UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DIETETICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Guadalajara

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Nombre de la Unidad de Aprendizaje PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD POBLACIONAL. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

Departamento de Servicio: Economía Eje de formación: Energías Renovables Y Desarrollo Carácter: Optativa

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE MULTIPLATAFORMA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA Psicología Social

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PENSAMIENTO CRITICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Métodos y técnicas de investigación en comunicación

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

LE Gilberto Acosta Castañeda Lic. María Elena Rojo

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

Programa de Materia ECONOMIA I

Teoría de la Comunicación II

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Responsabilidad social universitaria

Programa de Estudios por Competencias: ADMINISTRACIÓN. Programa elaborado por: M. en A. Efraín González Reyes. Fecha de elaboración: Octubre de 2009

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

INGENIERÍA EN MANEJO AMBIENTAL. 6. Área de Formación DISCIPLINAR 7. Academia Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA COLECTIVA Psicología Social

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS CLAVE: CS

201 Intervención Psicosocial y Sociedad Contemporánea

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

Didáctica de la enseñanza

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Perfil de Egreso Competencia en Nutrición Clínica: Competencia en Nutrición Poblacional: Competencia en Tecnología Alimentaria:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTO Y CONTADURÍA CÓDIGO:

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE PEDAGOGÍA-XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PLAN DE ESTUDIOS Programa de estudio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje Obligatoria Curso Formativo Presencial

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Transcripción:

1. Datos de identificación Academia Academia de Especialidades en Economía y Negocios Nombre: Economía y Política Alimentaria Departamento Departamento de Estudios Organizacionales Carreras Área de formación Tipo Licenciatura en Nutrición Básica particular obligatoria Curso - Taller Modalidad Ciclo Créditos Clave Prerrequisitos Presencial 2017 B 8 Horas Teoría [ 68 ] Práctica [0] Total [ 68 ] En el ciclo que se imparte (relación horizontal) Alimentación y Salud Publica, Sociedad y Salud Saberes previos Relación con otras Unidades de Aprendizaje En otros ciclos (relación vertical) Producción y Disponibilidad de los Alimentos Elaboró Fecha de elaboración Actualizó Fecha de actualización Mtra. Lizette Fabiola Morelos Leal Mtra. Gemma Leticia Reynaga Balvaneda Mtra. Luz Elena Moreno Gaspar 01/07/2014 Mtro. Fernando Ibarra Reyes 13 de marzo de 2017 Mtro. Roberto Paulo Orozco Hernández 2. Competencia de la Unidad de Aprendizaje Analiza la relación del proceso-alimentario nutricio con las políticas y programas alimentario - nutrimentales que ha impulsado el Estado y la sociedad, con la finalidad de ver el impacto que han generado en la resolución de las necesidades de alimentación y nutrición de la población, desarrollando una conciencia social sobre los problemas de la sociedad mexicana. Perfil de egreso Esta unidad de aprendizaje pertenece al bloque formativo de Alimentación y Nutrición Poblacional, aborda la forma en que los recursos alimentarios de una sociedad son administrados para su adecuada utilización a nivel macro y micro, y cómo las políticas públicas a nivel internacional, nacional y local influyen para lograr la seguridad y soberanía alimentaria de la población. La Economía y Política Alimentaria permite sentar las bases para unidades de aprendizaje posteriores como producción y disponibilidad de alimentos, diseño y administración de programas de alimentación y nutrición, educación y comunicación en nutrición, y alimentación aplicada a poblaciones. El hecho incorporar el estudio de la economía en el plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición, constituye una herramienta para la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas a nivel regional, nacional e internacional y que esto contribuya a garantizar una seguridad y soberanía alimentaria familiar y colectiva. 1 de 6

3. Competencias a las cuales contribuye la unidad de aprendizaje Genéricas Disciplinares Profesionales Evalúa el proceso alimentarionutricio Se compromete con el ejercicio de del individuo, las familias y su profesión, considerando la sociedad, con una visión integral aspectos ético-normativos a través de la aplicación del método aplicables en la atención de la clínico, epidemiológico, salud, respetando la diversidad de sociocultural y ecológico para el los individuos, con apego a los análisis del proceso saludenfermedad, derechos humanos, respondiendo considerando con calidad a las demandas aspectos biológicos, laborales, profesionales y sociales. socioeconómicos, culturales y psicológicos, respecto a la conducta alimentaria. Mantiene acciones de aprendizaje y actualización permanentes. Busca, procesa y analiza críticamente información procedente de fuentes diversas. Es autocrítico y defiende su postura con pensamiento crítico y propositivo. Propone, gestiona y se involucra en proyectos que favorecen a su comunidad. Gestiona proyectos para el desarrollo de sistemas de producción y transformación de alimentos, fundamentados en el pensamiento crítico-reflexivo, con una visión ecológica y sustentable, en el marco de la estrategia de seguridad y soberanía alimentaria, para garantizar el estado de bienestar y salud, con respeto a la cosmovisión de la población en el contexto económico y político nacional e internacional. Analiza los segmentos laborales actuales y emergentes, para generar propuestas innovadoras de empleo y autoempleo, a través de la gestión de proyectos, construcción de redes sociales, considerando su proyecto de vida, la dinámica del mercado laboral y las necesidades sociales. Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de su desempeño, con ética, responsabilidad y visión humanística en el contexto profesional y social. 4. Contenido temático por unidad de competencia Unidad de competencia 1: I. Historia de las doctrinas político económicas a nivel mundial con énfasis en México. a. Bases conceptuales de la economía política (Teoría del valor, teoría de la demanda y oferta, teoría de los costes, estructura económica y sectores de la economía, relaciones de producción, productos, mercado, plusvalía, superestructura, Estado, mundialización del capitalismo, políticas y programas alimentarios). b. Desarrollo del capitalismo mundial con énfasis en México y sus vínculos con las políticas y programas alimentarios (Feudalismo, industrialización y Estado de Bienestar); el desarrollo social, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y microeconomía familiar. 2 de 6

c. Doctrinas político-económicas alternativas al capitalismo y neoliberalismo. Unidad de competencia 2: II. Globalización Neoliberal y su impacto en las políticas y programas alimentario nutrimentales. a. Relaciones de la Economía Neoliberal con el proceso productivo, el mercado, y las políticas programas alimentario-nutrimentales que impulsa el Estado y la sociedad actualmente. b. Relaciones del salario con la canasta básica familiar y el consumo alimentario de las familias. c. Cambios en el perfil epidemiológico alimentario-nutrimental a partir de la Globalización Neoliberal. d. La Seguridad y la Soberanía Alimentaria como modelos para entender y abordar el proceso alimentario nutricion Unidad de competencia 3: III. Relación de la economía política con el mercado de servicios profesionales del nutriólogo. a. Bases conceptuales para comprender el mercado profesional y las profesiones. b. Desarrollo y perspectiva de la profesión y los segmentos del mercado profesional del nutriólogo. Unidad de competencia n : 5. Metodología de trabajo docente y acciones del alumno Metodología Acción del docente Acción del estudiante Para el desarrollo de la Relaciona los aspectos competencia profesional y los históricos-conceptuales de la saberes se realizarán las economía política con los siguientes acciones y tareas problemas de alimentación y Aprendizaje basado en problemas didácticas: nutrición de la región y/o país. 1. Conferencias magistrales en donde se desarrollen síntesis sobre los contenidos. 2. Seminarios de análisis de los documentos entregados en el curso. 3. Discusión semanal de noticias de periódicos relacionados con la economía política de la alimentación. 4. Elaboración de ensayo en donde el alumno Analiza las relaciones entre producción y disponibilidad alimentaria, ocupación, salario, costo de canasta básica, consumo alimentario y estado alimentario nutrimental a partir del modelo de seguridad y soberanía alimentaria. Comprende la historia del capitalismo mundial con énfasis en México, su relación con el proceso 3 de 6

muestre el dominio de los saberes teóricos que conforman la unidad de competencia. 5. Estudio de campo en el área de nutrición comunitaria en donde el alumno evalúe las relaciones entre la producción y disponibilidad de alimentos locales, con la economía familiar, el consumo alimentario y el estado alimentarionutrimental. 6. Diario de campo, el cual será llevado por el alumno y a través del cual elabora sus reflexiones relacionadas con los aspectos de aprendizaje significativos. 7. Sociodrama o representación de estrategias educativas, participativas en el análisis de ciertas temáticas de la unidad de aprendizaje. 8. Debate sobre la soberanía alimentaria y el sistema alimentario neoliberal. Se anexa el apartado de planeación e instrumentación didáctica, en el que se detallan las estrategias y las actividades de enseñanza y aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales, estudio autodirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorio, uso de TICS u otros contextos de desempeños. productivo, el mercado, y las políticas programas alimentario-nutrimentales que impulsa el Estado y la sociedad. Comprende los modelos de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, así como su aplicación en la práctica profesional nutriólogo. del Comprende la Globalización Neoliberal y su impacto en el desarrollo social, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria, las políticas y programas alimentario nutrimentales y en la microeconomía familiar. Comprende la relación economía - política con el mercado, incluido el mercado de servicios profesionales del nutriólogo. Actúa con valores sociales, cívicos y ético profesionales ante la nueva realidad de la Globalización Neoliberal. 4 de 6

6. Criterios generales de evaluación (desempeño) Actividad Evidencias de lectura de los materiales trabajados en el curso. Ensayo que vincule los aspectos históricosconceptuales de la economía política con los problemas de alimentación y nutrición de la región y/o país. Estudio que valore las relaciones entre producción y disponibilidad alimentaria, ocupación, salario, costo de canasta básica, consumo alimentario y estado alimentario nutrimental a partir del paradigma de seguridad y soberanía alimentaria. Audiovisual donde analice la situación actual del mercado laboral del Nutriólogo; haciendo énfasis en su campo laboral y en la importancia de reconocer y valorar la identidad profesional que tiene ante otras profesiones en el campo de las ciencias de la salud. Examen por problemas. Debate sobre la soberanía alimentaria y el sistema alimentario neoliberal. Producto Valoración de documento en el cual se evidencie el análisis y posterior síntesis del contenido de las lecturas trabajadas en el curso y su relación con los problemas de alimentación y nutrición, así como con la seguridad y soberanía alimentaria local, nacional e internacional. Valoración con lista de cotejo de: a. Planteamiento del problema b. Desarrollo del problema c. Elaboración de conclusiones d. Referencias bibliográficas. Valoración de informe de investigación de campo que incluye: a. Planteamiento del problema b. Fundamentos teórico-metodológicos. c. Análisis y discusión de resultados. d. Conclusiones e. Recomendaciones. f. Referencias bibliográficas. Valoración con base a aspectos de forma como: tiempo, calidad audiovisual, efectos. Y en contenidos: entrevista a un nutriólogo por cada área profesional que no sea docente del CUCS, planteamiento de preguntas, diálogos, reseña, conclusiones y recomendaciones. Solución adecuada de los reactivos y casos problemas planteados en el examen. Argumenta y debate cuál de los modelos es el más adecuado para solucionar las problemáticas alimentarias a nivel local, nacional y global. Se recomienda que en cada actividad se practique la autoevaluación y coevaluación con los estudiantes. 7. Perfil deseable del docente Saberes / Profesión Habilidades Actitudes Valores Capaz de formar recursos Orientado al razonamiento Proactivo El profesor de la unidad humanos en nutrición critico de aprendizaje de competentes en la toma Economía y Política de decisiones, a partir del 5 de 6

Alimentaria debe ser un profesional del área de la economía política, ciencias de la salud con experiencia en el área de Alimentación y Nutrición Poblacional análisis económico y social de los fenómenos alimentarios. 8. Bibliografía Básica para el alumno Autor(es) Título Editorial Año URL Tansini, R. Economía para no economistas Universidad de 2003 Guadalajara Orozco, R.P., Alternativas para lograr los múltiples Ixaya Revista 2011 Crocker, R.C., desarrollos. Postdesarrollo y universitaria de González, M.A. soberanía alimentaria desarrollo social Abelardo Ávila Curiel La Política Alimentaria en México COLECCIÓN: 2012 Jesús Flores ESTUDIOS E Sánchez INVESTIGACIONES Gabriela Rangel Faz Gregory Makiw Principios de Economía McGraw Hill. 2013 Complementaria Autor(es) Título Editorial Año URL Méndez M., José. Fundamentos de economía McGraw 2012 Silvestre Hill. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, a DD de MM de 2017. Nombre y firma del Jefe de Departamento Dr. Marco Antonio Berger García Nombre y firma del Presidente de Academia Dr. Cándido González Pérez 6 de 6