PROPUESTAS PARA LOS DIFERENTES CLAUSTROS ALUMNOS

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

PLATAFORMA ELECTORAL PLURALIDAD ACADÉMICA -PROPUESTAS 2017-

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

Rendición de Cuentas (RC) 2016

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

PLATAFORMA DE GOBIERNO IDeA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Objetivos estratégicos

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Productividad y competitividad

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI

FORMULACIÓN Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

Misiones y funciones

MAPA ESTRÁTEGICO

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Universidad Autónoma de Sinaloa

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS

PIFOP I. I. Introducción

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE MEJORAMIENTO MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

PLAN DE TRABAJO

Rubro Ítem Documentos Propuestos

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Modelo Académico de Vinculación

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

PRORRECTORADO PLAN OPERATIVO 2012 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

REVISIÓN POR RECTORÍA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Planes y Programas 2012

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

fj ~/dia1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE LENGUAS

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2018

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Convierta su Centro Educativo en un LabVIEW Academy

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Plan Operativo Anual 2018

Plan de Desarrollo

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE MEDICINA 2. ANEXO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA DE MÉDICO

Proyecto de Desarrollo Institucional al año Cali, enero de 2017

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

PLAN DE DESARROLLO

Transcripción:

Programa de Gobierno Este plan aspira a lograr, no sólo el mejoramiento de las condiciones actuales de la Facultad de Odontología, si no, a fortalecer el prestigio como institución académica con más de 100 años de reconocida trayectoria, custodiando la responsabilidad social, la obligación moral y la competencia profesional. Misión Formar profesionales preocupados por la atención integral de las necesidades de salud bucal del individuo y la población, con conocimientos éticos y morales, con herramientas técnicas y actualización continua en nuevas tecnológicas, haciendo énfasis en el desarrollo de una educación superior con equidad para todos, basándonos en la investigación científica como soporte de la docencia. Visión Facultad integrada con el resto de las disciplinas de las ciencias de la salud, humanísticas y sociales; con liderazgo y presencia Nacional e Internacional; con crecimiento constante en lo académico, científico y tecnológico; con talento humano docente; en permanente relación con la sociedad; promoviendo políticas públicas de prevención para la salud bucal y transferencia tecnológica, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. EJES Consolidar el dialogo entre todos los actores de la Facultad de Odontología, salvaguardando la igualdad de oportunidades y el respeto a los puntos de vista divergentes. Planificar estrategias de contención y seguimiento de los estudiantes de grado y posgrado. Incentivar y ampliar los vínculos con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sectores sociales, promoviendo el conocimiento y la práctica solidaria en el cuidado de la salud integral del hombre con responsabilidad social. Gestionar programas de cooperación, vinculación, innovación y transferencia para que la Facultad de Odontología se consolide como referente nacional e internacional en materia científico-tecnológica. Modernizar en forma continua la gestión institucional, técnico-administrativa y edilicia. Estimular la vinculación científica y académica mediante redes de intercambio entre instituciones universitarias Nacionales e Internacionales PROPUESTAS PARA LOS DIFERENTES CLAUSTROS ALUMNOS Los estudiantes de la Facultad de Odontología son la razón se ser de la institución. Se deben promover acciones que estimulen la inclusión,

permanencia y egreso de los mismos en tiempos razonables de cursado, brindándoles tranquilidad institucional; para ello proponemos: Realizar en forma sistemática el seguimiento de los estudiantes, tendiente a desarrollar un plan encaminado a evitar la deserción y aumentar el porcentaje de graduados. Crear una nueva sala de radiología con aparatos de rayos modernos para el uso diario, comprar aparatos de rayos para las asignaturas clínicas a fin de dinamizar la atención de los pacientes durante las prácticas clínicas. Buscar nuevas alternativas posibles a la búsqueda de pacientes para las prácticas clínicas de los alumnos. Creación de un registro de pacientes online que permita la vinculación entre el paciente que demanda atención y el estudiante que la requiere para el cursado de asignaturas clínicas. Esto permitirá la atención de forma integral generando la derivación a las distintas especialidades, obteniendo como resultado una atención integral. Brindarles la posibilidad de acceder a entornos virtuales de aprendizaje, mediante la creación del Programa de Entornos Virtuales. Promover la cantidad de turnos de exámenes finales por año de la carrera, previo análisis estadístico de las fechas con menor y mayor concurrencia. Los turnos de exámenes no se fijaran, en lo posible, durante el cursado. Creación de una junta fiscalizadora de examen, donde los estudiantes podrán solicitar su presencia, caso de conflictos. Creación de un canal virtual para difundir trabajos de investigación, actualización de conceptos, clases teóricas, consultas online. Impulsar programas de ayuda para los estudiantes de bajos recursos, para que puedan completar su formación. Gestionar mayor cantidad de becas de ayuda económica (Comedor Universitario, madres solteras, etc). Promover la utilización del Carnet Integral de Salud que permita a los estudiantes mantener y/o mejorar su estado de salud a través de un programa diseñado a tal fin. Apoyar la movilidad estudiantil en instituciones nacionales y extranjeras con fines de enriquecimiento académico. Promoción del deporte, la actividad física y actividades sociales (coro,

talleres de pintura, etc.) como parte de una propuesta de formación integral de la personalidad del estudiante. DOCENTES En el momento actual los descubrimientos científicos, tecnológicos y los avances informáticos, nos obligan a llevar a cabo la planificación de programas académicos que deben fusionar la capacitación de los docentes con infraestructura de calidad y tecnología de vanguardia; con el objetivo de formar universitarios comprometidos con la sociedad a la que nos debemos, es por esto que proponemos: Apoyar la movilidad de profesores en instituciones nacionales e internacionales a fin de promover el intercambio y formación académica Incrementar la planta docente y fomentar el aumento de dedicación de los profesores asistentes. Generar herramientas de capacitación continua de los profesores. Promover el dictado de asignaturas Optativas y fomentar entre los profesores asistentes el dictado de Cursos de Posgrado. Crear una sala de Profesores Titulares, Adjuntos y Asistentes. Certificar como Formadores de Recursos Humanos a los docentes que tienen a cargo Agregados Alumnos y Profesionales con fines de Perfeccionamiento. Desarrollar el Programa de Enseñanza Virtual para los contenidos en que ello sea posible, donde puedan enseñar por medio de las herramientas propias de la educación a distancia. Promoción del deporte, la actividad física y actividades culturales (coro, talleres de pintura, etc). Respetar el Convenio Colectivo de Trabajo Docente. Medir el grado de satisfacción del paciente, tanto en el grado como en el posgrado, a fin de proveer información, no sólo para desarrollar una relación estrecha con el paciente, sino también, para identificar, analizar y evaluar la atención recibida por parte de estudiantes y docentes. NO DOCENTE Las instituciones necesitan para su normal desarrollo, personal de apoyo

que realiza actividades fuera de la docencia, quienes, a nuestro entender, han ido perdiendo diferentes espacios laborales, políticos y sociales dentro de nuestra Facultad, por esto proponemos: Incrementar la política de capacitación en virtud de que realizan tareas de soporte sustanciales para el desarrollo y crecimiento institucional. Cumplir y hacer cumplir el Convenio Colectivo de Trabajo No docente. Reconstruir los diálogos perdidos con el personal No Docente. Discutir el esquema de horas extras y su distribución. Promover la integración del personal No docente en proyectos de Extensión Universitaria. Integrar personal No docente a diferentes comisiones de trabajo (Bioseguridad, Planeamiento, etc). EGRESADOS Nuestros colegas han sido y son parte de nuestra institución, el crecimiento laboral y la capacitación son fundamentales para la realización profesional de los odontólogos. Desarrollar un plan de formación continua y accesible: Cursos en diferentes especialidades y curso de radiofísica sanitaria. Crear un Plan de Seguimiento de egresados, propio de la Facultad de Odontología, con el propósito de conocer el grado de satisfacción de los egresaos con la formación recibida y su ajuste a las necesidades el contexto sociocultural específico. Profundizar la relación con todas las entidades deodontológicas (Colegio Odontológico, Círculo Odontológico, Federación Odontológica y Caja de Previsión Social para profesionales de la salud de la Provincia de Córdoba). Promover la incorporación de los egresados al Régimen de Adscripción a la docencia inicial y/o al Programa de Agregados Profesionales con fines de Perfeccionamiento. Ofrecer un espacio de asesoría legal y técnica para diferentes conflictos que pudieran tener en sus ámbitos laborales. PROPUESTAS EN RELACION A POSGRADO, LA INVESTIGACION,

EXTENSION. POSGRADO Impulsar políticas a nivel disciplinar y pedagógico con calidad y excelencia. Promover y potenciar la formación de posgrado con una visión académica jerarquizada, como así también, el mejoramiento de la carrera de doctorado, la creación de maestrías y nuevas carreras de especialización. Apoyar la interacción con instituciones nacionales y extranjeras para la promoción e intercambio en la formación de posgrado Aumentar la oferta de cursos de pos grado ofrecidos por la Facultad a otros profesionales universitarios de nivel equivalente, destinados a profundizar conocimientos y habilidades en una unidad temática dentro una disciplina. Desarrollar una oferta de posgrado a distancia y/o semipresencial que le posibilite a los cursantes cumplimentar actividades teóricas, y práctica o clínicas en su lugar de residencia. Promover la participación de profesionales de diferentes disciplinas que se desempeñan como docentes de esta Casa de Estudios, en las comisiones de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología. INVESTIGACIÓN Proteger la producción científica que se realiza en la Facultad a través de la generación de patentes y registros de propiedad intelectual. Profundizar la relación e interacción de los equipos de investigación y participar en intercambio y Redes de Investigación. Generar propuestas para que docentes y alumnos puedan iniciarse en la actividad de investigación. Refuncionalizar el Área de Biología Odontológica (ABO) con la provisión de nuevos equipamientos, prestaciones de nuevos servicios, y el nombramiento de más personal técnico en el área. Construir en el ámbito de esta Facultad un nuevo Bioterio que aloje animales de laboratorio en todas sus categorías (cría, experimentación, ensayos biológicos, docencia), con equipamiento adecuado y personal capacitado en aspectos técnicos y sensibilizados acerca de criterios

éticos. Esto permitiría el logro de resultados científicos y tecnológicos de calidad. Para esto es necesario la búsqueda de financiamiento. EXTENSIÓN Fortalecer programas y proyectos extensionistas de acuerdo a las demandas y problemáticas detectadas. Sensibilizar desde un abordaje integral a todos los claustros a sumarse a una práctica extensionista asumida con gran responsabilidad social. Producir audiolibros sobre contenidos propios del campo e conocimiento odontológico, para todas aquellas personas de la comunidad que tengan capacidades visuales disminuidas, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de conocimientos. Desarrollo y difusión del Catálogo de Servicios de la Facultad, a efectos de su conocimiento y utilización por parte de la comunidad. Creación de nuevos Servicios de la Facultad de Odontología para cubrir las necesidades sociales; y fortalecimiento de los ya existentes. Creación de una red de prácticas solidarias con entidades no gubernamentales y ONG. Articulación con organizaciones gubernamentales, empresas y sectores sociales, con el objetivo de transferir los conocimientos generados para el bienestar de la sociedad.. Creación deun Órgano Consultivo, que tenga por función asesorar a los miembros del HCD de la Casa a fin de detectar problemas y necesidades que requieren un abordaje científico-tecnológico en materia de salud de la población. El mismo estará integrado por miembros de la sociedad, docentes en funciones, docentes jubilados, estudiantes y personal no Docente. Creación de un espacio para fomentar el Arte y la Cultura en nuestra Facultad. Reactivar el plan de la creación de la Primera Clínica Odontológica para pacientes discapacitados. PROPUESTAS EN RELACION A LA INFRAESTRUCTURA La modernización y la existencia de entornos y ambientes físicos adecuados y pertinentes son fundamentales para sustentar las

transformaciones continuas de la Facultad de Odontología tanto en el grado como en el posgrado. Crear una sala de Radiología y sala de revelado, cuyos aparatos de RX estén destinados a los alumnos. Incluir cartelería para personas con diferentes grados de discapacidad. Crear el museo de anatomía de la Facultad de Odontología. Incorporar computadoras y proyectores en todas las salas donde se dictan clases. Incorporar circuitos cerrados de televisión en consultorios externos. Mejorar las condiciones de disponibilidad y acceso a fuentes de información relevantes de la Biblioteca Facultad de Odontología, para los procesos de formación tanto del grado como del posgrado. Refuncionalizar Escuela de Posgrado, diferentes Cátedras, Salas de uso común, baños privados y públicos, Consultorios Externos y Clínica Odontológica. 7