Programa de la Sociología Especial

Documentos relacionados
Programa. a) Denominación completa de la asignatura. Sociología de las Migraciones Internacionales

Sociología de las Migraciones Internacionales

PROGRAMA DEL SEMINARIO SOCIOLOGIA DE LAS MIGRACIONES. (Segundo cuatrimestre del 2004)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR EMÉRITA: DRA. SUSANA TORRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

PROGRAMA. Poblaciones migrantes: la realidad uruguaya desde una perspectiva multidisciplinaria. Edición Plan Ciclo Avanzado

Políticas agrarias, migración y desarrollo en México

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2017

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA. Miguel González Moreno MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER 1 2. Economía de América Latina

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Anual

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA. Asignatura: CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA RURAL Y URBANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

PROGRAMA PARA EL CICLO LECTIVO 2011

TEORÍA Y SOCIEDAD LATINOAMERICANA (TEORÍA SOCIOLÓGICA V)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Habilidades: Capacidad de búsqueda y análisis de información, manejo de hoja de cálculo y

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2014

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

MIGRACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA: BOOMS, CRISIS Y DESARROLLO

Lunes 7 De Mayo Asignatura Cátedra Carrera Horario Aula. Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social 08:00 10

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Trabajo Práctico N 2 Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Carrera de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

PROGRAMA DE ASIGNATURA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

Seminario Permanente sobre Migración Internacional Ciclo 2011, dedicado a Saskia Sassen

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POLÍTICAS SOCIALES DEL ESTADO PROGRAMA ANALÍTICO CICLO LECTIVO 2018

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

DERECHO MIGRATORIO. Específica Realizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las situaciones en el ámbito migratorio.

INAE III SECTOR SERVICIOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MIGRACIONES INTERNACIONALES Y GLOBALIZACIÓN

Políticas Culturales (Cultura Contemporánea)

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

MIGRACIONES EN EL MUNDO GLOBALIZADO Y DERECHOS HUMANOS

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Programa de Estructura y cambio social

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

PROGRAMA de Contenidos y Docentes Diplomatura a distancia en Migrantes y Protección de Refugiados

Programa Teoría antropológica: Teoría de Sistemas

LA MIGRACIÓN CALIFICADA EN EL CONO SUR: UNA REVISIÓN DE LOS ABORDAJES TEÓRICOS METODOLÓGICOS

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Expte. Nº SANTA FE,

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020) Materia: Sociología de la población

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. Modalidad a Distancia

Planificación de Cátedra

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Código: 794. CRONOGRAMA 2do Cuatrimestre de 2017 Lunes y jueves de 21 a 23 hs.

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

C A S T I G L I O N E, M A R Í A C E L E S T E

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

Denominación de la asignatura: Derecho Demográfico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

1. Más que números! Fundamentación

ÍNDICE PRIMERA PÁGINA...3 ÍNDICE...5. PRESENTACIÓN...11 La derrota...11 En eso andábamos, doñita!...12 AGRADECIMIENTOS... 15

Nombre y Apellido. Juan Ignacio Garcia. Carolina Hernández

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

CURSADA DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Código: 794. CRONOGRAMA 1er Cuatrimestre de 2017 Lunes y jueves de 21 a 23 hs.

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Historia y Cultura de América Latina Contemporánea

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

a) Denominación completa de la asignatura. Sociología de las Migraciones Programa de la Sociología Especial b) Modalidad de la asignatura: Materia Optativa: Sociología Especial Seminario; c) Carga horaria total de la asignatura. 60 hs. d) Profesor a cargo del dictado del curso. Profesor asociado: Lic. Jorge R. Gurrieri. e) Equipo docente y funciones de cada integrante. Profesor Adjunto: Mag. Roberto Aruj Ayudante: Mag. Ezequiel Texidó Ayudante: Mag. Estela González f) Cuatrimestre y año de dictado. Primer cuatrimestre g) Objetivos de la asignatura La materia tiene por objetivos el brindar a los alumnos una visión general de las migraciones internacionales desde una perspectiva histórica, con especial referencia a los procesos que acontecen en la región latinoamericana y en la Argentina, así como sus características. Se analizarán los principales planteos teóricos sobre las causas explicativas de los movimientos migratorios considerando los distintos niveles de análisis en que fueron formuladas. También se analizarán las consecuencias de las migraciones en las sociedades de destino y de origen, en lo poblacional, en lo social, en lo económico y en psico-social. Asimismo, se estudiarán las políticas, programas e instrumentos de acción sobre el tema, desde la perspectiva de las políticas públicas. Estas perspectivas se presentarán en un esquema integrado con relación a las alternativas de la práctica profesional del sociólogo sobre esta problemática. h) Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares Unidad 1. La problemática de las migraciones internacionales. Perspectiva histórica de los movimientos migratorios, en el mundo y en América Latina. La evolución en las últimas décadas, los procesos intrarregionales y la emigración de latinoamericanos hacia los países desarrollados. Unidad 2. La Información sobre las migraciones.

Aspectos conceptuales y metodológicos. Migrante y migración. Las fuentes de información, los censos de población, los registros administrativos de migraciones. Alcances y limitaciones. Los sistemas de información sobre migraciones. Unidad 3. El análisis global de las migraciones. Las perspectivas teóricas de investigación. El enfoque de la modernización y el enfoque histórico-estructural en la compresión de los movimientos migratorios. Los primeros planteos teóricos. Unidad 4. Las causas de los movimientos migratorios. Las causas macrosociales y económicas: los conceptos de superpoblación y subpoblación y óptimo poblacional. El reclutamiento de mano de obra. Las motivaciones individuales, salarios diferenciales, empleo y nivel de vida. Unidad 5. Las consecuencias económicas y sociales de las migraciones. Las consecuencias en la estructura social (demográfica, educativa, de salud) y la estructura económica, Migración y desarrollo. Las consecuencias de las migraciones en los mercados de trabajo. Estructura social del trabajo y mercados de trabajo. Las modalidades de inserción migratoria. Unidad 6. Las migraciones laborales y de los recursos humanos calificados Temporalidad migratoria: migrantes temporarios y temporales. Evolución y situación actual de las migraciones laborales. La integración socio laboral de los migrantes. Las migraciones calificadas. Las causas, características y consecuencias de estas migraciones. La dimensión del fenómeno en América latina y su significación. Unidad 7. Las consecuencias culturales y psico-sociales de las migraciones El impacto migratorio cultural en los lugares de origen y destino. Integrismo y multiculturalismo. La integración cultural de los migrantes en los países receptores. La subjetividad de los migrantes como alternativa de análisis para comprender el fenómeno migratorio. Unidad 8. Las migraciones en la Argentina La evolución de las migraciones en la Argentina. Las migraciones masivas de los siglos IXX y XX. Las migraciones de los países limítrofes y su significación. La integración de los migrantes. La emigración de los argentinos, las causas estructurales y coyunturales. Los problemas en las sociedades de destino. Unidad 9. La gobernabilidad migratoria. La crisis de la gobernabilidad. Los efectos de la globalización. La disminución del poder unilateral del Estado. Las estrategias alternativas. Las políticas concensuadas. El tráfico de migrantes. Unidad 10. Las políticas migratorias. Los elementos de la política migratoria. La percepción del inmigrante. Las estrategias y objetivos de las políticas migratorias. Las políticas migratorias en la Argentina, su evolución. La nueva Ley de migraciones. i) Bibliografía General dentro de cada unidad Unidad 1 King, R. Perspectiva histórica de las migraciones. 1994. CEPAL: La migración internacional en América Latina y el Caribe. Migración internacional, Observatorio Demográfico Nº 1 Abril 2006 CEPAL, Santiago, Chile.

Tapinos G. y Delaunay, D.: Se puede hablar realmente de la globalización de los flujos migratorios? CEPAL, Notas de Población Nº 73 Sep 2001 Unidad 2 Niedworok, N. Migraciones Internacionales: Problemas de la investigación empírica, aspectos conceptuales y metodológicos. 1980. Ficha practico Giusti, Alejandro y Calvelo, Laura, Migraciones internacionales en Argentina: hacia la renovación de las técnicas de medición. Ficha practico Maguid, Alicia: Sistemas de información migratoria en América Latina: un desafío todavía pendiente a inicio del nuevo milenio. Ponencia presentada al Simposio sobre Migraciones Internacionales en las Américas. OIM-CEPAL, San José de Costa Rica, 2000 Unidad 3 Wood, C., Perspectiva del equilibrio y la perspectiva histórico-estructural sobre las migraciones, IMR, Vol. 16, Nº 58, 1982. Ficha practico Graciarena, J., Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Apéndice Notas sobre orientaciones de la teoría sociológica y tipos de problema, Ed. Paidós. Sassen, Saskia,, Globalización o desnacionalización? Review of international Political Economy Nº 10.1. February 2003 (traducción libre) Unidad 4 Stalker, Peter Trabajando juntos, Cáp. Porqué migra la gente? en The work of stranger. OIT. 1994 Ginebra. Arango, Joaquín, La explicación teórica de las migraciones, en Migración y Desarrollo, Nº 1 2003, Red Internacional de Migración y Desarrollo, México. Disponible en www.migracioonydesarrollo.org. Canales, Alejandro y Zlolniski, Christian: Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización, Ponencia presentada al Simposio sobre Migraciones Internacionales en las Américas. OIM-CEPAL, San José de Costa Rica, 2000 Portes, A., Böröcz, J., Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modalidades de incorporación en Cruzando Fronteras. Malgesini G. (compilador) Ficha. Unidad 5 Simon, Julian. Sobre las consecuencias económicas de la inmigración: Lecciones para las políticas de inmigración en Cruzando Fronteras. Malgesini G. (compilador). C.I.D.H. Consecuencias económicas de la migración. Revista Futuros Nº 11, 2005 Vol. III. Aruj, Roberto: "Causas y Consecuencias, efectos e impacto de los movimientos migratorios en América Latina". Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España, 2007 Unidad 6 Stalker, Peter. Trabajando juntos, Cap. 7 en The work of stranger. OIT Ginebra. 1994 Marmora L. : Las modalidades de inserción Pellegrino, Adela. Migración de mano de obra calificada desde Argentina y Uruguay Estudios sobre Migraciones internacionales Nº 58 S. Programa de Migraciones Internacionales. OIT. Ginebra, 2003. Unidad 7

Todd, Emmanuel. El destino de los inmigrantes. Asimilación y segregación en las democracias occidentales. Cap. 1 y 5. Tusquets Editores. Marmora, Lelio, Migraciones, Prejuicio y Antiprejuicio. INDICE, Centro de Estudios de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina, Bs. As., 2000 Aruj, Roberto Por qué se van. Exclusión, frustración y migraciones, Prometeo Editorial. Buenos Aires 2004. Grinberg, León; Grinberg, Rebeca: Psicoanálisis de la migración y del exilio. El libro de Bolsillo. Alianza Editorial. Madrid. 1984. Unidad 8 Devoto, Fernando: Migraciones europeas a la Argentina, en Ciencia Hoy, Vol. 3, Nº 15, septiembre/octubre 1991, Bs. As. pp. 54-64 Benencia, Roberto: Apéndice. Las migraciones limítrofes en Devoto, Fernando. Historia de la Inmigración en la Argentina, Editorial Sudamericana, Bs. As. 2003 Cortes, R. y Groisman, F.: Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires en Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004. Santiago de Chile. pp. 173-191. Palomares, Marta y otros: Emigración reciente de argentinos: la distancia entre las expectativas y las experiencias en Novick, Susana (dir.) Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos, UBA, Fac. de Cs. Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2007. Bs. As. pp. 23 a 51 Unidad 9 Mármora, Lelio, Globalización y Migraciones Internacionales. Revista Encrucijada UBA Nº 17 ; marzo 2002 Saskia Sassen: Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Cap. 3 La inmigración pone a pone a prueba al nuevo orden. Unidad 10 Mármora, Lelio. Las políticas de migraciones internacionales, Capítulo II y III Alianza Editorial. 1997. Giustiniani, Rubén. Migración: un derecho humano Varios comentarios sobre la Ley de Migraciones. Prometeo 2004 Novick, Susana: Evolución reciente de la política migratoria argentina. Ponencia presentada a la XXV Internacional Population Conference, tours, France, 18 al 23 de julio 2005. j) Metodología de enseñanza y carga horaria en cada caso Clases teóricas y prácticas. Carga horaria en cada caso Clases teóricas: dos horas Clase prácticas: dos horas k) Régimen de evaluación y promoción. Asistencia obligatoria. Carga de asistencia a prácticos - 75% de asistencia a teóricos y prácticos. Requisitos de regularidad Mantendrán la regularidad los alumnos que cumplan con el requisito de asistencia obligatoria y en los parciales alcancen una calificación de cuatro o más.

Promoción directa o con examen final - Promoción directa para quienes obtengan un promedio de siete o superior con un mínimo de siete en cada instancia de evaluación parcial. Modalidad de evaluación de los estudiantes: parciales, monografías, trabajos prácticos. - Un parcial individual de comprensión crítica del conjunto de la materia y de los materiales bibliográficos. (Al promediar el dictado de la materia) - Un trabajo final individual sobre algún punto específico de la materia, que se acordará previamente con el personal docente. - Coloquio oral con los Profesores de la Cátedra. l) Asignaturas nuevas y/o con modificaciones: No corresponde Curriculum Vitae (en formato digital y papel) Criterio de imputación: Según Res. (CS) 2210/03 Punto 3. del Anexo 1. m) Comentarios / Justificación del criterio de imputación: breve comentario justificando el criterio imputado: No corresponde Planilla con oferta horaria (tres alternativas) Viernes 17 a 21 (Este es el horario, en que se ha dictado la materia en los últimos cuatro años.) Jueves 17 a 21 Miércoles 17 a 21