra las mujeres. violencia contra las Tipos y Modalidades de mujeres. Violencia contra las Mujeres. Violencia feminicida Alerta de Violencia de Género. 1 hora Marco jurídico sobre el delito de feminicido. 1 hora. El Protocolo de Investigación Analizar el marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de feminicidio. Eponer los objetivos, alcances Instrumentos internacionales de derechos humanos: Sistema Universal y Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Marco jurídico nacional sobre derechos humanos de las mujeres. Marco jurídico del Estado. Elementos del tipo penal de feminicidio en el Código Penal del Estado. Objetivos Principios. 1 Con referencia al Capítulo IX Capacitación del Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio.

Tiempo Temas 1 Objetivo Contenido Temático del Delito de y aspectos Directrices. Feminicidio. generales del Protocolo de Elementos generales que lo constituyen. Investigación del Delito de Autoridades responsables de su aplicación. Feminicidio. 1 hora 45 Inicio de la Eponer el inicio Inicio de la indagatoria. minutos. investigación de la investigación Averiguación previa. penal con penal del delito de Ejercicio. perspectiva de género. feminicidio. SESIÓN 2 2 horas. Investigación Ministerial con Perspectiva de Género del delito de Feminicidio. 1 hora 45 minutos Lineamientos específicos para la investigación penal. 1 hora Atención a víctimas o personas ofendidas con perspectiva de género. 15 minutos. Cierre del taller. Eponer el proceso de intervención e investigación en el lugar de los hechos o d hallazgo, así como las actuaciones posteriores de las autoridades investigadora. Identificar los principales lineamientos para la integración de las razones de género, así como las víctimas. Analizar el proceso de acción a victimas u ofendidos del delito de feminicidio, desde la perspectiva de género Realizar comentarios finales y aplicar las evaluaciones de salida. Intervención en el lugar de los hechos o del hallazgo. Intervención posterior. Identificación de víctimas y probables responsables. Hipótesis sobre las razones de género. Elementos de la atención integral a víctimas. Atención a víctimas en el ministerio público. Servicios sociales. Ejercicio. Comentarios finales. Aplicación de la evaluación e salida.

Programa de trabajo Actividades sustantivas Actividad Diseño y elaboración de curricula temática Desarrollo del taller Revisión del primer informe parcial del producto, emisión de observaciones y solventación de observa Entrega y revisión del informe final Presentación del producto final con los actores estratégicos Trimestre 1T 2T 3T 4T Producto esperado 1. Informes Parciales 2. Listas de Asistencia 3. Fotografías y video 4. Manual de Capacitación conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 5. Material Didáctico conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 6. Evaluaciones realizadas conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 7. Sistematización de Evaluaciones conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 8. Informe final de los talleres de Sensibilización de Género para el personal que atiende directamente a mujeres en situación de violencia Seguimiento. El responsable de la meta entregará mensualmente un informe dentro del cual reportará la información cuantitativa y cualitativa sobre el avance alcanzado dentro del periodo. La Coordinación Administrativa realizará el pago mensual de la meta una vez que la Coordinación de Proyectos de su visto bueno a los informes y a los materiales probatorios presentados. Alcances y limitaciones La persona responsable de la meta realizará las gestiones del espacio físico y los insumos necesarios para la realización de la meta.

La meta deberá ser concluida antes del 15 de diciembre de 2015. Fuente de Financiamiento El presupuesto para la contratación de esta Meta 10. 15 Talleres para la implementación del protocolo de investigación del feminicidio dirigido al personal que interviene en la etapa de investigación del delito con duración de 10 horas es derivado del proyecto: POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA, gestionado por el Instituto Colimense de las Mujeres (ICM) a través del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2015 promovido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Perfil de el/la prestadora del servicio Las características que debe tener el/la prestadora del servicio: Persona fisca, persona moral o institución educativa con conocimiento y eperiencia comprobable en el manejo de los temas objetivo del curso. Estar al corriente de sus obligaciones fiscales. Contar con disponibilidad de horario para sujetarse al horario que el ICM considere pertinente para la realización de los talleres. Presentación de candidaturas Según lo estipulado en las convocatorias publicadas en el COMPRANET. Procesos de selección. Se constituyó el comité de compras del Instituto Colimense de las mujeres que establecerá los criterios de selección y valorará las candidaturas. La información valorada por el Comité se regirá según los criterios establecidos en los presentes Términos de Referencia, de cuyas propuestas e información generada no se dará a conocer a otras instituciones que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado de manera oficial mediante la adjudicación del contrato, a la institución seleccionada. Para facilitar el proceso de valoración, el comité podrá solicitar a las instituciones candidatas que aclaren su oferta con la finalidad de aportar la claridad sobre el desarrollo del trabajo ofertado. Durante el proceso de selección el Comité del Instituto se reserva el derecho de solicitar constancias de trabajo y/o certificados que avalen la eperiencia de la institución.

Forma de Pago El trabajo es a realizar en 7 mes, se pagaría en varias ehibiciones, en la primera del 20% se entrega el manual de capacitación y material didáctico y el 60% del total mes con mes hasta finalizar los talleres, pagándose cada mes la cantidad de talleres impartidos satisfactoriamente y un 20% al final una vez entregados los productos finales esperados. Garantía de Cumplimiento Se solicita un 100% del valor de la meta para garantizar el cumplimiento del contrato, esta sería, en la entrega de un cheque cruzado, una vez adjudicada la meta según el comité de compras del instituto Colimense de las Mujeres. Derechos De Autor Y Propiedad Intelectual. El Instituto Colimense de las Mujeres tendrá los derechos de propiedad intelectual sobre los documentos y materiales que desarrolle el personal contratado como resultado o producto de los servicios, dándose los créditos correspondientes a la persona que elabora los productos en cualquier uso que se dé a los mismos.