Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga

Documentos relacionados
Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano

Efecto de la aplicación de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para el control de Phyllophaga spp. y Aeolus spp.

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Cebolla (Allium cepa)

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

vorax Hustache) ) EN

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Multiplicación n de Nematodos Entomopatógenos (NEPs) a Nivel de Fincas de Agricultores

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación de Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema carpocapsae mediante dos métodos de aplicación para el control de Cosmopolites sordidus

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE SUPERMOJANTE CALISTER Y FIXFILM EN EL CONTROL DE. Epinotia aporema EN SOJA

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

ENSAYO ADVENTTA

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

KELPAK ENSAYO KELPAK

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

Evaluación de la acción del extracto de Quillaja saponaria QL Agri sobre los nemátodos de los tomates de invernadero.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

ENSAYO TAVAN RIP STOP

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

También tuvimos nuestra Reunión de Distribuidores y les compartiremos los detalles de este gran evento.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Emilio José Mata Marcillo Nicolás Alejandro Rodríguez Mata

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Preferencia de depredación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) sobre huevos, ninfas y adultos de Tetranychus gloveri

Iván Francisco Berrezueta García Manuel Antonio Rivas Fiallos

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

Control del picudo del plátano Cosmopolites sordidus

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Transcripción:

Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae) en el cultivo de camote (Ipomoea batatas) Mario Alejandro Nuñez Flores Zamorano, Honduras Noviembre, 2011

i ZAMORANO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae) en el cultivo de camote (Ipomoea batatas) Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Mario Alejandro Nuñez Flores Zamorano, Honduras Noviembre, 2011

ii Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae) en el cultivo de camote (Ipomoea batatas) Presentado por Mario Alejandro Nuñez Flores Aprobado: Rogelio Trabanino, M.Sc. Asesor principal Abel Gernat, Ph.D. Director Carrera Ingeniería Agronómica Alfredo Rueda, Ph.D. Asesor Raúl Espinal, Ph.D. Decano Académico Miguel Cocom, Ing. Asesor

iii RESUMEN Nuñez Flores, M.A. 2011. Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae) en el cultivo de camote (Ipomoea batatas). Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 11 p. Las larvas de Phyllophaga sp., comúnmente conocida como gallina ciega, es una de las plagas que más afecta a los productores centroamericanos de camote (Ipomoea batatas) causando pérdidas de hasta 94% en camote por mordeduras en la madurez del tubérculo que no cicatrizan. Su control se basa en agroquímicos que, en su mayoría son costosos, poco eficientes y cada vez más restringidos. Una alternativa para su control es el uso del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) parásito de larvas de Phyllophaga sp. El ensayo se realizó en la comunidad de Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras. Se evaluaron tres tratamientos: 1. Control biológico (nematodo entomopatógeno), 2. Control químico del productor (Ethoprop, carbofurán, fipronil, imidacloprid, bifentrina, clorpirifos) y 3. Testigo (agua). Se establecieron cinco repeticiones de cada tratamiento, cada repetición constó de 125 m 2 del cultivo (1.25 m 100 m), su distribución en la parcela fue un diseño de bloques completamente al azar. La aplicación de los tratamientos se realizó por el sistema de riego por goteo. Se realizaron muestreos semanales durante seis semanas para observar la presencia del gallina ciega, estos se realizaron en 0.50 m 2 (1 m 0.5 m) con profundidad de 50 cm, revisando la presencia de larvas y daño en los tubérculos. El muestreo final se realizó un día previo a la cosecha, se midió rendimiento, daño e incidencia de la plaga. La incidencia de plagas fue similar en los tratamientos, se determinó que no existió una distribución uniforme de los nematodos al momento de su aplicación. El tratamiento biológico fue igual de efectivo que el químico, obteniendo rendimientos similares. Se debe evaluar el nematodo en otro sistema de riego. Palabras clave: Control biológico, gallina ciega, rendimientos, tubérculos.

iv CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen... Contenido... Índice de Cuadros, Figuras y Anexos... i ii iii iv v 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MATERIALES Y MÉTODOS... 2 3. RESULTADO Y DISCUSIÓN... 5 4. CONCLUSIONES... 8 5. RECOMENDACIONES... 9 6. LITERATURA CITADA... 10 7. ANEXOS... 11

v INDICE DE CUADROS, FIGURAS Y ANEXOS Cuadros Página 1 Tratamientos evaluados para comparar la efectividad de aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico sobre larvas de Phyllophaga sp. en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.... 3 2. Insecto día, población final de Phyllophaga sp.,daño a tubérculos de Ipomoea batatas y porcentaje de cada tratamiento en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.... 5 3. Número de nematodos recolectados y cantidad aplicada en porcentaje en el tratamiento H. bacteriophora en tre distancias de la válvula de entrada de inyección de las cintas de goteo en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011... 7 Figuras Página 1. Distribución de los tratamientos en campo: químico, biológico y testigo en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.... 4 2. Dinámica poblacional de Phyllophaga sp en los tratamientos biológico, químico y testigo en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.... 6 3. Porcentaje de daño de gallina ciega los tratamientos biológico, químico y testigo Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.Valores con la misma letra no son diferentes según P 0.05... 6 Anexos Página 1. Tubo para centrífuga... 11

1. INTRODUCCIÓN En Honduras, durante la última década, la producción del cultivo de camote (Ipomoea batatas) (Convolvulacea) ha incrementado, debido a su alto valor económico en mercados de exportación (Lardizabal y Medlicott 2010). Las exportaciones han incrementado hasta L. 25, 346,690 en el año 2010 (Comisión Europea de comercio exterior 2010); Sin embargo la demanda está insatisfecha (BCH 2010). Una de las principales plagas de camote Ipomoea batatas es la gallina ciega Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae). La larva provoca daño al alimentarse del tubérculo de la planta y con un pequeño daño (mordedura) se descarta como producto exportable (Lardizabal y Medlicott 2010). La larva provoca grandes orificios, que al ser realizados en las etapas tempranas de formación del tubérculo cicatrizan antes de la cosecha; en cambio cuando el daño es ocasionado en la madurez del tubérculo los orificios no cierran (Lardizabal y Medlicott 2010) reduciendo la calidad de los mismos. Las pérdidas por daño de gallina ciega se estiman hasta en un 94% (Toledo 2002). Una de las alternativas que existe para el control de plagas y para reducir el daño al ambiente son los controladores biológicos, los cuales son organismos que controlan otros organismos, alimentándose o utilizando el cuerpo del huésped para reproducirse (Perrera Viamil 2009). Un organismo que ha demostrado su eficiencia como controlador de gallina ciega es el nematodo Heterorhabditis bacteriophora, el cual tiene una simbiosis con la bacteria Photorhabdus luminescens la cual mata a los huéspedes de los nematodos. Los insectos son infestados comúnmente en estados larvales Heterorhabditis bacteriophora penetra las larvas a través de los orificios del cuerpo ya sean estos boca, ano, espiráculos o hasta por la cutícula del insecto, utilizando la larva del insecto para reproducirse y alimentarse (Avila 2010). El objetivo del experimento fue evaluar la efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para el control de Phyllophaga sp. en el cultivo de camote (Ipomoea batatas).

2. MATERIALES Y MÉTODOS Localización. La investigación se realizó de mayo a julio de 2011 en la comunidad de Río Hondo, ubicada en el departamento de Francisco Morazán, Honduras, el sitio está a 800 msnm, con una temperatura promedio de 25 C y una precipitación media anual de 1200 mm. Ensayo y material biológico. Este ensayo se realizó en un cultivo de camote Ipomoea batatas a 60 días de trasplante con dimensiones de 100 100 m con un espaciamiento entre camas de 80 cm, entre planta de 15 cm a doble hilera a los 60 días de trasplante. El ensayo se estableció en un lote de 100 m 100 m, con los tratamientos químico del productor: Ethoprop, carbofurán, fipronil, imidacloprid, bifentrina, clorpirifos. El tratamiento biológico consistió en la aplicación del nematodo entomopatógeno H. bacteriophora y el testigo: que consistió en aplicar agua. La unidad experimental fue de 6.25 100 m cada una. Los tratamientos fueron replicados cinco veces cada uno. Los nematodos, juveniles infectivos (JI s) de H. bacteriophora se obtuvieron del laboratorio de control biológico de la Escuela Agrícola Panamericana. Los nematodos son producidos in vivo en Galleria mellonella (Lepidóptera: Pyralidae) como hospedero (Poinar 1979). Aplicación de los tratamientos. La aplicación del tratamiento químico, se realizó a través del sistema de riego por goteo, desde la bomba primaria del sistema con ayuda de un inyector tipo venturi. La aplicación del tratamiento biológico se inyectó utilizando una bomba de motor presurizada (Arimitsu de 30 L), la cual se acopló a la válvula de alivio del sistema de riego después de los filtros. Los tratamientos fueron liberados en cada repetición durante 60 minutos de riego. Estas aplicaciones se realizaron semanalmente durante un periodo de 6 semanas, empezando el día 60 después de la siembra del cultivo. Variables medidas, muestreos y tratamientos. Se evaluó la población de gallina ciega, realizando muestreos semanales con el objetivo de determinar densidad poblacional de Phyllophaga sp., determinar porcentaje de tubérculos dañados y rendimiento. El tamaño de la muestra fue de 1.0 m de largo de la cama por 0.50 m de profundidad y 0.50 m de ancho de la cama. Se muestreó utilizando una pala y palín removiendo cuidadosamente el suelo alrededor de los tubérculos buscando larvas de gallina ciega hasta llegar al tubérculo. Los tubérculos fueron examinados de igual forma. Para analizar la densidad poblacional de la gallina ciega se utilizó el índice: Insecto día. Este muestra la cantidad de insectos promedio por día encontrados en todo el ensayo.

3 Donde: Pty= numero de insectos primer muestreo. Ptx= numero de insectos segundo muestreo. Fy= primer día de muestreo. Fx= días a segundo muestreo. Fecha inicial= fecha de primer muestreo. Fecha final= fecha del último muestreo. El muestreo para determinar rendimiento se realizó un día antes de la cosecha realizada por el agricultor y para ello se cosecharon tubérculos de 1.0 m lineal del surco en dos sitios al azar por unidad experimental para un total de 10 m lineales por tratamiento. Se extrajeron los tubérculos sin golpearlos o dañarlos, luego fueron lavados, pesados y revisados para encontrar daño por insecto (mordeduras no cicatrizadas). Se evaluó la distribución y cantidad de H. bacteriophora liberada a través del sistema de riego por goteo. Con el objetivo de verificar la distribución uniforme de la aplicación de H. bacteriophora por parcela (nematodos/gotero) se tomaron muestras de agua de la aplicación de riego a lo largo de tres cintas de goteo para el tratamiento biológico. Se colocaron tres recipientes plásticos (tubos para centrífuga) (Anexo 1) por cinta, para un total de nueve, los cuales fueron colocados al azar, al inicio de la cama (10-20 m), al final (90-100 m) y en el medio de la misma (50-60 m). Las muestras de agua se rotularon para identificar su procedencia y se trasladaron al laboratorio en los mismos recipientes que fueron colectados, transportados (en una hielera para mantener la viabilidad de los nematodos) después de cada aplicación para el conteo de nematodos. La muestra se diluyo tres veces antes de realizar el conteo del mismo en 1.0 ml (conteo por dilución). Este proceso se realizó en tres de las aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora. Los tratamientos evaluados se muestran en el Cuadro1 y la distribución de los tratamientos en la Figura1. Cuadro 1. Tratamientos evaluados para comparar la efectividad de aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico sobre larvas de Phyllophaga sp. en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011. Ingrediente Tratamiento Producto activo Dosis/ha Frecuencia/fecha Químico Mocap Ethoprop 2.6 L 17-Mar Furadan Carbofurán 2.6 L 02-Abr Tripzell Fipronil 200 ml 10-May Kohinor Imidacloprid 200 ml 20-May Talstar Bifentrina 300 ml 30-May Furadan Carbofurán 1.5 L 11-Jun Lorsban Clorpirifos 1.5 L 24-Jun Biológico H. bacteriophora 2 10 8 (JI s) Semanalmente/ 6 semanas Testigo Agua SR SR JI s, Juveniles Infectivos del nematodo entomopatógeno. Según requerimientos de la planta.

4 Figura 1. Distribución de los tratamientos en campo: testigo, biológico y químico, en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011. Diseño experimental y análisis estadístico. Se evaluaron los tres tratamientos (testigo, biológico y químico) en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con repeticiones, para un total de 15 unidades experimentales. Cada unidad experimental se constituyó de cinco camas de camote, cada cama de 125 m 2 (1.25 m de ancho 100 m de largo) para un total de 625 m 2 (6.25 m de ancho 100 m de largo). Los datos se analizaron utilizando el programa estadístico MINITAB. Se realizó un ANDEVA (Análisis de Varianza) con una separación de medias mediante la prueba de Tukey Test con un nivel de significancia de (P 0.05) para evaluar el daño por gallina ciega por kilogramo, porcentaje de camote afectado en cada tratamiento y la distribución de los nematodos en el campo.

3. RESULTADO Y DISCUSIÓN Estadísticamente los tratamientos no presentaron diferencia significativa (P>0.05) en el daño causado por las larvas de Phyllophaga sp. representado en kilogramos de camote dañado y porcentaje de daño por tratamiento, coincidiendo con lo reportado por: Perrera Viamill (2009) quien comparó Clorpirifos (5 L/ha) con 2 10 8 (JI s) en un cultivo de lechuga para control de gallina ciega y no encontró diferencias significativas entre tratamientos: químico y biológico (Cuadro 2). No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de larvas presentes en los tres tratamientos (Figura 2). Una alta desviación estándar (Cuadro 2) en los tratamientos respalda la alta variabilidad en los datos recolectados en el campo debido a una distribución agregada, lo que dificulta poder observar tendencias claras del control y daño ocasionado por el insecto a los tubérculos. Cuadro 2. Insecto día, población final de Phyllophaga sp., daño a tubérculos de Ipomoea batatas y porcentaje de cada tratamiento en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011. Daño a tubérculos Tratamientos kg/ha % Insecto día/m 2 final Población Testigo 16272 ± 13376 a 42.7 ± 36.7 a 5.2 ± 5.5 a 16.4 a Químico 21184 ± 9576 a 41.9 ± 18.5 a 7.3 ± 5.5 a 21.6ª Biológico 12464 ± 9080 a 37.2 ± 18.1 a 5.2 ± 4.0 a 20.0ª Datos con la misma letra en la columna no presentan diferencias significativas según la prueba de Tukey Test a un (P 0.05). Las poblaciones de gallina ciega en todos los tratamientos presentan el mismo comportamiento (Figura 2), se observó que la incidencia del insecto en el campo es menor en los primeros días del ensayo (Mayo 2011), tiempo donde los adultos comenzaron a eclosionar y ovipositar por las primeras lluvias. Mientras avanzaba el ensayo (Julio 29), las poblaciones de gallinas ciegas mantuvieron un comportamiento similar para todos los tratamientos debido al establecimiento o eclosión final de los adultos durante la temporada de lluvia (King y Saunders 1984).

23-Jun 25-Jun 27-Jun 29-Jun 01-Jul 03-Jul 05-Jul 07-Jul 09-Jul 11-Jul 13-Jul 15-Jul 17-Jul 19-Jul 21-Jul 23-Jul 25-Jul 27-Jul Porcentaje de daño 6 Insectos /m 2 12 10 8 6 4 2 0 Biológico Químico Testigo Tiempo Figura 2. Dinámica poblacional de Phyllophaga sp en los tratamientos biológico, químico y testigo en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011. No se pudo establecer una relación o correlación entre la cantidad de insectos (Figura 2) y el daño en los tubérculos para los tratamientos (Figura 3). Como se observa en las fechas 7 y 26 de julio (Figura 3) el daño es mayor en el tratamiento testigo pero la cantidad de insectos encontrados es menor para este mismo tratamiento (Figura 3). Se cree que el patrón de distribución agregada del insecto y la poca cantidad de muestras impidió obtener datos más precisos y ayuda a explicar por qué no se encontró una relación entre la densidad poblacional del insecto y el daño causado. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Biológico Químico Testigo a a a Fecha Figura 3. Porcentaje de daño de gallina ciega los tratamientos biológico, químico y testigo Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011.Valores con la misma letra no son diferentes según P 0.05

7 La cantidad de nematodos recuperados en cada tratamientos es diferente significativamente (P>0.05) (cuadro 3). En la muestra recolectada a 50-60 m se obtuvo un mayor número de nematodos que en las muestras recolectadas a 90-100 m significativamente P>0.05) como se aprecia en el cuadro 3, no se obtuvo un diferencia significativa para el total de nematodos recolectados a los 10-20 m y 90-100 m (Cuadro 3.), mostrando que la distribución de los nematodos en el lote no fue uniforme, esto debido a problemas en las cintas de goteo y diseño del riego. El porcentaje de nematodos recolectados fue bastante bajo debido a que los muestreos para el conteo se realizaron 24 horas después de la recolección, pudiendo incidir en la alta mortalidad de los nematodos. Aunque la mortalidad del nematodo fue elevada al momento del conteo, se puede inferir que las dosis usadas del nematodo necesitan ser aumentadas. Cuadro 3. Número de nematodos recolectados y cantidad aplicada en porcentaje en el tratamiento H. bacteriophora en tres distancias de la válvula de entrada de inyección de las cintas de goteo en Río Hondo, Francisco Morazán, Honduras, 2011 Media Distancias (m) Vivos Muertos Total % aplicación vivos 10-20 84 48 132 ab 24 50-60 102 63 165 a 31 90-100 63 39 102 b 20 Datos con diferente letra en columna presentan diferencias significativas según la prueba de Tukey Test a un (P 0.05).

4. CONCLUSIONES El nematodo entomopatónego Heterorhabditis bacteriophora presentó igual efectividad que el tratamiento químico para el control de Phyllophaga sp. en Ipomoea batatas. Las poblaciones de nematodos no fueron distribuidas uniformemente en el lote.

5. RECOMENDACIONES Realizar aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora en el campo antes de la siembra del cultivo para mantener poblaciones estables. Utilizar el nematodo como una herramienta de prevención y no de curación. Evaluar la liberación de los nematodos en otros tipos de sistemas de riego. Hacer más muestreos a lo largo del experimento. Evaluar dosis más elevadas de nematodos. Realizar un estudio económico del experimento.

6. LITERATURA CITADA Avila Sosa, O. 2010. Control de broca del café (Hypothenemus hampei) utilizando once cepas del hongo Beauveria bassiana y el nematodo Heterorhabditis bacteriophora. Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 14 p. BCH (Banco central de Honduras) 2010. Estadísticas de Comercio Exterior (Exp/Imp) e Inversión Extranjera Directa. (en línea) consultado 1 octubre de 2011. Disponible en: https://see.bch.hn/sice-ied CECE (Comisión europea de comercio exterior) 2010. Estadísticas de comercio. Escritorio de ayuda de exportaciones. (en línea) consultado 1 octubre de 2011. Disponible en: http://exporthelp.europa.eu/thdapp/comext/comextservlet?action=output&viewname=pa rtners_ms&simdate=20100101&languageid=en&list_years=2010&measurelist=iv&mea surelist=ev&cb_reporters=all&cb_partners=0424&ahscode1=071420 King, A.B.S., Saunders, J.L.1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. Londres, Inglaterra. Administración de Desarrollo Extranjero. 182 p. Lardizabal, R.D., Medlicott, A.P. 2010. Compendio de manuales de producción de frutas y hortalizas. 460 p. Perrera Viamill, A.A. 2009. Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga sp. (Coleoptera: Scarabaeidae). Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 13 p. Poinar, G. O. JR. 1979. Nematodes for biological control of insects. Boca Raton, Florida CRC Press. 227 p. Toledo, M. 2002. Uso de barreras físicas para evitar la oviposición de gallina ciega (Phyllophaga sp.) en fresa. Agronomía Mesoamericana 13(1): 55-58.

Anexo 1. Tubo para centrífuga 7. ANEXOS