En el momento actual se dan tres circunstancias que nos motivan a que apliquemos

Documentos relacionados
Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Ana Ortega Eslava Roberto Marín Gil

Utilización de albúmina en el paciente adulto no crítico y no onco-hematológico

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad provienen de una selección de estudios publicados y de la opinión de un panel de

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano

Autores: ÍNDICE: 1. Justificación. 2. Objetivo. 3. Ámbito de aplicación. 4. Protocolo de tratamiento. 5. Recursos necesarios

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

SELECCION DE MEDICAMENTOS

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

Medicamento Dosis Días Administración Vinorelbina mg/m 2 (2,3) 1 Infusión de 50 ml SF administrado en min* (4,5)

EIDON, 2004, 16: 6-9. Evaluación económica de fármacos: un clásico de moda

Pacientes con cáncer de mama metastásico cuyos tumores sobreexpresen HER2

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

NOMBRE DEL FÁRMACO e indicación clínica (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

11 preguntas para entender una evaluación económica

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

Análisis de sensibilidad:

2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea

Eva Rodríguez Míguez.

Comparaciones indirectas. Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Taller 4: Evaluación de la seguridad

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico?

Mitos y realidades de la Investigación Clínica. Rol del Farmacéutico.

El papel de las evaluaciones económicas para la toma de decisiones en el sistema de salud colombiano

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA PKS

Precios de los fármacos que se autorizan en oncología. El modelo sostenible

AUTOR (ES) Ferriols Lisart F, Ferriols Lisart R, Magraner Gil J.

AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R.

Equivalentes terapéuticos

Taller 4: Evaluación de la seguridad

AUTOR: Gómez Vargas, J; Gómez, J; Ruiz jiménez, J; Simarro, E; San Miguel, T; Canteras, M; Valdés, M

Mercado de Medicamentos

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Programa MADRE 4.0 para la evaluación de nuevos medicamentos

Real World Data. Evidencia de la Vida Real. Dr. Marino Fernández Director Medico, Boehringer-Ingelheim

COMPARACIONES INDIRECTAS

Evaluación de la innovación en farmacoterapia

MESA REDONDA. Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre FARMACIA HOSPITALARIA

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

Evaluación de Tecnologías Sanitarias y establecimiento de prioridades en el Sistema Nacional de Salud

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

INTRODUCCIÓN A LA FARMAECONOMÍA

Eficiencia en la selección de medicamentos hospitalarios. La experiencia en Catalunya

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE ABACAVIR+LAMIVUDINA A LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

Programa MADRE 4.0: DE LA EVALUACIÓN AL POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO

Grupo GENESIS Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos

Transformando el Servicio de Farmacia del hospital: Experiencias innovadoras y planteamientos de futuro

1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: DOXORUBICINA LIPOSOMAL. Cáncer de ovario avanzado en mujeres en las que ha fallado un régimen de primera

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Taller Desprescripción

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

TALLER: RETO DE LOS PROGRAMAS PROA

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos

Coste-efectividad y beneficio

PERCEPCIÓN VS REALIDAD ASOCIADOS A QT

alotrasplante Quimioterapia de Reinducción en leucemia mieloide aguda recidivante

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación

GUÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS PRESENTACIONES A LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA (GINF) Versión 2.1 Revisión Octubre 2006

LA FARMACIA HOSPITALARIA DENTRO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN EL TRATAMIENTO DEL VHC IX CURSO AVANCES EN INFECCIÓN VIH Y HEPATITIS VIRALES

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

ASIGNATURA: FARMACOECONOMIA Clave de la asignatura: ACP-DCS-23 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: papel consultivo o vinculante?

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación

Terapia de mantenimiento en Mieloma Múltiple en la era de los agentes novedosos

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO EN GUÍAS Y PROTOCOLOS CLÍNICOS

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Cristina Domingo Rico Directora médico de la Comarca de Atención primaria Ezkerraldea Meatzaldea Enkarterri

Metodología sobre Comparaciones indirectas

Guías clínicas en cáncer Un ejemplo de las dificultades para ligar recomendaciones a las evidencias disponibles

Presentación de las recomendaciones SEFH-GESIDA-PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en 2004

CARTAS AL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

GESTIÓN Y APLICACIÓN DE ATE A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

El rol de la Farmacoeconomía en los Sistemas y Servicios de Salud

Tratamiento antirretroviral y farmacia hospitalaria.

Beneficios de los enfoques individuales y poblacionales de la salud pública. Ildefonso Hernández Aguado

OraVescent Tecnología que controla el dolor irruptivo. oncológico 1,2

Transcripción:

1130-6343/2003/27/4/205 FARMACIA HOSPITALARIA Copyright 2003 ARÁN EDICIONES, S. L. FARM HOSP (Madrid) Vol. 27. N. 4, pp. 205-209, 2003 Editorial POSIBILIDAD DE GENERALIZAR LOS RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA En el momento actual se dan tres circunstancias que nos motivan a que apliquemos en nuestro entorno evaluaciones económicas realizadas por otros. La primera es que cada vez con mayor frecuencia se están considerando estas evaluaciones en la toma de decisiones debido a su capacidad para facilitar la racionalidad de estas decisiones. En segundo lugar, en cada hospital no tenemos la posibilidad de realizar todas las evaluaciones económicas por diferentes razones como falta de tiempo, falta de recursos, etc. Y por último, cada vez son más los artículos publicados que hacen referencia a evaluaciones económicas de medicamentos o actividades relacionadas con éstos o con el farmacéutico. Sin embargo, así como los resultados de un ensayo clínico, teniendo en cuenta algunas consideraciones (diferencia entre eficacia y efectividad, diferencia de práctica y posibilidades en algunos hospitales, etc.), pueden ser trasladados de un lugar a otro, en el caso de las evaluaciones económicas hay varias razones por las que esto puede no ser posible. Así por ejemplo, Spaäth y cols. (1) encontraron que ninguna de las evaluaciones económicas publicadas en el campo de terapia adyuvante en cáncer de mama se podía aplicar en Francia, y la principal razón fue que los datos de costes no se presentaban de una forma transparente en el artículo. Esto refleja la importancia de la transparencia en los datos de las evaluaciones económicas, por ejemplo, en el caso de los costes, el desglose de los mismos, la cantidad de recursos consumidos, el precio unitario de cada recurso, etc. Es sorprendente, pero no sólo los autores tienen que concienciarse de este aspecto, sino también los editores de las revistas, porque por ejemplo he tenido la experiencia de enviar un artículo a una revista con el coste desglosado como se indica, y el editor, por sugerencia de los revisores, solicitarme eliminar el detalle, limitando así enormemente la capacidad de los lectores de adaptar el estudio a sus entornos particulares. En este sentido, las recomendaciones dadas por Drummond y cols. (2) nos pueden ser de utilidad a la hora de presentar los datos de 9

206 A. ORTEGA ESLAVA FARM HOSP (Madrid) una evaluación económica, por ejemplo, en relación a los costes dar por separado los recursos consumidos y los costes unitarios, dar los métodos de estimación de las cantidades y los costes unitarios, la moneda y la fecha de cálculo de costes, y mencionar si ha habido ajuste por inflación, cambio de moneda, etc. Existen diferentes razones que dificultan la transferencia de los resultados de las evaluaciones económicas. Drummond y cols. (3) las analizan en uno de sus trabajos y citan entre ellas las diferencias entre países o lugares en cuanto a: datos demográficos y epidemiológicos (edad de la población, la incidencia de las enfermedades, las características de los pacientes, estilo de vida, etc.); disponibilidad de recursos sanitarios y variaciones en la práctica clínica; incentivos a los profesionales sanitarios y las instituciones (si son incentivados por el número de pacientes que ven o no, etc.); costes no sólo de fármacos sino también de cuidados sanitarios en general, ya que el uso de uno u otro medicamento puede afectar al consumo de otros recursos sanitarios; y las preferencias de la población (este factor afecta sobre todo a los resultados de análisis de coste-utilidad y coste-beneficio; aunque, en los pocos estudios en los que se ha valorado, se ve que no varía tanto de unos lugares a otros). Algunos autores como Haycox y cols. (4) han intentado incluso crear modelos para poder pasar los resultados de un país a otro; éstos publicaron un ejemplo aplicado a las enfermedades del tracto gastrointestinal alto. Estos autores hacen referencia también a que por mucho que uno coja los datos de un estudio realizado en su propio país, dentro de éste hay gran variabilidad de utilización de recursos o estrategias de trabajo con repercusión en recursos y/o efectividad. Esto en parte se debe a que todavía algunos protocolos o decisiones en lugar de estar basados en la evidencia se basan en la historia, precedentes o familiaridad ( siempre lo hemos hecho así ), y por desgracia esto es más frecuente de lo que nos gustaría o debería; otra parte se debe a los diferentes recursos, costes, etc. 10

Vol. 27. N. 4, 2003 POSIBILIDAD DE GENERALIZAR LOS RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA 207 Dado el hecho de que hay muchos factores que pueden variar de unos lugares a otros y pueden afectar a los resultados de las evaluaciones económicas va a ser muy rara la situación en la que podamos aplicar a nuestro entorno el resultado de una evaluación económica publicada sin tener que realizar ningún tipo de adaptación a nuestro caso. Entonces, qué podemos hacer nosotros para poder extrapolar o aplicar a nuestro entorno los estudios publicados? Algunas de las herramientas que tenemos para esta adaptación son: Estudiar el análisis de sensibilidad (ver cómo cambian los resultados al variar los parámetros introducidos en el análisis) realizado por los autores y ver si éste engloba los cambios que puede haber en nuestro entorno respecto al supuesto basal utilizado en el análisis publicado. En este análisis de sensibilidad debemos identificar también los parámetros cuyos cambios pueden afectar más a los resultados de la evaluación económica, para evaluar con más detenimiento en nuestro centro aquellos parámetros con mayor impacto en los resultados. Valorar la similitud con nuestro entorno del estudio publicado: si las alternativas comparadas son las de práctica habitual en nuestro hospital, si los pacientes son similares a los nuestros, si el punto de vista desde el que se realiza el análisis es el que nos interesa, si la eficacia/efectividad refleja la de nuestro lugar, si el resto de estrategias consideradas (p. e. control de efectos adversos, seguimiento del paciente, pruebas, hospitalización, etc.), siguen nuestras pautas habituales consumiendo recursos similares, si los costes por unidad son similares a los nuestros, si compartimos las asunciones realizadas en el estudio, etc. Adaptar el análisis a nuestro entorno: modificar aquellos datos que sean diferentes en nuestro centro y vayan a tener un impacto en los resultados del análisis, sobre todo los que puedan influir en la decisión, y calcular los resultados del estudio con nuestros datos. 11

208 A. ORTEGA ESLAVA FARM HOSP (Madrid) Para poder valorar estos aspectos debemos: ser críticos, tener un conocimiento básico de evaluaciones económicas, conocer la realidad de lo que ocurre en nuestro hospital y, como se ha comentado antes, que los datos del estudio se nos muestren con transparencia. Uno de los aspectos más importantes cuando se pretende extrapolar los resultados de un estudio a nuestro entorno es ser críticos con la información que leemos. En el artículo deberemos valorar su validez interna (que el estudio esté en sí bien hecho) y la validez externa (capacidad de extrapolar los resultados a otro entorno). Para valorar la validez interna de las evaluaciones económicas disponemos de pautas a seguir ya publicadas en esta revista (5). Y después tendremos que adaptarlo a nuestro entorno. Por ejemplo, tras la publicación por Gulbrandsen y cols. (6) de un análisis de coste-utilidad de altas dosis de melfalan con trasplante de células stem vs melfaln más prednisona en pacientes menores de 60 años con mieloma múltiple realizado en Suecia, observamos que los datos de eficacia y de recursos consumidos podían asemejarse bastante a los de nuestro centro, pero los costes unitarios diferían enormemente y además estaba hecho desde el punto de vista de la población, y a nosotros nos interesaba desde el punto de vista de la institución sanitaria. Por lo que en lugar de repetir el análisis nos bastó con eliminar los costes indirectos y sustituir los precios unitarios por los de nuestro centro, llegando a valores de coste-utilidad casi la mitad de los publicados que reflejaban mejor la realidad en nuestro entorno. En otros tipos de análisis como el de coste-beneficio en los que se haya estimado los beneficios mediante la metodología de la disponibilidad a pagar aún, todavía pueden influir más factores y hay que ser más cautos a la hora de extrapolar los resultados. Sin embargo, tras realizar un estudio entre varios países en terapia antiemética tras cisplatino, las diferencias que encontramos entre países, una vez ajustados los resultados por el status económico, no fueron tan amplias como esperábamos (7). En definitiva, debido a la existencia de diferencias entre países o entre diferentes lugares de un mismo país en cuanto a estrategias terapéuticas, organización 12

Vol. 27. N. 4, 2003 POSIBILIDAD DE GENERALIZAR LOS RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA 209 sanitaria, utilización de recursos, costes unitarios, etc., generalmente las evaluaciones económicas publicadas no se pueden aplicar directamente en un hospital concreto. Pero no por ello carecen de utilidad, sino que con algunos cambios pueden ser aplicadas en el entorno particular de cada uno siendo para ello importante la transparencia en la publicación de resultados, la actitud crítica, el conocimiento de nuestro entorno y algunas nociones sobre evaluación económica de medicamentos y actividades relacionadas. Por ello, ánimo a los centros españoles a publicar sus evaluaciones económicas y a utilizar las realizadas por otros en sus decisiones, una vez adaptadas a su situación particular. A. Ortega Eslava Servicio de Farmacia. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona Bibliografía 1. Spaäth HM, Carrère MO, Fervers B, Philip T. Analysis of eligibility of published economic evaluations for transfer to a given health care system. Health Policy 1999; 49: 161-77. 2. Drummond MF, Jefferson TO, for the BMJ working party. Guidelines for authors and peer reviewers of economic submissions to the BMJ. British Medical Journal 1996; 313: 275-83. 3. Drummond M, Pang F. Transferability of economic evaluations results. En: Drummond M, McGuire A. Eds. Economic evaluation in health care. Merging theory with practice. New York: Oxford University Press Inc, 2001. p. 256-76. 4. Haycox A, Dubois D, Butterworth M. Customising an international disease management model to the needs of individual countries. Application to upper gastrointestinal disease. Pharmacoeconomics 1998; 14 (S2): 39-56. 5. Drummond M. Farmacoeconomía y el farmacéutico de hospital. Farm Hosp 1999; 23: 366-71. 6. Gulbrandsen N, Wisloff F, Nord E, Lenhoff S, Hjorth M, Westin J. Nordic Myeloma Study Group. Cost-utility analysis of high dose melphalan with autologous blood stem cell support vs melphalan plus prednisone in patients younger than 60 years with múltiple myeloma. Eur J Haematol 2001; 66: 328-36. 7. Dranitsaris G, Leung P, Ciatti R, Ortega A, Spinthouri M, Liaropoulos L, et al. A multinational study to measure the value that patients with cancer place on improved emesis control following cisplatin chemotherapy. Pharmacoeconomics 2001; 19: 955-67. 17