Asociación Española de Perfusionistas. Mapa de competencias del enfermero perfusionista

Documentos relacionados
Glosario de términos en calidad de salud.

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

DESAFIOS PARA LA RECERTIFICACION EN AMERICALATINA

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

MEDICINA Y SALUD. Infarto. Prevención y tratamiento integral. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 100 HORAS TUTOR PERSONAL

II SIMPOSIO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA PEDIÁTRICA

Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

MODELO DE CARRERA PROFESIONAL EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MODELO DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. HH.UU. Virgen del Rocío.

Perfusionista en Cirugía Cardiovascular

MÉTODO DE TRABAJO. El Proceso de Enfermería es la esencia de los cuidados que presta la enfermería

ACOGIDA AL NUEVO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA (DUE y AE) EN LA UGC DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA.

Aspectos regulatorios (satisfacer las exigencias de la autoridad sanitaria). Resol 736 y sus Mod. Aspectos económicos (reducir los costos).

BASES DEL LLAMADO A OPOSICION DE ANTECEDENTES PARA PROVISIÓN DE CARGO JEFE (A) UNIDAD CALIDAD DE VIDA / SERVICIO DE BIENESTAR

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE Subdirección de Recursos Humanos Unidad Desarrollo Organizacional Sección Reclutamiento y Selección

GESTION POR COMPETENCIAS. Por qué ahora?

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia)

PREGUNTAS FRECUENTES

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

III CURSO NACIONAL MULTIDISCIPLINARIO EN ECMO PEDIÁTRICO HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO - UDP ORGANIZAN:

CARRERA PROFESIONAL DIPLOMADOS SANITARIOS

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

BORRADOR DE PROYECTO DE REAL DECRETO

GUÍA DE PRÁCTICA SEGURA: Planes de Acogida

ANESTESIA CARDIOVASCULAR Y TORACICA. Denominación académica de la especialidad: Especialización en Anestesia Cardiovascular y Torácica.

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICA

También se puede conocer como, Organización Internacional para la Estandarización.

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

La ley y las competencias profesionales en balonmano.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR SOPORTE VITAL BÁSICO.

CARRERA PROFESIONAL LICENCIADOS SANITARIOS

El nuevo grado de medicina en la UJI. Luis Lizán

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

Condiciones Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 9: Capacitación y adiestramiento

SEMANA 1 GENERALIDADES DEL BLOQUE QUIRURGICO. Las cirugías comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes

UNIDAD DOCENTE PARA M.I.R. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO

[MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA]

Subdirección Médica PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO I.IDENTIFICACION DEL CARGO. Establecimiento Grado Estamento Jefatura superior directa

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

Línea IAVANTE. Fundación Progreso y Salud. Presentación corporativa

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

MANUAL ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS DE HABILITACIÓN

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

Reglamento de Acreditación de profesionales médicos y otros profesionales de la Salud en la Red de Salud UC-CHRISTUS

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN CARDIOLOGI A

GESTION DE LOS CUIDADOS. COMPETENCIAS RELACIONADAS. Loreto Maciá Soler Dep. Enfermería

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

ATENCIÓN A LA MUJER DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO EN EL CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE. DATOS ESTADÍSTICOS.

Diplomado en. Conciencia y Ética Quirúrgica

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

MAPAS DE COMPETENCIAS. RESOLUCIÓN

NORMATIVA SOBRE LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ANTECEDENTES DE HECHO

Afiliación y Certificación de Nutriólogos en México. Dra. María Elena Acosta Enríquez FASPYN-UANL 17 de mayo de 2010

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 2 Segundo cuatrimestre

I Campaña de Cirugía Cardiaca Infantil hispano-keniana

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Administración y Gestión de Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN CIRUGI A LAPAROSCO PICA

Código: I-SP-SG-036 Versión: 0 Vigencia: Sep/2014 TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 40 Horas Pedagógicas

CIRUGÍA PLÀSTICA ONCOLÓGICA 1. PERFIL DESEADO PARA EL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD.

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OFTALMOLOGI A

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Diplomado en. Acreditación de la Calidad en Salud para Enfermería

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

Historia Clínica y Documentación Sanitaria

PROGRAMA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ANCIANO CON FRACTURA DEL TERCIO PROXIMAL DEL FÉMUR. Lugar de celebración del programa:

MINISTERIO DEL TRABAJO

Enfoque de pensamiento Crítico reflexivo aplicado a la práctica de Enfermería INICIO

La Acreditación de Profesionales en Anatomía Patológica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía

Manual de Organización Específico del Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia A.C.

Curso de donación y trasplantes

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía para el proceso de Diseño Curricular basado en competencias.

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN SANITARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)

Transcripción:

Asociación Española de Perfusionistas Mapa de competencias del enfermero perfusionista

Introducción La Asociación Española de Perfusionistas, buscando la continua mejora de la calidad en el desarrollo de la profesión, promueve la estandarización de la práctica clínica de la perfusión, que afectan tanto al crecimiento profesional y a los recursos materiales y equipos utilizados, como a los procedimientos en sí mismos. En el Manual de Calidad, se describen las condiciones básicas de inevitable cumplimiento y otras recomendables para que un procedimiento tenga un nivel de calidad reconocido. A la vez, la estandarización de la práctica nos permitirá realizar a posteriori un proceso continuo de evaluación y mejora de la profesión. Con este mismo objetivo, la Comisión de Calidad de la AEP ha desarrollado las directrices básicas para el establecimiento de las competencias de los enfermeros perfusionistas. Junto al Manual de Calidad, estas directrices pretenden servir como patrón de referencia para mantener y autoevaluar el grado de adecuación de la actividad profesional. Desde la Comisión de Calidad consideramos que, aún estando los perfusionistas Españoles familiarizados con el proceso de re certificación a través del Board Europeo, se impone la necesidad de establecer un marco de competencias del Enfermero Perfusionistas, como prevé la Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. El certificado de calidad es un claro mensaje para los clientes sobre la alta probabilidad de satisfacer sus necesidades en una organización que se preocupa por desarrollar sus actividades en un marco de calidad total. Sin embargo, las normas de calidad no aseguran por sí solas el mejoramiento de la gestión, la disminución de los efectos adversos, la mejor relación con los clientes y el éxito global. Una diferencia de fondo que podemos inferir es que, en tanto los certificados de calidad garantizan la calidad del proceso y del servicio, la certificación de los perfusionistas avala que el desarrollo profesional de los mismos se corresponde con el estándar validado. Las normas de calidad y las normas de competencia laboral tienen en común que comparten la lógica implícita en el proceso mismo de certificación: la identificación de las normas, la participación de los profesionales y la evaluación en base a normas validadas. La normalización de competencias es producto de un proceso de construcción y consenso colectivo sobre las capacidades. Los estándares de competencia son validados, rectificados y ratificados por los perfusionistas e instituciones públicas, y convertidos en norma de competencia. Este proceso se dirige al reconocimiento profesional. El reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad demostrada por el perfusionista, basado en la evaluación de sus competencias con una norma, requiere de un sistema especial de evaluación y certificación por parte de una institución autorizada. La certificación es personal y voluntaria, y realizada de forma continua a lo largo de la vida profesional.

El primer objetivo de esta Comisión de Calidad al establecer las competencias de los perfusionistas era establecerlas de manera que pudieran ser observadas y medidas. En segundo lugar, se buscó que pudieran ser merjoradas con la formación continua y con el entrenamiento. Cuando hablamos de competencia nos referimos a la habilidad de un perfusionista para desempeñar exitosamente las actividades de una o más funciones de acuerdo a los estándares y calidad esperados. Esta habilidad se relaciona directamente con la capacidad de movilizar tanto los conocimientos como las habilidades y destrezas en favor de una demanda determinada. En el caso de este documento de trabajo utilizaremos las competencias de tipo técnico o específico. Las normas de competencia pretenden ser descriptores de estas habilidades, conocimientos y criterios de actuación. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. (Bunk) Por tanto se considerará como «enfermero perfusionista competente» a aquel: que acredite las certificaciones académicas exigidas, legal y corporativamente, en el ámbito Nacional y Europeo donde desarrolla su actividad (conocimientos); se desenvuelva en la práctica clínica siguiendo los protocolos validados por las normas de calidad asistencial para obtener servicios óptimos de calidad (habilidades); posea una actitud de mejora continua de su desarrollo profesional, asumiendo todas las fases que se deriven de ello. Por lo que se entiende el concepto de competencia como una combinación de 3 elementos: El conjunto de conocimientos para su desarrollo («saber»). Las habilidades requeridas para ejercer la profesión de enfermero perfusionistas («saber hacer»). La actitud orientada a su realización y la obtención de un resultado eficiente («querer hacer y «hacer eficientemente»).

Enfermero Perfusionista Definición Los enfermeros Perfusionistas son profesionales cuyo trabajo específico consiste en proporcionar los cuidados asistenciales necesarios, para mantener y controlar una adecuada circulación de la sangre en aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente de lesiones cardiocirculatorias, y en los cuales es necesario sustituir la función cardiaca y/o pulmonar, así como la puesta en marcha, el mantenimiento y el control de las Técnicas de Circulación Artificial, derivadas de un procedimiento médico-quirúrgico, (cirugía cerebral, oncológica general y ginecológica), que requieren Circulación Extracorpórea (CEC). Formación específica Curso de Postgrado en Técnicas de Perfusión y Oxigenación Extracorpórea, de 2 cursos académicos de duración, obligatorio desde 1996 para los nuevos perfusionistas, distribuido en 120 horas teóricas y 1.160 horas prácticas; y/ o Master en Perfusión de 130 créditos, de dos años de duración, acreditado por: Universidad de Barcelona. Asociación Española de Perfusionistas. Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. The European Board of Cardiovascular Perfusion. Acreditado con el Certificado Europeo de Perfusión Cardiovascular (BOARD), con las recertificaciones procedentes actualizadas. Ámbito profesional del perfusionista En el desarrollo de su puesto de trabajo, el perfusionista tiene tres grandes campos de acción muy diferenciados: Campo clínico asistencial directo. Campo de gestión y administración. Campo de formación permanente e investigación. La labor del Perfusionista dentro de su campo clínico asistencial directo es la que desarrolla con el paciente, incluso antes de que éste llegue al área quirúrgica para ser intervenido. En algunos centros del país se efectua una visita previa al paciente, el día antes de la intervención, para recoger toda la información necesaria sobre su caso, y aclarar cuantas dudas pueda presentar el paciente.

Dentro del área quirúrgica, la actividad del perfusionista puede perfilarse en grandes líneas de trabajo como: Evaluación del caso clínico y conocimiento de todas las fases de la técnica quirúrgica que se va a desarrollar para poder satisfacer y prever las necesidades que puedan surgir y la repercusión orgánica de la extracorpórea. Elección del material más idóneo para optimizar al máximo su desarrollo, tanto mecánico como fungible y farmacológico. Desarrollo de la intervención, en estrecha colaboración y permanente interacción con cirujanos y anestesiólogos, en los tres grandes bloques en que se puede compartimentar la cirugía extracorpórea: PRE-CEC, CEC Y POST-CEC, con demandas diferentes que pueden condicionar cambios en la estrategia de su desarrollo y conocer la esponsabilidad vital de la actuación del enfermero perfusionista en el procedimiento quirúrgico. Previsión de material y de bombas asistenciales que pueden ser necesarias para apoyos al paciente, en caso de complicaciones en el transcurso de la cirugía, así como demás aparatos y sistemas de común uso en CEC.

Otras consideraciones Al margen de todo lo anteriormente expuesto, creemos que caben algunas consideraciones: Las Competencias Asistenciales de los perfusionistas, quedarán definidas por parte de las distintas Consejerías de Salud a través de los Mapas de Competencias Generales establecidos dentro de la Gestión por Procesos. Las Competencias Específicas de cada especialidad no suele ser necesario definirlas dado que quedan estandarizadas y definidas en los Planes Específicos de Formación correspondientes a cada Especialidad. El programa formativo correspondiente a la especialidad en Perfusión satisface plenamente las exigencias que profesionalmente se establecen para los perfusionistas. Los servicios que ofertamos los propios perfusionistas en función de nuestra formación se corresponde en gran medida con los conocimientos, habilidades y actitudes que la Administración y los perfusionistas podamos definir que deben tener los perfusionistas. La única forma de que los perfusionistas hagan efectivos dichos Conocimientos, Habilidades y Actitudes que les atribuyan las distintas Consejerías de Salud, a través de los Mapas de Competencias, pasa por reconocernos como específicamente formados para ello e intervenir en todos los niveles del Proceso Asistencial.

Responsables de elaboración del Mapa de Competencias Carmen Luisa Díaz Álvarez * Miembro de la Comisión de Calidad AEP José Antonio González Martínez * Miembro de la Comisión de Calidad AEP Carmen Peaguda Pérez * Miembro de la Comisión de Calidad AEP Maite Mata Forcadas * Responsable de Formación Curso de Post-grado Marisol García Asenjo * Presidenta de la AEP * Responsable de la Comisión de Calidad

Contacto ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERFUSIONISTAS PASEO DE LA HABANA, 9-11 28036 MADRID (+34) 91 411 32 19 HTTP://WWW.AEP.ES/ INFO@AEP.ES TWITTER: @PERFUSIONISTAS