Formación Profesional Básica Comunicación y Sociedad I - Programación didáctica

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA

PERFIL DE MATERIA INGLÉS FPB1

Criterios de calificación.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CURSO: 1º. Año Académico: 2016/17

ormación rofesional ásica INGLÉS I PROGRAMACIONES

j) Utilizar procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales utilidades para elaborar documentos.

3. Aplica algunos de los recursos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de trabajo característicos de las ciencias sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

2º FPB CURSO 2016/17 CONTENIDOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS. FPB (Ámbito sociolingüístico)

1. Interpreta la evolución histórica y la relación con el paisaje natural de las sociedades prehistóricas y de la Antigüedad.

Colegio Salesiano María Auxiliadora Sección de Formación profesional Específica SANTANDER

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN. Formación profesional básica I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 1º F.P. BÁSICA CURSO

IES INGENIERO DE LA CIERVA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Programación Didáctica de Lengua y Literatura

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN CCSS-LENGUA CASTELLANA

La Formación Profesional Básica en el sistema educativo contribuirá a que el alumnado consiga los resultados de aprendizaje que le permitan:

I.E.S. Lomo Apolinario Programación Didáctica Formación Profesional Básica

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Formación Profesional Básica 1 y 2 (Inglés) Curso

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I PROGRAMACIONES

PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

Educación primaria.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Criterios de Evaluación para Bachillerato

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE AULA

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA Área: Sociedad y Comunicación I (Inglés). Curso: 1º FPB.

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA DE INGLÉS PARA 2º PMAR

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUAJE MUSICAL

Síntesis de la programación

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Tecnología de la comunicación y la información

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 4º de Primaria. Lengua

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS GENERALES DE LA LENGUA INGLESA EN E.S.O.

s c io e en Cocina y n st c ó a a Tiítulo Profes R l u i i B r o n á a Competencias

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

Criterio Mínimo exigible para pasar de 5º Nivel de Primaria. Lengua

1º BACHILLERATO ÁREA: FRANCÉS Profesora: Vera de Mingo

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Grado en Magisterio Primaria

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Centro educativo: ISABEL DE ESPAÑA Estudio (nivel educativo): 3º de ESO Docente responsable: Carmen Yanes e Isabel González

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DEL DEPTARTAMENTO DE FRANCÉS PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA.

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. Comunicación y sociedad II FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CURSO 2017/2018 PROF: ISMAEL ALBERCA

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN CCSS-LENGUA CASTELLANA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: SERVICIOS DE RESTAURACIÓN CÓDIGO: 226 PRIMERA PRUEBA:

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer curso de Formación Profesional Básica Comunicación y Sociedad I (3011) Centro educativo: IES ARICO (38011868) Curso Escolar: 2017-2018 Estudio: Formación Profesional Básica I Familia profesional: Agraria Ciclo: Ciclo formativo de Formación Profesional Básica en Agrojardinería y Composiciones Florales. Módulo: Comunicación y Sociedad I (3011) Docente responsable: Maximino Álvarez Pérez (Departamento de Geografía e Historia) y Aránzazu Díaz Díaz (Departamento de Música) PUNTO DE PARTIDA Características del grupo El presente curso escolar, el grupo de Formación Profesional Básica I se encuentra integrado en un grupo mixto constituido por 13 alumnos-as. De este grupo, un total de 8, pertenecen a este primer nivel de Formación Profesional Básica (6 alumnos y 2 alumnas, para ser más precisos). Necesidades de aprendizaje En este nivel, encontramos entre el alumnado un caso de repetición y otro de diagnóstico con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo a lo largo de la etapa educativa anterior (ECOPHE). INTRODUCCIÓN El Instituto de Enseñanza Secundaria de Arico está situado en el barrio de Teguedite en el municipio de Arico, en el sureste de la isla de Tenerife. El municipio consta de pequeños núcleos rurales que distan kilómetros de distancia unos de otros. El municipio de Arico se caracteriza por pertenecer al llamado Sur no turístico, razón por la cual su economía no ha evolucionado acorde a la del resto de municipios turísticos de la zona sur. Además, Arico ha vivido la crisis de la agricultura tradicional de subsistencia, sin tener otras alternativas que funcionaran adecuadamente. Todo lo mencionado ha motivado que el municipio genere poco empleo y sea un exportador de mano de obra a los municipios turísticos del sur de la isla. La comarca sufre un estancamiento demográfico y económico importante, lo que ha traído consigo que el nivel socioeconómico de las familias con hijos escolarizados en el Instituto sea medio-bajo y bajo, propio de una zona rural deprimida. De forma coherente en esta realidad, el nivel cultural de la zona puede definirse como medio-bajo. El nivel educativo de las familias del alumnado es deficitario, ya 1

que una minoría posee estudios medios y, muy pocos, universitarios. En cuanto al alumnado que asiste al centro, sus edades oscilan principalmente entre los 12 y los 21 años mayoritariamente, por lo cual esta programación va dirigida a alumnado que vive una etapa fundamental de sus vidas: la adolescencia. En ella se produce un desarrollo muy relevante de su persona y determinante del adulto en el que se convertirán en el futuro. El marco legal por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica se encuentra, por un lado, en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, en el que se recogen aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Además, atendemos también a la RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN DE ADULTOS POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA REGULAR LA EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO DE LOS CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PARA EL CURSO 2015/2016, así como el Borrador de Decreto por el que se regula la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias y la ORDEN DEL EXCMO SR. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD, POR LA QUE SE REGULAN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Y SE ESTABLECE LA DISTRIBUCIÓN MODULAR Y HORARIA DE DOCE TÍTULOS DE ESTAS ENSEÑANZAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Competencias generales del título La competencia general de este título consiste en elaborar composiciones con flores y plantas y realizar operaciones auxiliares en cultivos, en producción de planta en invernaderos o en centros de jardinería, colaborando en la preparación del terreno y en la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita tanto en lengua castellana como en lengua inglesa. Características del módulo de Comunicación y Sociedad. El módulo de Comunicación y Sociedad, que forma parte de la Formación Profesional Básica, se configura vinculado a las materias de Lengua Castellana, Ciencias Sociales e Lengua Extranjera (Inglés), no obstante, la presente Programación Didáctica solo abordará aquellos Resultados de Aprendizaje relacionados con la Lengua Castellana y la Lengua Extranjera, siendo otro profesor el responsable de abordar el resto. 2

Vinculación del módulo con los objetivos generales del ciclo El presente módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo ñ), o), p), q), r), s), t), u), v) y w). Estos se relacionan a continuación: ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia: La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumno en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un ciclo continuo que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado. La potenciación de la autonomía y la iniciativa personal para utilizar las estrategias adecuadas en ámbito sociolingüístico. La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo. 3

La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad que le rodea. La garantía del acceso a la información para todos los alumnos, fomentando el uso de las TIC. La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación de los alumnos a la realidad personal, social y profesional. La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requerimientos profesionales de su entorno. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con: La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales. La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá articular la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo. La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, mensajes de texto, internet, redes sociales, entre otras). La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional. La apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa. La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan disfrutar de la producción literaria, con mayor profundización en la producción en lengua castellana. La potenciación del pensamiento creativo, divergente, innovador y crítico para resolver problemas de comunicación. Vinculación del módulo con las competencias profesionales, personales y sociales: Asimismo, el módulo contribuye a la adquisición de las siguientes competencias profesionales, personales y sociales k), l), m), n), ñ), o), p) q), r), s), t). Todos ellos se citan a continuación, tal y como se recogen en el ANEXO VII del borrador de Decreto por el que es regula esta formación: k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos 4

proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales. l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera. q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. Todos estos elementos se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales, contribuyendo con ello a la adquisición de la competencia en Competencia en comunicación lingüística (CL), de las Competencias sociales y cívicas (CSC), de la Competencia digital (CD), de la competencia para Aprender a Aprender (AA), de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) y de la competencia de Conciencia y expresiones culturales (CEC). De esta manera, el alumnado que accede a esta enseñanza continúa construyendo, de forma progresiva y coherente, los aprendizajes competenciales iniciados en la etapa de Educación Secundaria, contribuyéndose a la adquisición de un mayor nivel de desempeño en el uso de las mismas, con el fin de dotar a los alumnos y a las alumnas de una formación integral que sean capaces de transferir a nuevas situaciones, tanto en su futura vida académica como profesional y personal, favoreciéndose con ello un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 5

JUSTIFICACIÓN Orientaciones metodológicas La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo se enfocará a la adquisición de herramientas de análisis y de tratamiento de textos orales y escritos, la elaboración de mensajes estructurados manejando la norma culta canaria, y el respeto hacia otras sociedades,involucrando a los estudiantes y a las estudiantes en tareas significativas que les permitan trabajar de manera autónoma y colaborativa para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos. No obstante, tras la primera toma de contacto con el grupo, se ha podido constatar que no cuentan con demasiadas habilidades para desarrollar un trabajo autónomo ni en grupo, sin que se produzcan interrupciones o actitudes que tiendan desviar la atención del trabajo al juego, por lo que poco a poco se dotará al alumnado de pautas y estrategias para, cada vez más, aplicar la metodología que se tiene prevista. De este modo, procuraremos la integración curricular de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de estas materias en la construcción de situaciones de aprendizaje que simulen contextos propios del ámbito profesional del título, de manera que los aprendizajes construidos sean significativos, aplicados, contextualizados y motivadores, insistiendo siempre en el sentido práctico del aprendizaje. En este sentido, siempre que sea posible, se abordarán temas de interés para el alumnado, que permitan acercar el aprendizaje a su realidad más inmediata, redundando así en un mayor interés hacia el proceso de aprendizaje. Por otro lado, por las características personales de los alumnos que cursan estos ciclos, es fundamental potenciar la autoestima y la interacción social, por lo que aplicaremos estrategias y recursos encaminados a fortalecer estas carencias. Materiales didácticos: El profesorado que imparte el módulo elaborará materiales que tendrán en cuenta los niveles que presenta el alumnado, sus capacidades e intereses. En este sentido, los recursos empleados serán los que siguen: Ordenador de aula Proyector Aula Medusa Recursos procedentes de Internet. Materiales propios del profesor, tanto escritos como audiovisuales. Otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del centro (diccionarios, enciclopedias, manuales de literatura, diferentes libros de texto, periódicos y revistas) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de información, ampliación de apuntes, etc. 6

Medidas de atención a la diversidad Podemos decir que este grupo de 1º de Formación Profesional Básica está constituido por niveles dispares en cuando a dificultades, autonomía en el trabajo y actitud en el aula y ante el propio proceso de aprendizaje. Asimismo, cabe reseñar, tal y como hicimos arriba, que contamos con alumnado que a lo largo de su carrera educativa ha presentado dificultades derivadas de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo; por todo ello, y pese a que en estos niveles no contamos con la Adaptación Curricular como tal, siempre que sea necesario se llevará a cabo tanto la adaptación de los contenidos como la aplicación de una temporalización y una metodología que responda a las características diferenciadas del alumnado que conforma este grupo y que les posibilite alcanzar los objetivos trazados en cada momento de manera exitosa, con el propósito de fortalecer su autoconfianza y motivación ante las tareas propuestas. Con la intención de valorar estas características y el nivel competencial del alumnado, durante las primeras sesiones del curso se han implementado en el aula una serie de actividades, pudiendo detectarse ciertas dificultades en la comprensión y en la expresión oral y escrita, debido a un vocabulario limitado y a la carencia de estrategias para desarrollar este tipo de tareas. Desde el punto de vista de la iniciativa y la autonomía del alumnado, apreciamos también algunas carencias, evidenciadas en una escasa implicación en el propio proceso de aprendizaje y la tendencia al juego, algo que en ocasiones roza un comportamiento disruptivo, que ralentiza el desarrollo de las sesiones de clase. Cabe reseñar en este apartado que de estas pruebas iniciales se desprendió también la necesidad de dotar al alumnado de herramientas de búsqueda y selección de información en Internet. Por otro lado, como consecuencia de una experiencia continua de fracaso escolar, es característico el bajo auto-concepto de sí mismos/as que implica una baja autoestima, aspectos que se trabajaran a través del reconocimiento de sus logros. Estrategias para el refuerzo y la recuperación. En la implementación de esta programación didáctica se propondrán actividades y tareas de diversa naturaleza, atendiendo a la diversidad y peculiaridades del alumnado, se trazarán líneas de actuación flexibles que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje en torno a los que se trabaja en cada momento. Por otro lado, cabe mencionar en este punto, que todos lo materiales empleados en el aula son seleccionados y elaborados por el profesorado que imparte el módulo, por lo que se ajustarán en todo momento a las características del alumnado. Además, se buscará graduar la dificultad de las propuestas didácticas, atendiendo a procesos cognitivos, actividades de andamiaje, apoyos entre iguales, uso de recursos que propician la autonomía en el aprendizaje, etc. Evaluación La evaluación en los ciclos de formación profesional básica tendrán carácter continuo, formativo e integrador. La participación del alumno en el 7

proceso de evaluación es fundamental, en este sentido, la autoevaluación puede ser un medio para conseguir que el alumno adquiera una implicación responsable en su aprendizaje y una mayor autonomía personal con la elaboración de juicios y criterios propios sobre diferentes aspectos de su formación. El objetivo de la evaluación debe basarse en conseguir que el alumno alcance un nivel adecuado a sus posibilidades. A la hora de evaluar, debemos tener en cuenta tanto el aprendizaje de los alumnos como los procesos de enseñanza que se están desarrollando, de manera que sea posible detectar deficiencias en el desarrollo de la programación y se puedan realizar los ajustes necesarios para la consecución de los objetivos previstos. Instrumentos de evaluación Para establecer la calificación del alumno, se emplearán instrumentos de evaluación similares a los que se citan a continuación, que estarán relacionados con los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación que establece el currículo. Entre ellos podemos citar: Textos de tipología diversa (a) Trabajos de investigación (b) Fichas de lectura (c) Exposiciones orales (d) Presentaciones realizadas empleando las TIC (e) Ejercicios realizados por el alumnado (f) Booktrailer (g) Podcast (h) Pruebas escritas (i) Evaluación ordinaria. Criterios de calificación Se considerará requisito indispensable para la superación del módulo que el alumnado obtenga una calificación positiva (igual o superior a 5) en más del cincuenta por ciento de los Resultados de Aprendizaje del currículo trabajados hasta ese momento. De cualquier manera, la calificación de la materia se corresponderá con la media aritmética entre las calificaciones obtenidas en todos los Resultados de Aprendizaje, y solo se considerará superada la misma si esa media final es igual o superior a 5. Asimismo, la nota de cada Resultado de Aprendizaje se calculará haciendo una media de las calificaciones obtenidas en todos los instrumentos asociados al Resultado de Aprendizaje. Evaluación extraordinaria. Tal y como recoge la normativa en vigor El alumnado matriculado en un ciclo de Formación Profesional Básica tendrá derecho a dos convocatorias anuales para cada uno de los módulos incluido FCT I, una ordinaria y otra extraordinaria, durante el máximo de cuatro cursos que podrá estar cursando un ciclo. 8

Dicha prueba extraordinaria se diseñará atendiendo a las indicaciones de duración que se dicten desde la Jefatura de Estudios y su contenido partirá de la aplicación de la programación didáctica que durante ese curso se haya llevado a cabo, recogiendo los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación abordados. El alumno/a tendrá que alcanzar un 50 % de la calificación de la prueba para considerar que haya superado positivamente el curso con esa prueba extraordinaria. Modelo Alternativo de Evaluación ante casos de absentismo del alumnado En el caso de alumnado que presente un alto grado de absentismo, el profesorado procederá, de manera coordinada, tal y como establece la Resolución 182 de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones para el curso 2015-2016 referidas al absentismo del alumnado en los Centros Educativos dependientes de de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, "Cuando el absentismo del alumnado impida la aplicación de la evaluación continua, se emplearán sistemas de evaluación alternativos que serán aprobados por la comisión de coordinación pedagógica y que prestarán especial atención a las características del propio alumnado y a las causas o los motivos que lo generan". En cualquier caso, se aplicará la vía de comunicación más adecuada con el alumnado y sus familias (EVAGD, e-mail, recogida de tareas en el centro...) para que el seguimiento del área tenga la máxima continuidad posible. Procedimiento para evaluar el diseño, desarrollo y resultado de la programación y la práctica docente. Se contemplarán dos o más fases en la construcción de la programación didáctica, que será revisada a lo largo de todo el curso. Este ejercicio de análisis y profundización favorecerá el reajuste temporal y que la relación entre los Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos abordados sean lo más coherentes posible. Por otro lado, se prevé la realización de una evaluación trimestral de la práctica docente, a través de la aplicación de una encuesta que será cumplimentada por el alumnado para obtener información sobre aquellos aspectos que se deben mejorar los trimestres siguientes. Concreción de cada módulo en los planes y programas de contenido pedagógico El presente curso escolar se prevé la participación en el proyecto de centro, Mar adentro, que busca aplicar de manera innovadora el trabajo interdisciplinar de la metodología ABP, en torno a un tema común que hará las veces de centro de interés, el mar de Canarias. Asimismo, aprovecharemos cuantas iniciativas se lleven a cabo desde las redes en las que participa el Centro (Red de Centros Educativos para la Sostenibilidad, Red Canaria de Escuelas Solidarias, Red Canaria de Escuelas para la Igualdad) para enriquecer el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula a través de la aplicación de iniciativas que promuevan la educación en valores. Plan de Comunicación Lingüística de Centro Por otro lado, desde el módulo se contribuirá al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística a través de la aplicación del Plan Lector, sin 9

menoscabo de todas aquellas actividades que, vinculados a los resultados de aprendizaje propios del módulo, buscan favorecer la adquisición de la Competencia Lingüística por parte del alumnado, tanto en su dimensión oral como escrita. Actividades complementarias En el momento de presentar esta programación didáctica no se cuenta con ninguna propuesta pedagógica de interés que permita reforzar fuera del aula lo que día a día constituye el proceso de aprendizaje del alumnado. No obstante, no se descarta la posibilidad de contemplar cualquier actividad que pueda surgir a lo largo del curso y permita enriquecer el proceso de enseñanza diseñado. Estrategias para desarrollar la educación en valores Para abordar la educación en valores desde el módulo de Comunicación y Sociedad se apostará por: El trabajo en equipo. (I) La inclusión de contenidos y estrategias que busquen inculcar el respeto al medio ambiente.(ii) El tratamiento transversal las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Cívica y Constitucional. (III) El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.(iv) 10

Unidad 1. Hablando se entiende la gente. En esta primera unidad realizaremos una reflexión sobre el fenómeno de la comunicación, distinguiendo sus elementos. Además, recordaremos cuáles son las categorías gramaticales y las reglas generales para mejorar nuestra ortografía y producir textos sencillos y correctos, atendiendo a estos dos aspectos. Además estudiaremos cuáles son las pautas que debemos seguir a la hora de buscar información en Internet y aplicaremos estas técnicas para saber cuáles son los principales movimientos literarios, centrándonos en el primero que estudiaremos, la literatura en la Edad Media. Los aprendizajes en lengua extranjera se adquirirá a partir del tema: Greeting and Introductions FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas CE1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus características principales. RA4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad. CE5. Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. CE7. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. CE10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. CE12. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la norma culta canaria. CE13. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. 11

RA5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario. CE1. Se han contrastado de forma sucesiva las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado, extrayendo escuelas y estilos arquetípicos y reconociendo las obras mayores. CE4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, teniendo en cuenta la comprensión de los temas y motivos, reconociendo los géneros y su evolución y la valoración de los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos. CE5. Se ha presentado un trabajo personal en soporte papel o digital en el que se recoge en forma resumida la información sobre un autor o autora, una obra o un período de la literatura en lengua castellana. RA6. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos, del ámbito personal y profesional. CE1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos. CE3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible. CE8. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos CE10. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. RA7. Mantiene conversaciones sencillas en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas del ámbito personal y profesional, utilizando estrategias de comunicación básicas. CE1. Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible. RA8. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa, relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición. CE3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de 12

discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible. CE5. Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a las normas gramaticales básicas. CE6. Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados. CE7. Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional. CE8. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión. CE9. Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos. Modelos de enseñanza y metodologías Se alternarán: Activa Participativa Expositiva Directiva No directiva Periodo implementación Tipo: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para la educación en valores Proyectos Pequeño grupo Individual Primer trimestre Aula ordinaria Aula Medusa Biblioteca Áreas o materias relacionadas Cuaderno del alumno Ordenador Proyector Material elaborado por le profesorado Bibliografía Recursos de la red. Agrupamientos Dinámicas de grupo Contenidos transversales (respeto, solidaridad, igualdad, etc) Expresión de ideas propias y respeto de las ajenas P. Com. Ling. Redes Educativas Valoración del Desarrollo: 13

Ajuste (autoevaluación) Mejora: Formación Profesional Básica Unidad 2. Qué quieres decir? En esta unidad analizaremos distintos tipos de textos para la identificación de los usos de la lengua (vulgar, culto...), de la intención comunicativa y las diferentes tipologías (argumentativo, dialogado ) así como el posible empleo de un uso discriminatorio en ellos, atendiendo especialmente a las relaciones de género. Tras esta primera fase en el trabajo, pasaremos a la producción de textos escritos, en los que se aplique lo aprendido hasta el momento. Además, el alumnado analizará textos propios del Prerrenacimiento. Los aprendizajes en lengua extranjera se adquirirán a partir de los centro de interés: Our family FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad. CE5. Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. CE6. Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. CE7. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. CE8. Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración. CE11. Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de textos, escogiendo aquel más idóneo para el trabajo que se desea realizar. CE12. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la norma culta canaria. CE13. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes 14

desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. RA5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario. CE2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra completa adecuada al nivel, situándola en su contexto, utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. CE4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, teniendo en cuenta la comprensión de los temas y motivos, reconociendo los géneros y su evolución y la valoración de los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos RA6. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos, del ámbito personal y profesional. CE1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos CE3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible. CE8. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos CE10. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. RA7. Mantiene conversaciones sencillas en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas del ámbito personal y profesional, utilizando estrategias de comunicación básicas. CE2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión. 3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera. RA8. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa, relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición. 15

CE3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible. CE5. Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a las normas gramaticales básicas. CE6. Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados. CE7. Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional. CE8. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión. CE9. Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para la educación en valores Proyectos Se alternarán: Activa Participativa Expositiva Directiva No directiva Pequeño grupo Individual Aula ordinaria Aula Medusa Biblioteca Cuaderno del alumno Ordenador Proyector Material elaborado por le profesorado Bibliografía Recursos de la red. Agrupamientos Dinámicas de grupo Contenidos transversales (respeto, solidaridad, igualdad, etc) Expresión de ideas propias y respeto de las ajenas P. Com. Ling. Redes Educativas Periodo implementación Tipo: Primer trimestre Áreas o materias relacionadas Valoración del Desarrollo 16

Ajuste (autoevaluación) Mejora: Formación Profesional Básica Unidad 3. Dime cómo hablas...y te diré de dónde eres En esta ocasión analizaremos las características propias de la diversidad lingüística española, haciendo especial hincapié en la variedad dialectal canaria con la intención de grabar un telediario sobre la situación del mar en Canarias en el que el alumnado introduzca conscientemente elementos como las características gramaticales, léxicas y fonológicas de nuestro habla. Esta propuesta se vincula directamente con el proyecto interdisciplinar de Centro, Mar Abierto. Además, el alumnado se acercará a la literatura del siglo de Oro (poesía y teatro del siglo XVI) y adquirirá aprendizajes relacionados con la lengua extranjera partiendo de los temas What do yo do? FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas CE3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. CE4. Se han analizado los usos y niveles de la lengua, y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. CE6. Se han usado, de manera adecuada y responsable, recursos audiovisuales y TIC en la comunicación de los mensajes orales. (Observación, este criterio de evaluación aparece vinculado al RA3) RA4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad. CE9. Se han identificado los principales rasgos de la diversidad lingüística española en los textos trabajados, haciendo especial hincapié en la norma culta canaria. CE12. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la norma culta canaria. CE13. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. 17

RA5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario. CE2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra completa adecuada al nivel, situándola en su contexto, utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. CE3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. RA6. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos, del ámbito personal y profesional. CE1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos. CE3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible. CE8. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos. CE10. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. RA7. Mantiene conversaciones sencillas en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas del ámbito personal y profesional, utilizando estrategias de comunicación básicas. CE4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto. CE5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. RA8. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa, relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición. CE3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible. 18

CE5. Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a las normas gramaticales básicas. CE6. Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados. CE7. Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional. CE8. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión. CE9. Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para la educación en valores Proyectos Se alternarán: Activa Participativa Expositiva Directiva No directiva Pequeño grupo Individual Aula ordinaria Aula Medusa Biblioteca Cuaderno del alumno Ordenador Proyector Material elaborado por le profesorado Bibliografía Recursos de la red Agrupamientos Dinámicas de grupo Contenidos transversales (respeto, solidaridad, igualdad, etc) Expresión de ideas propias y respeto de las ajenas P. Com. Ling. Redes Educativas Periodo implementación Segundo trimestre Tipo: Áreas o materias relacionadas Valoración del Desarrollo 19

Ajuste (autoevaluación) Mejora: Formación Profesional Básica Unidad 4. Los textos que nos rodean En esta unidad nos acercaremos a los textos de los que hacemos uso día a día, analizando las características de cada uno de ellos así como las pauta básicas para la redacción de cartas tradicionales, correos electrónicos y mensajes para la comunicación en las redes sociales. Por otro lado, el alumnado conocerá las características propias de la literatura propia del Siglo de Oro (prosa de los siglos S.VI y S.VII) y adquirirá aprendizajes relacionados con la lengua extranjera partiendo de los temas What about England? FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad. CE9. Se han identificado los principales rasgos de la diversidad lingüística española en los textos trabajados, haciendo especial hincapié en la norma culta canaria. CE11. Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de textos, escogiendo aquel más idóneo para el trabajo que se desea realizar. CE12. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la norma culta canaria. CE13. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. RA5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario. CE5. Se ha presentado un trabajo personal en soporte papel o digital en el que se recoge en forma resumida la información sobre un autor o autora, una obra o un período de la literatura en lengua castellana. RA6. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y 20

cotidianos, del ámbito personal y profesional. CE1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos. CE3. Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del texto oral y las estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y concreto. CE6. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera. CE7. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad donde se habla la lengua extranjera. CE10. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. RA7. Mantiene conversaciones sencillas en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas del ámbito personal y profesional, utilizando estrategias de comunicación básicas. CE1. Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible. CE6. Se han identificado y se respetan las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera. RA8. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa, relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición. CE3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible. CE5. Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a las normas gramaticales básicas. CE6. Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados. CE7. Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional. CE8. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión. CE9. Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos. 21