UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Sílabo de Historia del Derecho

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

Programa Oficial de Asignatura

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Programa Oficial de Asignatura

CURSO: HISTORIA SOCIEDAD Y DERECHO

Programa Oficial de Asignatura

Programa de Historia del Derecho

OBJETIVO: El alumno analizará los cambios en los diferentes sistemas jurídicos de la antigüedad, distinguiendo las fuentes del Derecho más importantes

OBJETIVO: El alumno analizará la evolución histórica del Sistema Jurídico Mexicano y la influencia determinante de ésta en la Legislación vigente

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

HISTORIA DEL DERECHO 2: HISTORIA DEL DERECHO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO CLAVE: DER 1164

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Historia del derecho

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO DERECHO CIVIL COMPARADO

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

PROGRAMA DE ASIGNATURA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO

Derecho internacional: retos y desafíos. Cod.: 04

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA SYLLABUS

SÍLABO SEMESTRE

H ISTO RIA DEL DERECHO ROMANO Y DE LOS DERECHOS NEORROMANISTAS. (Desde los orígenes hasta la alta edad media)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ASIGNATURA: HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

FORMACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN MÉXICO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA SILABO

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Créditos SCT Horas ayudantía Número de semanas de clases

Bibliografía [91] RIOS. Historia del Perú, tomo XI, Lima, Mejía Baca.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Fuentes Supletorias en el Derecho

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE DERECHO

SILABO. DERECHO MUNICIPAL (Plan de Estudios vigente 2004)

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE DERECHO DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO

Historia del ceremonial y del protocolo

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

los abogados y la formación del estado mexicano

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Sílabo de Derecho de Minería y Energía

MÉXICO HISTORIA Y SOCIEDAD

1.- AGUIAR, Asdrúbal. Derechos Humanos y Responsabilidad Internacional del Estado. Editorial Monte Avila. Primera Edición. Caracas, 1997.

DERECHO INFORMÁTICO I. DATOS INFORMATIVOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Cruz del Sur. Revista de Humanidades N 21 Año Calesa en Lima, Perú, por Léonce Angrand ( ).

SOBRE EL PERÚ. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO DATOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA SYLLABUS

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO DERECHO CIVIL II (DERECHO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS) CICLO: IV

ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Nivel Integrado SILABO

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA DIACRONICA JURIDICA

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

HIST ORIA DEL DERECHO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS INFORMACIÓN GENERAL - E.A.P. : DERECHO - DEPARTAMENTO ACADÉMICO: DERECHO PRIVADO - PLAN DE ESTUDIOS : 2008 - RÉGIMEN : ANUAL - NOMBRES DEL CURSO : HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DERECHO PERUANO - CÓD. DEL CURSO : N 219003D - CRÉDITOS : 04 - PRE REQUISITO : HISTORIA DE LA CULTURA - HORAS DE DICTADO : - TEORÍA: 02 - PRÁCTICA: 00 - PERIODO : DE ABRIL A DICIEMBRE DEL 2016 - SEMANAS : 31 SEMANAS - AÑO : SEGUNDO AÑO

I. SUMILLA La naturaleza del curso es Teórica. En primer término trata de conducir al discente hacia el origen histórico del Derecho con el análisis de las pieza jurídicas más antiguas tales como la normatividad babilónica,: la mosaica, la helénica con la incidencia en la romana y, a través de ella, en el desarrollo de la posterior gasta nuestros días, señalando los hitos históricos más importantes como la Ley de las XII Tablas, el Corpus Iuris Civilis, su glosa y su influencia en la formación del Derecho en Europa, la Magna Charta, la legislación española de la época de Alfonso X. Luego de estudiar el "Derecho Indiano", se estudiarán las causas de la Revolución Francesa y la dación de los Códigos Napoleónicos y su incidencia en el Derecho de las naciones americanas luego de la emancipación. La evolución del Derecho y la de los Estados que se conforman en el Continente Americano. La influencia jurídica hispana en esa evolución y en la conformación del Derecho respectivo hasta nuestros días. En segundo término, se terminará la evaluación del Derecho Peruano, empezando con sus antecedentes autóctonos y continuando con el Derecho Indiano en el Perú. Se estudiará luego el Derecho en la primera etapa de la República, la Confederación Perú Boliviana y el proceso de consolidación jurídica a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las diversas Constituciones hasta la actual, la promulgación de los Códigos de 1850 y la respectiva evolución legislativa bajo la influencia de las ideologías circunstanciales y la de la legislación y doctrinas europeas hasta nuestros días. II. OBJETIVOS a. Investigar en bibliografía científica adecuada el proceso histórico cultural en el cual se ha desarrollado el derecho desde sus origines hasta los tiempos actuales. b. Comprender mediante el análisis de las fuentes de la historia las características de las principales instituciones del derecho. c. Comprender y contextualiza la información a partir del análisis de la literatura sobre historia general del derecho y del derecho peruano. d. Demostrar seguridad en sus participaciones con solvencia académica y adecuada argumentación. e. Describir el proceso de desarrollo y construcción de las principales instituciones del derecho actual. III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCION (Abril) Introducción. Derecho en el Esclavismo (De los inicios al Imperio Romano y El Derecho Pre Hispánico en el Perú). Presentación de la Cátedra. 1. Concepto de Derecho. Concepto de Historia del Derecho. Metodología y fines de la historia del derecho. Periodización de la historia del Derecho. Nacimiento de la escuela histórica del derecho. Historia del derecho peruano. Períodos de la historia del derecho peruano.

2. Egipto: el carácter teocrático del Derecho. La tenencia de la tierra. La institución del escriba como fedatario y la organización administrativa del Estado Egipcio. 3. Caldeo Asiria: La Cultura Súmero Acadia, los antecedentes legales. Las Tretarquias de Oriente. Los Babilonios y el Código de Hamurabi. 4. Grecia: Pelasgos, talasocracia y las invasiones Indoeuropeas Génesis de las Polis. 5. Esparta: Licurgo y el ordenamiento político administrativo las notas importantes de la normativa lacedónica. 6. Atenas: desarrollo político, de la monarquía a la democracia esclavista desarrollo legislativo de Dracón a Pericles las instituciones político administrativas. 7. Roma: Esquema del desarrollo histórico. De la ley de las XII Tablas a los Edictos imperiales. 8. Perú Pre Hispánico: a) Formas de regulación y control social y económico. b). El ayllu preinca y el ayllu incaico. C) Costumbres morales y sanciones. d) Propiedad. e) Servinacuy o matrimonio de prueba. f) El juzgador (jueces). UNIDAD II: ( Mayo-Junio-Julio) El Derecho Durante el Feudalismo (Del Derecho Romano Bizantino a la crisis del feudalismo) 1. Derecho Romano Bizantino: esquema del desarrollo histórico cultural La obra de Justiniano. 2. El Derecho Franco: Antecedentes históricos la Ley Sálica y la Ley Ripuaria el Imperio Carolingio. Los Campos de Mayo. 3. Derecho Germánico: las Leyes de los Suevos, Alamanes, Bávaros y el iuspersonae. 4. El Derecho Eclesiástico: Los aportes judío- helénico a la iglesia primitiva. El tribunal del Santo Oficio. 5. El Derecho en Inglaterra: la Carta Magna y los Estatutos de Oxford, precedentes de los Derechos Constitucionales. 6. Aparición del Derecho Común en Europa El Renacimiento del siglo XII. El Corpus Iuris Civilis y el nacimiento del derecho común civil, el Corpus Iuris Canonici Derecho civil y el derecho canónico las escuelas y los grados. Las escuelas de los glosadores y de los comentaristas y sus figuras representativas. 7. Derecho Español las invasiones bárbaras. Cuerpos legales: Códigos y Concilios. El reinado de Alfonso X el Sabio. Los cuerpos legales de la Baja Edad Media El Ordenamiento de Montalvo y las Leyes de Toro; su importancia en América Bosquejo de algunas instituciones. 8. Crisis del mundo medieval y tránsito a la Edad Moderna Los humanistas del siglo XV y el Derecho Del MosItalicus al MosGallicus El Renacimiento La Segunda Escolástica: La Escuela Española. 9. El Pensamiento constitucional europeo. El Constitucionalismo americano. Otros autores del Derecho Natural en el siglo XVII. El ideario de la Revolución Francesa.

UNIDAD III: (Agosto-Septiembre) El Derecho Indiano y el Virreinato en el Perú. 1. Derecho indiano. a) Definición. b) Origen y desarrollo del derecho indiano. c) Fundamentos del derecho indiano: Costumbres e instituciones indígenas; Filosóficas y teológicas. d) Características de la legislación indiana. e) El cabildo. f) El requerimiento. g) Análisis del caso: juicio contra Atahualpa. 2. Primera ley de indias. Las Leyes Nuevas. Código Ovandino (Juan de Ovando y Godoy, en 1571). Cedulario de Encinas (1596). Sumarios de Rodrigo de Aguilar y Acuña (1628). 3. Política Indiana de Juan de Solórzano y Pereira (1648). Las Recopilaciones. Cedulario Índico (1763). Nuevo Código de las Leyes de Indias (1776-1792). La Constitución de 1812. El Catálogo de Matraya (1819). 4. El Real y Supremo Consejo de Indias. La Casa de Contratación de Indias (Sevilla). La encomienda. La Audiencia. El virrey: El virrey Francisco de Toledo. Su obra y los juristas: Juan Polo de Ondegardo; Juan de Matienzo, Hernando de Santillán de la Cueva y Francisco Falcón. 5. El corregimiento. El cabildo o municipio indiano. El Tribunal de la Santa Inquisición en América. Las intendencias. Control administrativo y jurídico. Las Reformas Borbónicas. Las Intendencias. Los Visitadores. La Expulsión de los Jesuitas. UNIDAD IV: (Octubre) El Derecho Durante El Capitalismo Colonial y Contemporáneo (Edad Contemporánea) 1. El Movimiento Codificador a) Antecedentes de la Codificación b) Prusia y Austria c) Las Comisiones Preparatorias de la redacción del Código Civil Francés. Notas esenciales del Código de Napoleón d) El Consolidado de Teixeira de Freitas (Brasil) e) El Código Civil de Vélez Sarsfield (Argentina) f) El Código de Andrés Bello (Chile). 2. Derecho republicano. a) Concepto y características. b) Derecho de transición. c) Derecho constitucional. d) Las Constituciones del Perú: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. e) Fue peruana la Constitución de 1837 o Pacto de Tacna? f) La Asociación Peruana de Derecho Constitucional. 3. Diferencias entre recopilación indiana y la codificación republicana. a) Los códigos del jurista limeño Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada. b) Los códigos bolivianos concesión forzosa-. c) La recepción del Código Civil de Napoleón (1804). 4. Códigos Peruanos: a) Códigos civiles: 1852, 1936 y 1984. Sus autores o comisiones elaboradoras. b) Códigos procesales civiles: 1852, 1912 y 1993. Sus autores o comisiones elaboradoras. c) Códigos penales peruanos: 1863, 1924 y 1991. Sus autores o comisiones elaboradoras. d) Códigos procesales penales: 1863, 1920, 1940, 1991 y 2004. Sus autores o comisiones elaboradoras. 5. Otros códigos: a) de Comercio: 1853 y 1902; tributarios; del menor y adolescente; de ejecución penal; procesal constitucional (2004), etc. b) Leyes de: sociedades mercantiles; de títulos valores; de hábeas corpus y amparo recogida en el Cod. Proc. Const., etc. c) Legislación peruana a partir de 1904.

UNIDAD V: (Noviembre) El Derecho Durante el Siglo XX e Inicios del Siglo XXI 1. El constitucionalismo europeo y su influjo en las constituciones americanas. 2. Origen y desarrollo de los Derechos Humanos, Fundamentales, y el Derecho Internacional Humanitario: primera generación, segunda generación, tercera generación, cuarta generación. 3. El Derecho en distintos regímenes políticos en el siglo XX: el Derecho Nazi. Edmud Mezger, otros; Derecho Soviético: Pashukanis, Vichiza, otros. 4. El derecho a finales del siglo XX e inicios del XXI. Tendencias y Perspectivas: El posmodernismo en el Derecho, La teoría Tridimensional del Derecho, El Derecho Penal del Enemigo, Análisis Económico del Derecho, La Justicia Transicional, otros. 5. Estudio, análisis y debate sobre impartir o administrar justicia en casos civiles y penales. La predictibilidad y los plenos casatorios civiles y penales. a) El positivismo jurídico en los juicios. b) Juicio a Criminales de Guerra. c) Los juicios contra el poeta César Abraham Vallejo Mendoza y contra los ex presidentes de la República: José Rufino Echenique Benavente, Augusto Bernardino Leguía y Salcedo y Alberto Fujimori Fujimori. UNIDAD VI: EVALUACIONES (Diciembre) IV. METODOLOGÍA Durante el desarrollo del curso se desarrollara el método de enseñanza aprendizaje socializado, el cual se inscribe en un enfoque activo participativo. Las principales estrategias en desarrollarse son: a. De análisis y reflexión. b. Dinámicas de grupos. c. Exposición debate. d. Socialización plenario. V. EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS a. Textos de consulta. b. Copias de lecturas. c. Reproductor multimedia de diapositivas. d. Materiales fungibles (plumones de pizarra y afines).

VI. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE CLASES. d. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase. sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN a. DISEÑO DE EVALUACION: En el registro se consideran las siguientes notas: (CL) Control de Lectura.- Serán cinco. (EE) Exámenes Escritos.- Serán tres, con carácter de desarrollo. (TI) Trabajo de Investigación.- Es de carácter grupal o personal b. ADMINISTRACIÓN DE EVALUACIÓN: i. Diagnostica: Exploración de saberes y experiencias previas para determinar el nivel de contenidos de los estudiantes y así desarrollar las estrategias para la construcción de nuevos aprendizajes. ii. Formativa: ontroles de lectura. iii. Sustantiva: En el registro se consideran las siguientes notas: Asistencia: registro por sesión de aprendizaje. avances de en promedio cada cuatro semanas: TI. Trabajo de Investigación: es de carácter grupal se evaluara el proceso (presentación de esquema, presentación de avances e informe final). El informe final será presentado en formato físico y electrónico.

VIII. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA a. BIBLIOGRAFÍA NACIONAL 1. ALBERTI, Girgio / MAYER, Enrique. Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos (Perú problema /12). Instituto de Estudios Peruanos IEP-. Primera edición. Lima. 1974. 2. BASADRE AYULO, Jorge. Historia del Derecho Peruano (3 tomos). Editorial San Marcos, Lima 1997 y Praxis Editorial, Lima 2001. 3. BASADRE GROHMANN, Jorge. Los fundamentos de la Historia del Derecho. Lima. Editorial Universitaria. Segunda edición. Lima 1967. 4. BASADRE GROHMANN, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Biblioteca Peruana de Ciencias Jurídicas y Sociales. Lima 1937. 5. BASADRE GROHMANN, Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. Consorcio Técnico de Editores S.A. COTECSA- IV Edición. Lima 1984. 6. BASADRE GROHMANN, Jorge. (1968) Historia de la República. Lima 7. BELAÚNDE, Víctor Andrés. Peruanidad. 2da, edición. Lima. 1957. 8. CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA CONSTITUCIONAL (Primer). Historia y Derecho. El derecho constitucional frente a la historia. Colectivo. (2 tomos). Cuadernos del Rectorado N 13. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008. 9. CRUZADO BALCÁZAR, Alejandro. El Proceso Atahualpa. Un asesinato legal. Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima Perú. 2006. 10. DEL SOLAR, Francisco José. Derecho Constitucional y Ciencia Política: Orden Jurídico, Orden Público y Orden Interno. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 1996. 11. DEL SOLAR, Francisco José. Historia del Derecho Peruano (3 tomos) Ediciones Reales S.R.L. Lima 1988-1993. 12. DEL SOLAR, Francisco José. Los Derechos Humanos y su Protección. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2000. 13. DEL SOLAR, Francisco José. Proceso de la Política Nacional: El Proyecto (Reflexiones caemitas). Centro de Documentación Andina (CDI). Lima. 1988. 14. DU PASQUIER, Claude. Introducción al derecho. Ediciones y distribuciones Justo Valenzuela V. E.I.R.L. Lima. 1983. 15. ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1990) La destrucción del Imperio de los Incas. Lima Amaru editores 5 Edición. 16. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. La destrucción del imperio de los incas. Amaru editores. IV edición. Lima 1986. 17. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los modos de producción en el imperio de los incas. Amaru editores. 2da. Edición. Lima 1981.

18. GÁLVEZ, José Francisco. La Historia del Derecho en el Perú. Cuadernos / Derecho y Ciencias Políticas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008. 19. GENG DELGADO, Federico. Historia del Derecho Peruano. Ediciones Jurídicas. Lima 2005. 20. GONZÁLEZ VIAÑA, Eduardo. Vallejo en los infiernos. Universidad César Vallejo. Lima. 2007. 21. HONORES GONZALES, Renzo. Derecho Prehispánico. Aproximaciones recientes, en la revista Crónicas de Historia del Derecho, N I, Lima, 1994, pp.73-78, del Instituto Peruano de Historia del Derecho. 22. LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor. Sobre las Leyes Nuevas (1542). Revista Mercurio Peruano. Lima, Julio-Agosto, 1965. 23. MURRA, John Víctor. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos IEP- Primera edición. Lima. 1975. 24. PAREJA PAZ-SOLDÁN, José. Derecho Constitucional Peruano y la Constitución de 1979. Ediciones Justo Valenzuela, #ra. Edición. Lima. 1984. 25. PEASE GARCÍA-YRIGOYEN, Franklin. Del Tahuantinsuyu a la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. IEP- Lima. 1978. 26. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Los Cronistas del Perú (1528-1650). Biblioteca Clásicos del Perú/ 2. Ediciones Centenario del Banco de Crédito. Editorial e imprenta DESA. Lima 1986. 27. RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos IX y xx. T.I Lima Editorial UPC 1ªEdic. 28. RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto El Código napoleónico y su recepción en América Latina. Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1997. 29. RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto. Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y XX. (6 tomos) Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 2003-2008. 30. ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos IEP-. Lima. 1988. 31. TAMAYO HERRERA, José. Breve historia de un historiador (Un ensayo de ego historia). Centro de Estudios País y región CEPAR -. Lima. 1989. 32. TAMAYO HERRERA, José. Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima 1985. 33. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia de las Constituciones del Perú. Editorial Andina S.A. Lima. 1978. 34. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia del Derecho Peruano. Ediciones Notas Académicas (Apuntes de clase UNMSM, Facultad de Derecho. Promoción 1981). Lima. s/f. 35. VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín. Tres Ensayos sobre Historia Constitucional. Cuadernos del Rectorado N 12. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008.

36. VARGAS, Javier, (1993) Historia del Derecho Peruano - Parte general y derecho Incaico. Lima Publicado por la Universidad de Lima 1 Edición. BIBLIOGRAFÍA EXTRANJERA 1. ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de México. Tomo VIII N 31, junio-setiembre de 1946. 2. BENTHAM, Jeremy. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Londres. Inglaterra. 1798. 3. BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1952. 4. BOHANNAN, Paúl James. Law and Warfare. New York. 1967. 5. CARRERA DAMAS, Germán. Metodología y estudio de la historia. Monte Avila Editores. Caracas. Venezuela. 1972. 6. CHILDE, Gordon. Teoría de la historia. Editorial La Pléyade. Buenos Aires.1971. 7. DE LA HERA, Alberto; BARRERO GARCÍA, Ana María y MARTÍNEZ DE CODES, Rosa María. La Historia del Derecho Indiano. Aportaciones del Instituto Internacional de Historia del derecho Indiano a la bibliografía jurídica americanista. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid, 1989. 8. DEL SOLAR, Francisco José. El Militarismo en el Perú. Solartre Libros C.A. Caracas. Venezuela. 1976. 9. GALEANO, Eduardo (1998) Las venas abiertas de América Latina. Madrid. Siglo XXI editores S.A. 10. HOEBEL, E. Adamson. The Law of Primitive Man. Cambridge Mass. Harvard University Press. 1954. 11. MURO OREJÓN, Antonio. Las Leyes Nuevas de 142-1543. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Tomo XVI. Sevilla. 1959. 12. RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D. Un viaje por la Historia del Derecho. 1ra. Reimpresión inalterada. Editorial Quórum. Buenos Aires, 2007. 13. TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. Qué fue el Derecho Indiano? Revista Notarial N 846. La Plata. Argentina. 1979. Ciudad Universitaria, Marzo del 2016. Elaborado por: --------------------------------------------------------------- Mg. Primitivo Alejandro YZAGUIRRE LÚCAR