Imprentas, editoriales e industrias conexas

Documentos relacionados
Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Papel, cartón y sus subproductos

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Cuero y marroquinería

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Papel y sus productos 1/ Estructura sectorial

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches

Plásticos. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Barro, loza y porcelana

Cuero y marroquinería

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial

Calzado. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Cuero y Marroquinería

Químicos básicos 1/ Estructura sectorial

Papel, cartón y sus productos

Industria: Balance positivo en el primer semestre de 2010

MAQUINARIA Y EQUIPO. La variación promedio anual de los costos del sector fue más elevada que la de los precios percibidos por los productores.

MUEBLES Y ELECTRODOMÉSTICOS

Coyuntura Sector de hierro y acero. Dato a sep-11

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS DEL SISTEMA DE MUTUALISTAS

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

Resultados Encuesta de Opinión Industrial Conjunta Septiembre 2012

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

FONDO DE CAPITAL PRIVADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Febrero 2018 Incipiente crecimiento de la industria en 2018

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Febrero 2018 Incipiente crecimiento de la industria en 2018

Las ventas retrocedieron 0.5% año corrido, muy negativo frente al crecimiento de 6.2% en junio del año anterior.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a abril de 2018

INFORME ECONÓMICO DE MANIZALES Y CALDAS 2013

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA. Débil desempeño de la industria manufacturera

Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

REGIÓN CENTROAMERICANA Y REPÚBLICA DOMINICANA

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Enero - Junio 2018 Primer semestre del año terminó con producción y ventas en terreno positivo

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE IMPORTACIÓN DE CALZADO

I- Marcha de la Empresa

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2012 Marzo 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

MAYO DE 2013 NO. 97 Comentarios a:

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

I- Marcha de la Empresa

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

ANALISIS FINANCIERO EMPRESA SUPER DE ALIMENTOS S.A.S Vanessa Hernández- Gonzalo Caballero. 1. Balance General :

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

Transcripción:

Imprentas, editoriales La producción del sector de impresión, presentó un aumento del 1.1% en los últimos doce meses a septiembre de 212, mayor al crecimiento de un año atrás (-.3%). Las ventas industriales del sector se contrajeron en un -4.6% en el acumulado en doce meses a septiembre de 212. El índice de empleo mostró un incremento en la generación de empleo del sector del.3% a septiembre de 212. Las exportaciones del sector sumaron US$169.3 millones en el acumulado en doce meses a septiembre de 212, lo que se traduce en un decrecimiento del -9.1% frente al valor registrado un año atrás. El principal destino fue Venezuela. US$25.3 millones fue el valor de las importaciones editoriales e industrias conexas en el acumulado en doce meses a septiembre de 212, lo cual representa un decrecimiento del -4.6% con respecto al valor registrado en 211. El principal país de origen fue Estados Unidos. Coyuntura Sector de imprentas, Dato a sep-12 Variación % anual del promedio en doce meses A la última fecha A septiembre de 211 A septiembre de 21 Producción, ventas y empleo 1/ Edición Producción 78. -13.6.8-12.2 Ventas 91. -2.2-3.6 4.3 Empleo 77.9 2. -3.7-6.7 Impresión Producción 146.7 9.2 -.9-4.1 Ventas 135.3 7. -1.1-3.3 Empleo 91.1-1.1.1 -.3 Precios y costos 1/ Precios al productor 132.6.1 2.6.2 Remuneración real 95.4-9.9-1.4 2. Costo materia prima 116.8-1.4-1.5-2.9 Costos totales 18.7-4.4-1.4-1.2 Comercio exterior 2/ Importaciones 25.3-4.6 15.5 9.8 Exportaciones 169.3-9.1 8.6-32.4 Promedio móvil de tres meses Encuesta de opinión 3/ Situación económica actual 38 24 21 23 Nivel de existencias 11 7-8 Volumen actual de pedidos -19-27 -45-46 Situación económica próximos 6 meses 6 15 23 21 1/ Índices 21=1. 2/ Valor del acumulado en doce meses en US$ millones a septiembre de 212. 3/ Calificación a partir del promedio móvil de tres meses del balance de respuestas. Los datos corresponden a la calificación del sector de edición e impresión. Fuentes: Dane, Banco de la República y Fedesarrollo.

144 Riesgo Industrial 213 Producción, ventas y empleo El sector de imprentas, presentó variaciones anuales (doce meses) negativas en sus niveles de producción desde octubre de 29 a septiembre de 211, después de lo cual se observó una recuperación aunque no significativa. En efecto, las tasas han estado fluctuando dentro de un rango que no sobrepasa el 4.5%. Incluso en agosto de 212 casi se vuelve a niveles de variación nula. Así, a pesar de que la producción del sector presentó tasas de crecimiento (acumuladas en doce meses) positivas a lo largo del año 212 hasta septiembre, registrando una tasa del 1.1% frente al -.3% del año 211, no se registró una dinámica sobresaliente dentro del sector. Aunque el crecimiento de la producción del sector no ha sido sobresaliente al compararlo con el de otras industrias, sí lo es frente al desempeño reciente de las ventas del sector. A partir de marzo de 211 y hasta lo observado a septiembre de 212, la tasa de variación anual (acumulada en doce meses) se mantuvo en terreno negativo. Incluso al comienzo de 212 se registró el inicio de una marcada tendencia a la baja. Esto hizo que se llegara a septiembre de 212 con las ventas del sector decreciendo al -4.6% (acumulada en doce meses) frente al -2.2% de un año atrás. La producción y las ventas del sector se han visto afectadas por varias razones. Sobresalen la informalidad y la importación de bienes terminados, lo cual ha aumentado la oferta y la competencia del sector. Adicionalmente, no se excluye el hecho de una trasformación en la demanda, pues en los últimos años se ha observado un cambio en las preferencias de los consumidores relacionadas con las impresiones tradicionales. Entre tanto, el índice de empleo del sector ha mostrado señales de recuperación. Desde el inicio de febrero de 211 y por un año se mantuvo en niveles negativos dentro de un angosto rango, y posteriormente empezó Índice de producción del sector de imprentas, editoriales (Variación %) 2 1 Doce meses Año corrido -3.5 Fuente: cálculos Anif con base en MMM-Dane. 1.1-1 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 Índice de ventas reales (Variación %) 4 2-2 -4-6 -8-1 Doce meses Año corrido -4.6-8.1 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en MMM-Dane. Índice de empleo total (Variación %) 4 2-2 Doce meses.3.1 Año corrido -4 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en MMM-Dane.

Imprentas, 145 Índice de empleo permanente (Variación %) 3 Doce meses 2.3 2 Año corrido 1.4 1-1 -2-3 -4 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en MMM-Dane. Índice de empleo temporal (Variación %) 8 4-4 Doce meses Año corrido -1.6-2.8-8 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en MMM-Dane. a mostrar un alza que se prolongó hasta la mitad de 212, después de lo cual se mantuvo en niveles cercanos a cero si se observa la variación anual del acumulado en doce meses. En efecto, en septiembre de 212 se registró un leve incremento del.1% en el índice vs. el -1.6% de 211. Diferenciando la generación de empleo entre permanente y temporal, vemos que mientras que el empleo permanente a lo largo de 212 hasta septiembre mostró una tendencia positiva, signo de una recuperación, el empleo temporal fue disminuyendo. Al comparar las cifras de septiembre de 211, acumulado en doce meses, con las de 212, vemos que el índice de empleo permanente pasó del -2.3% al 1.4%, mientras que el temporal disminuyó en casi 3 puntos porcentuales, quedando en un -1.6%. Precios y costos A mediados de abril de 21 la brecha de la variación anual en doce meses de los ingresos y los costos editoriales e industrias conexas volvió a ser positiva después de haber durado aproximadamente medio año siendo negativa. Desde allí, la brecha no sólo se mantuvo positiva, sino que ha tendido a incrementarse en lo observado hasta septiembre de 212. De esta manera, en el acumulado en doce meses a septiembre de 212 los ingresos crecían a una tasa del.1%, mientras que los costos presentaron una variación negativa del -4.4%. Así, la brecha entre ambas variaciones fue del 4.6%, mejorando las utilidades del sector a pesar de que los ingresos no crecieron de manera sobresaliente. Con relación a los costos, las materias primas representan cerca del 62% del total, mientras que la remuneración salarial el restante 38%. Dentro de las materias primas se encuentra el papel como principal componente, seguido por la tinta. En lo corrido de 212 hasta septiembre, el

146 Riesgo Industrial 213 costo de las materias primas disminuyó en promedio, de acuerdo con las variaciones anuales en doce meses, un -1.4% y la remuneración salarial un -7.3%. Así, las materias primas explican cerca de una cuarta parte de la variación de los costos y la remuneración las restantes tres cuartas partes. De acuerdo con un estudio de análisis de la industria de comunicación gráfica en Colombia realizado en 28 basado en la transformación y el mejoramiento productivo, la industria gráfica colombiana necesitaba aumentar su productividad pues estaba fuertemente rezagada al compararla con las industrias gráficas de Estados Unidos o Alemania. El aumento en la productividad debía hacerse a través de una mayor inversión con el fin de aumentar la productividad por trabajador. De esta manera, gracias a la apreciación de la tasa de cambio, el sector ha podido adquirir maquinaria importada a precios más bajos e invertir en la transformación de sus procesos productivos. Esto se refleja en parte en la variación de las materias primas y la remuneración registrada en 212 y, por ende, en la caída en los costos del sector de imprentas y editoriales. 1 5-5 -1 Precios vs. costos del sector de imprentas, editoriales (Variación % anual en doce meses) Costos Ingresos -4.4 sep-6 sep-8 sep-1 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en Dane y Banco de la República..1 Comercio exterior Las exportaciones del sector pasaron de registrar US$186.3 millones en el acumulado en doce meses hasta septiembre de 211 a US$169.3 millones en el mismo período de 212, lo cual representó una variación anual del -9.1% en el acumulado en doce meses tras el crecimiento del 8.6% de un año atrás. Entre tanto, los principales destinos de exportación del sector registrados en el acumulado de los últimos doce meses a septiembre de 212 fueron: i) Venezuela, que aumentó su participación en un poco más de 5 puntos porcentuales, quedando en un 28.7% del total con un valor de US$48.6 millones; ii) Ecuador, por un valor de US$2.2 millones frente a los US$24.9 millones registrados en 211 y con una participación del 11.9% dentro del total de las exportaciones; iii) Estados Unidos, por un valor de US$19.2 millones (equivalentes al 11.4% del total de las exportaciones). Estos tres destinos concentraron a septiembre de 212 (doce Principales destinos de exportación del sector de imprentas, (% del total exportado, acumulado en doce meses a septiembre) País 211 212 Venezuela 23.5 28.7 Ecuador 13.4 11.9 Estados Unidos 13.7 11.4 Otros 49.4 48. Total 1. 1. Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Imprentas, 147 Exportaciones colombianas (Variación % del acumulado en doce meses) 4 3 2 1-1 -2-3 -4 Industria Imprentas, editoriales e industrias conexas -9.1 sep-6 sep-8 sep-1 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en Dane. 8.4 Importaciones colombianas (Variación % del acumulado en doce meses) 5 4 3 2 1-1 -2 Imprentas, editoriales e industrias conexas Industria 14.4-4.6 sep-6 sep-8 sep-1 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en Dane. meses) cerca del 52% del mercado de las exportaciones de imprentas y editoriales. A pesar de no haber registrado significativos cambios en las participaciones de los principales destinos, en 212 Ecuador pasó a ser segundo en la escala, mientras que Estados Unidos bajó una posición y quedó esta vez de tercero. Por otro lado, las importaciones del sector decrecieron al -4.6% en el acumulado en doce meses a septiembre de 212. Así, llegaron a registrar US$25.3 millones al corte de septiembre de 212 (acumulado en doce meses). Estados Unidos, Perú y China fueron los tres principales países de origen de las importaciones en el acumulado en doce meses a septiembre de 212 con el 21.3%, el 15.9% y el 1.4% de participación, respectivamente. En valores, las importaciones desde Estados Unidos fueron de US$43.8 millones, las de Perú de US$32.7 millones y, finalmente, las procedentes de China de US$21.4 millones. En efecto, China, que ocupaba el cuarto puesto en la escala en 211, subió una posición desplazando a España, que registró una participación levemente menor a la de China en 212 (1.3%). Principales orígenes de importación del sector de imprentas, (% del total importado, acumulado en doce meses a septiembre) País 211 212 Estados Unidos 26.3 21.3 Perú 13.6 15.9 China 8.1 1.4 Otros 51.9 52.3 Total 1. 1. Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

148 Riesgo Industrial 213 Situación financiera La industria de imprentas y editoriales mostró un retroceso durante 211 en los cuatro indicadores de rentabilidad, de acuerdo con los resultados financieros presentados por 347 empresas del sector que reportan a la Superintendencia de Sociedades. Por un lado, el margen operacional pasó del 6.9% al 5.3% entre 21 y 211, mientras que el de utilidad neta quedó en un 2.6%, casi un punto porcentual menos que en 21. Por otro lado, la rentabilidad del activo y la del patrimonio cayeron uno y dos puntos porcentuales, respectivamente, en 211 frente a las rentabilidades de 21 (2.9% y 5.7%). En cuanto a los indicadores de eficiencia, éstos no registraron en 211 una variación significativa con respecto a los resultados de 21. Así, los ingresos operacionales como proporción del activo pasaron de.8 veces en 21 a.7 veces en 211, mientras que los ingresos como proporción del costo de ventas fueron 1.5 veces,.1 veces menos que en 21. Con relación a los indicadores de liquidez, de acuerdo con la información presentada a la Superintendencia de Sociedades, dos se incrementaron en 211 con respecto a 21, y dos decrecieron. De esta manera, la rotación de las cuentas por cobrar y la de las cuentas por pagar aumentaron. En el primer caso, la rotación pasó de 85.5 días a 98.8 días, indicando una desmejora en la agilidad de la empresa para recuperar su cartera. En el segundo caso, la rotación aumentó casi en 16 días, ubicándose en 75.9 Indicadores financieros - Imprentas, Indicador 21 211 Promedio industria* 211 Rentabilidad Margen operacional (%) 6.9 5.3 7.6 Margen de utilidad neta (%) 3.5 2.6 4.8 Rentabilidad del activo (%) 2.9 1.9 3.3 Rentabilidad del patrimonio (%) 5.7 3.7 5.4 Eficiencia Ingresos operacionales/total activo (veces).8.7.7 Ingresos operacionales/costo de ventas (veces) 1.6 1.5 1.4 Liquidez Razón corriente (veces) 1.5 1.3 1.3 Rotación CxC (días) 85.5 98.8 55.5 Rotación CxP (días) 6.2 75.9 53.4 Capital de trabajo/activo (%) 15.2 1.1 7.6 Endeudamiento Razón de endeudamiento (%) 49.2 48.1 37.8 Apalancamiento financiero (%) 18.8 18.8 14.1 Deuda neta (%) 18.6 18.6 14. Nota: las cifras presentadas en el cuadro anterior sólo son indicativas. La información financiera de la muestra de empresas seleccionadas puede no ser representativa del sector. Para este sector se contó con información financiera de 347 empresas. *No se incluye el sector bajo análisis. Fuente: cálculos Anif con base en Superintendencia de Sociedades.

Imprentas, 149 días, sugiriendo un incremento en el tiempo necesario para que las empresas del sector liquiden sus deudas. Por otro lado, la razón corriente se ubico en 1.3 veces,.2 veces menos que en 21, y el capital de trabajo como proporción del activo bajó al 1.1% vs. un 15.2% de un año atrás. Finalmente, dos de los tres indicadores de endeudamiento no registraron cambio, mientras que uno de ellos sí. En efecto, el apalancamiento financiero y la deuda neta, tanto en 21 como en 211, fueron del 18.8% y el 18.6%, respectivamente. Mientras que la razón de endeudamiento cayó levemente al 48.1% en 211, de tal manera que hubo una disminución en la proporción de inversión financiada por deuda. Análisis de riesgo financiero Cobertura de intereses del sector de imprentas, editoriales 2. 1.5 1..5. -.5-1. -1.5 27 Promedio 27-211: 1..8 28 29 21 211 212(p) -.9 213(p) (p): proyección. Fuente: cálculos Anif con base en Supersociedades, Dane y Banco de la República. El indicador de cobertura de intereses es construido por Anif con el fin de realizar un cálculo del riesgo de crédito de los diferentes sectores industriales de la economía. De este modo, la medición se realiza calculando la relación existente entre la utilidad operacional y los intereses corrientes, e indica cuántas veces están cubiertas las obligaciones financieras corrientes del sector con los recursos disponibles. Cuando el indicador es mayor a 1, significa que el sector tiene los recursos suficientes para cubrir totalmente los costos de su endeudamiento. En caso de que el indicador sea menor a 1, pero mayor a, el servicio de la deuda no alcanza a ser costeado por la utilidad operacional del sector, es decir, no hay recursos suficientes. En el último caso, es decir, si el indicador es menor a, el sector tendría pérdidas operacionales, y por lo tanto, el riesgo de crédito sería alto. El indicador de cobertura del sector de imprentas y editoriales se ha venido deteriorando desde 21, similar al indicador del sector de papel y cartón, el cual se ha visto directamente afectado por el desempeño del sector analizado en este capítulo. Aunque en 21 había registrado una recuperación y el indicador se ubicaba por encima de 1, posteriormente se observa una caída y al cierre de 211 sólo el 87% de las deudas pudieron ser cubiertas por las utilidades operacionales registradas por el sector. Cerrando el año 212 se esperaba que el indicador se ubicara en territorio negativo, llegando a -.3, sugiriendo la imposibilidad del sector de cubrir sus deudas a través de los ingresos por sus operaciones. Para 213 no se pronostica una mejora, el indicador estaría cerca de -1. Una de las razones es la expansión del uso de internet y la sustitución acelerada de los bienes producidos por el sector. Opinión de los empresarios En lo corrido del año 212, la percepción de los empresarios del sector sobre la situación económica actual se ha mantenido en niveles positivos, con balances de respuestas superiores a 16. En el primer trimestre el balance de respuestas fue de 25. Esto significó que un 33% de los em-

15 Riesgo Industrial 213 Situación económica actual (Balance de respuestas, promedio móvil tres meses) 7 6 5 4 3 24 2 1-1 nov-6 sep-8 sep-1 sep-12 Fuentes: Fedesarrollo y cálculos Anif. Nivel de existencias y volumen actual de pedidos del sector de imprentas, editoriales (Balance de respuestas, promedio móvil tres meses) 7 5 3 1-1 -3-5 -7-9 Nivel de existencias Fuentes: Fedesarrollo y cálculos Anif. -27 11 Volumen actual de pedidos nov-6 sep-8 sep-1 sep-12 presarios vio la situación actual favorable, frente a un 7% que opinó lo contrario. En los meses siguientes la percepción de los empresarios no varió significativamente, de forma que al corte de septiembre el balance fue de 24. En línea con esa buena dinámica, la apreciación de los empresarios respecto a su volumen de pedidos mostró señales de recuperación en lo corrido del año 212. El balance respecto al volumen de pedidos fue de -27 en el mes de septiembre. Nótese que, desde mediados del año 212, el balance de respuestas ha exhibido una tendencia creciente, aunque algo lenta, indicando que el número de empresarios a los que se les están incrementando sus pedidos ha sido mayor respecto al período anterior (sin embargo, aún permanecen en el plano negativo). En particular, en promedio un 4% de los empresarios dijo que su nivel de pedidos había mejorado, un 3% que había decrecido y un 66% que no presentó alteraciones. Estos resultados muestran los efectos de los menores crecimientos de la industria y la economía en general, pese a lo cual las cifras indicarían que para el año 213 se entraría en un período de recuperación. Por el lado de las existencias, el balance de respuestas (promedio tres meses) en el noveno mes del año 212 fue de 11, mostrando una caída con respecto al dato de julio del mismo año (27). Esto indica una disminución en el porcentaje de empresarios que contestaron que sus existencias han aumentado, acorde con el aumento observado por el lado de los pedidos. Perspectivas El sector de industrias gráficas fue escogido en 28 como una de las industrias que hacen parte del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Gobierno Nacional (GN), en el que se busca nivelar el sector con las industrias gráficas más competitivas en la escala internacional.

Imprentas, 151 En efecto, han sido varios los esfuerzos por parte del GN encaminados hacia la realización de su objetivo. Sin embargo, a lo largo de 212 el sector de imprentas, editoriales e industrias conexas no presentó cifras alentadoras que indiquen una recuperación y aumento en la dinámica del sector. De hecho, la informalidad y la importación de productos terminados son algunas de las razones a las que se atribuye el estancamiento del sector. Se cree que por cada empresa formal, existe otra informal. Adicionalmente, se destaca el exceso de máquinas de impresión en el mercado, lo cual ha saturado la oferta. Aunque al acelerado proceso de difusión y al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones se les ha atribuido la disminución en la demanda por bienes producidos por el sector, de acuerdo con Xerox, lo digital no es un reemplazo de las impresiones tradicionales, ni los impresores tradicionales se pueden marginar del mundo digital. Por esta razón se espera que en los próximos años haya una transformación dentro de la industria gráfica y ésta esté enfocada en una transformación productiva. Se cree que la industria gráfica colombiana ha sido lenta en la asimilación de cambios estructurales, pues se dejan pasar oportunidades en las áreas de servicios logísticos y anexos, y se sigue pensando en tinta sobre papel. En otras palabras, en Colombia seguimos siendo procesadores de papel. Además, la industria no ha logrado diversificarse hacia la producción en demanda, quedando rezagada y aislada dentro de los procesos tradicionales. No obstante, las perspectivas no son negativas, pues se han observado avances en los procesos productivos y en las estrategias de diversificación. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la industria crecerá en 213 por debajo del PIB y los retos están enfocados en el mejoramiento de la capacitación y la productividad, así como en la necesidad de combatir la creciente informalidad. Igualmente, las empresas tendrán que buscar posibilidades más allá de la impresión como ya lo han hecho unas cuantas, reflejando resultados por encima del promedio del sector. Colombia, junto con México, son los dos países de América Latina con mayor proyección en los próximos años dentro de la industria gráfica, aunque la competencia por parte de Perú se siente fuertemente. China igualmente se siente como una amenaza dentro del mercado de exportación de libros. Dentro de los acuerdos comerciales suscritos con México (G3), Perú (CAN) y Chile (ALADI), la industria de la comunicación gráfica colombiana tiene acceso inmediato en las partidas arancelarias correspondientes a sus productos finales, de acuerdo con el boletín de diciembre de 212 presentado por Andigraf. No obstante, la desgravación no se ha iniciado, ésta lo hará dentro de cinco y más años, en el caso de algunas partidas arancelarias negociadas con México y Perú.

152 Riesgo Industrial 213 Por otro lado, la firma del TLC con Corea del Sur le permitirá a la industria colombiana la entrada de productos a dicho país de forma inmediata con arancel del % a partir de su entrada en vigencia. Mientras que los productos de la industria gráfica proveniente de Corea del Sur no tendrán desgravación inmediata sino dentro de siete y diez años. Así, esto se puede resumir de la siguiente manera: el sector de impresión, no ha presentado ganancias en su dinamismo, frenado entre otras cosas por la informalidad, la importación de productos terminados a precios más bajos, el exceso en la oferta de máquinas de impresión y además por la transformación de la demanda. Se sugieren entonces transformaciones en los procesos productivos y la búsqueda de nuevas posibilidades más allá de la impresión. Mientras que se observe un cambio de la industria colombiana enfocado en las estrategias mencionadas anteriormente, se espera que la producción y ventas del sector vean una reactivación en su dinamismo. Finalmente, las proyecciones de Anif para el sector señalaron un cierre de 212 con una tasa de crecimiento negativa para la producción real al igual que para las ventas industriales. En efecto, se esperaba un crecimiento negativo del -3.7% para la producción y del -5.8% para las ventas. Para 213 se pronostica una mejora en las variaciones, siendo éstas mayores a las registradas en 212. El desempeño de la producción y las ventas del sector tendrá un efecto directo sobre el desempeño de otros sectores como el de papel y químicos básicos, así que se espera que la recuperación del sector se materialice y afecte positivamente la producción y ventas de otras industrias. Indicador de estado El indicador de estado es una variable construida para servir como proxy de la salud general de los diferentes sectores analizados. Este indicador recoge el comportamiento de las variables estudiadas, tomando las señales que el conjunto emite de forma individual y unificándolas en un solo valor. Para su cálculo se usa la información disponible relacionada con producción, ventas, empleo, costos, pedidos, exportaciones, importaciones, etc. Para mayor información, referirse al Anexo 1. A finales de 27, el indicador de estado del sector fue de 2.63, y a partir de ese período se registró una tendencia hacia la baja, sin excluir ciertas oscilaciones. De esta manera, para septiembre de 212 se esperaba que el indicador fuera de -2.2 después de haberse ubicado un año atrás en -1.99. Indicador de estado del sector de imprentas, editoriales 2. 1.5 1..5. -.5-1. -1.5-2. -2.2-2.5-3. -3.5 sep-8 sep-9 sep-1 sep-11 sep-12 Fuente: cálculos Anif con base en Dane, Banco de la República y Fedesarrollo.