Utilidad de un esquema combinado de FSH + LH recombinantes versus FSH recombinante sola en ciclos de fertilización in vitro

Documentos relacionados
artículo original Ginecol Obstet Mex agosto;85(8):

Álvaro Santibáñez Morales 1 Edgar Omar Colín Licea 2 Esteban Durán Boullosa 2 Paola Sánchez Serrano 2 Olga Pashkova 3 RESUMEN

MADURACIÓN OVOCITARIA EN TRAAC

Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española.

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz

PROTOCOLOS PARA FIV EN BAJA RESPONDEDORA

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

Alberto Kably-Ambe Armando Miguel Roque-Sánchez Karla Patricia Soriano-Ortega Esperanza Carballo-Mondragón Leonor Durán-Monterrosas

Influencia de la endometriosis en un programa de Reproduccion Asistida

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO

INDUCTORES DE LA OVULACIÓN BAJA COMPLEJIDAD

Indicación de hormona de crecimiento en ciclos de fertilización in vitro

artículo original Ginecol Obstet Mex jun;84(6): Barros-Delgadillo JC, Pérez-Ramírez NP, Kava-Braverman

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES

Capítulo 2. Fertilización in vitro/ Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides

Efecto de la administración de LH recombinante en día 5 contra día 8 en ciclos de estimulación ovárica

PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA EN PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD: VARIANTES DE LOS PROTOCOLOS CONVENCIONALES. Dra Mª Angeles Manzanares FivMadrid

Luis Alberto Carpio Guzmán.

Administración de hormona luteinizante recombinante (LHr) como protocolo de estimulación ovárica controlada en FIV-ICSI

Tasas de embarazo en el primer ciclo de inseminación intrauterina en pacientes estimuladas con gonadotropinas según el desarrollo folicular y edad

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología

Actualización en el tratamiento de SOP. Acciones de la melatonina y de la vitamina D3 en la mejora de la calidad ovocitaria.

Protocolos de estimulación

Prevención primaria SHO. S. González Núñez

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

Resultados de los 115 primeros ciclos de Técnicas de Reproducción Asistida, con supresión hipofisaria empleando acetato de cetrorelix (Cetrotide )

Los resultados de alta complejidad del IFER. La visión desde el laboratorio

Análisis comparativo de la tasa de embarazo-ovocitos capturados en un programa de fertilización in vitro

OVODONACIÓN DR. MARCO GARNIQUE MONCADA. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana

El tratamiento con FSH recombinante mejora la calidad embrionaria en ciclos de FIV: estudio prospectivo randomizado

Estradiol sérico el día de la administración de hcg como factor pronóstico de fertilización in vitro con transferencia de embriones

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

A. Comparación de la tasa de embarazo con embriones. desvitrificados transferidos por ciclo natural vs ciclo con preparación endometrial

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Reproducción Asistida

Aspiración folicular mediante punción transabdominal: reporte de un caso en fertilización in vitro

El Big Data, gran esperanza para los modelos predictivos de respuesta ovárica

Reproducción Asistida

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo

Valor predictivo del número de folículos antrales en la respuesta ovárica en hiperestimulación ovárica controlada

artículo original Ginecol Obstet Mex abril;86(4):

CORIFOLITROPINA ALFA (ELONVA / MSD)

Observational study on cetrotide to assess the usefulness in the daily practice from different art centers of Spain

Número óptimo de ovocitos: modelo de predicción para fertilización in vitro

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008

TRANSFERENCIA EN FRESCO VS DIFERIDA Ventajas Inconvenientes - Causas para diferir la transferencia

Que es reserva ovárica?

ENVEJECIMIENTO OVARICO OPCIONES TERAPÉUTICAS. Dra. Susana Leiderman

Vol. 22- nº 2 - Marzo-Abril Tratamiento de pacientes REVISTA IBEROAMERICANA DE

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole

Evaluación de los efectos producidos por VOCs sobre embriones humanos Viviana Vásquez España

CIRCULACION UTERO-OVARICA J.C.M

Conteo de folículos antrales como predictor de respuesta ovárica y de

Ginecol Obstet Mex 2004;72: 116-9

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTIMULACION OVARICA PARA FIV/ ICSI COD. PE-OBS-08

Esperanza Carballo Mondragón,* Leonor Durán Monterrosas,** Jorge A. Campos Cañas,*** Patricia González de Jesús,**** Alberto Kably Ambe 1

ALBERTO PACHECO CASTRO

Sánchez-Gutiérrez M, Vaño-Valls B, Marin-Palazón M, Romeu M, Duque C, Monzó A, Romeu A

Aplicación actual de los modelos predictivos de respuesta ovárica

Estudio comparativo, prospectivo y randomizado sobre el uso de HMG-up vs HMG-u en un programa de donación de ovocitos

Teresa Rubio, Consuelo López, Concepción Carrascosa, Victor Masedo, Pedro Mateo, Eugenio López

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006

Registro de Inseminaciones (IAC-IAD) de la SEF. Año 2004

Dr. MARCO GARNIQUE MONCADA. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana

Criopreservación de Ovocitos

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción 2010;2(3):74-78

Guías para la estimulación de ovulación en cíclos de alta complejidad

GANIRELIX. ORGALUTRAN (Organon)

Revisión guías clínicas: Manejo de la esterilidad en pacientes con endometriosis.

CLIMATERIO TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA. Curso Nacional de MARCO GARNIQUE MONCADA

Nuevas aportaciones al fenómeno de la evanescencia embrionaria en reproducción asistida. Vanishing embryo phenomenon news in assisted reproduction

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación

Efecto de la corifolitropina alfa en pacientes de fertilización. in vitro-icsi con falla previa en un protocolo de FSH/

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Medicina de la Reproducción III. Casos clínicos con hmg-hp en Síndrome de ovario poliquístico. Alejandro González Rodríguez.

Navarro I, Quintero LA, Jiménez-Moreno V, Monzó A, Santana AG, Montañana V, Romeu A. Instituto de Medicina Reproductiva (IMER). Valencia.

VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS vs PRESERVACIÓN DE CORTEZA OVÁRICA: cuál ofrece mejores resultados? Dr. Javier Domingo IVI Las Palmas

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

1º Curso de actualización en Ginecología Mar del Plata de Septiembre de TRA en mayores de 40 años

Guía 18 ESTIMULACIÓN OVÁRICA PARA FIV-ICSI EN LOS CICLOS CON PRESUNCIÓN DE BAJA RESPUESTA. Autores: Coroleu B, Devesa M, y Alvarez M.

INFLUENCIA DE LA RESERVA OVÁRICA Y LA EDAD DE LA MUJER EN LOS RESULTADOS DE REPRODUCCION ASISTIDA

Cuestiones prácticas en preservación de la fertilidad por causas no médicas. El mejor momento y mejor protocolo.

Eclosión asistida en pacientes con falla previa en la implantación embrionaria

Fecundación In Vitro

Ginecol Obstet Mex 2005;73: Utilidad de las concentraciones de la hormona luteinizante para determinar la calidad ovocitaria

Factor estimulante de colonias de granulocitos y su efecto en el ámbito reproductivo

Transcripción:

Artículo original Ginecol Obstet Mex. 2017 noviembre;85(11):727-734. Utilidad de un esquema combinado de FSH + LH recombinantes versus FSH recombinante sola en ciclos de fertilización in vitro Kably-Ambe A, 1 Carballo-Mondragón E, 2 Durán-Monterrosas L, 3 Roque- Sánchez AM 4 Resumen OBJETIVO: comparar el efecto de añadir LH recombinante a ciclos de estimulación para reproducción asistida versus ciclos solo estimulados con FSH recombinante (FSHr). MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, comparativo, observacional y transversal de ciclos de fertilización in vitro efectuados en el Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM divididos en dos grupos, según el tipo de gonadotropina administrada. RESULTADOS: se estudiaron 529 ciclos en los que el desarrollo folicular y la cantidad de ovocitos fueron mayores en el grupo estimulado solo con FSHr. Sin embargo, el porcentaje de ovocitos en metafase II fue mayor en el grupo con LHr. La tasa de embarazo fue mayor en el grupo estimulado con LHr. CONCLUSION: la ventaja de añadir LHr a ciclos de estimulación en reproducción asistida se refleja en mayores tasas de embarazo. PALABRAS CLAVE: fertilización in vitro, LH recombinante, tasa de embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2017 Nov;85(11):727-734. Recombinant FSH versus recombinant FSH + LH during GnRH antagonist ovarian stimulation for in vitro fertilization. Kably-Ambe A, 1 Carballo-Mondragón E, 2 Durán-Monterrosas L, 3 Roque- Sánchez AM 4 Abstract OBJECTIVE: To evaluate the effect of adding recombinant LH to IVF GnRH cycles compared to recombinant FSH stimulated cycles. MATERIALS AND METHODS: A retrospective, observational, crosssectional study of 486 cycles of in vitro fertilization was done in the 1 Director. 2 Directora del laboratorio. 3 Adscrita al laboratorio. 4 Coordinador clínico. Centro Mexicano de Fertilidad CEPAM, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México. Recibido: enero 2017 Aceptado: mayo 2017 Correspondencia Dr. Alberto Kably Ambe cepam1999@gmail.com Este artículo debe citarse como Kably-Ambe A, Carballo-Mondragón E, Durán-Monterrosas L, Roque-Sánchez AM. Utilidad de un esquema combinado de FSH + LH recombinantes versus FSH recombinante sola en ciclos de fertilización in vitro. Ginecol Obstet Mex. 2017 nov;85(11):727-734. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v85i10.1187 www.ginecologiayobstetricia.org.mx 727

Ginecología y Obstetricia de México 2017 noviembre;85(11) Centro Mexicano de Fertilidad of CEPAM (Hospital Angeles Lomas). We included 529 cases where it was used a stimulation protocol GnRH antagonist flexible scheme and analyzed depending on the utilized gonadotropin scheme. RESULTS: 529 cycles were studied in which the follicular development and the number of oocytes were higher in the group stimulated with FSHr alone. However, the percentage of oocytes in metaphase II was higher in the group with LHr. The pregnancy rate was higher in the group stimulated with LHr. CONCLUSION: There is a benefit of adding rlh to IVF GnRH antagonist stimulation protocols resulting in higher pregnancy rates. KEYWORDS: In vitro fertilization; recombinant LH; pregnancy rate 1 Director. 2 Directora del laboratorio. 3 Adscrita al laboratorio. 4 Coordinador clínico. Centro Mexicano de Fertilidad CEPAM, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México. Correspondence Dr. Alberto Kably Ambe cepam1999@gmail.com ANTECEDENTES A pesar del conocimiento intrínseco del desarrollo folicular en su fase temprana y tardía y la aceptación de la necesidad fisiológica de interacción de la FSH con la LH para culminar la madurez ovocitaria adecuada, siguen apareciendo artículos de debate acerca de la utilidad de la LH en protocolos de estimulación ovárica controlada para fertilización in vitro. 1,2 La necesidad de utilizar LH en los ciclos de estimulación ovárica para fertilización in vitro, después de varias décadas, sigue siendo motivo de discusión. Esta controversia ubica la utilidad de esta hormona desde imprescindible hasta innecesaria. Por ejemplo, se ha dicho que añadir LH a ciclos estimulados con FSH no parece tener diferencia alguna con la sola utilización de FSH. 1,3,8 Sin embargo, existen reportes que muestran mejoría en la calidad ovocitaria y mayor cantidad de embriones a transferir cuando se agrega LH. 2,4,5 También se ha propuesto que la LH puede ser eficaz para prevenir el síndrome de hiperestimulación ovárica y disminuir la posibilidad de elevación prematura de la progesterona al final de la estimulación, mediante el incremento de la formación intraovárica de estrógenos y el estímulo de la producción de testosterona y androstenediona en las células tecales. La mayor parte de los estudios concuerda en el efecto benéfico de añadir LH en pacientes mayores de 35 años y en las pobres respondedoras. Acerca del origen de la LH se ha sugerido una respuesta diferente cuando se utiliza LH urinaria vs recombinante al evaluar variables como: número, calidad de ovocitos, embriones y la tasa de implantación y embarazo. 6,8 En la actualidad, se dispone de un número muy importante de preparados comerciales que van desde menotropinas urinarias, purificadas y recombinantes solas o, bien, la combinación de ambas en una sola preparación. 3,7,11 El objetivo de este estudio es evaluar si la FSHr más LHr es superior a FSHr exclusivamente, en función del número y calidad de los ovocitos y de las tasas de embarazo y concentraciones de estradiol. 728

Kably-Ambe A y col. Utilidad del esquema con FSHr + LHr vs FSHr MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, comparativo, observacional y transversal realizado en pacientes del Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM en donde se efectuaron procedimientos para fertilización in vitro. Para fines de estudio, las pacientes se dividieron en dos grupos. Grupo 1 (n = 210) estimulación ovárica con FSH recombinante y LH recombinante (Pergoveris Merck Serono). Grupo 2 (n = 319) estimulación ovárica solo con FSH recombinante (Gonal-F. Merck Serono). Ambos grupos con antagonista en esquema flexible. Los criterios de inclusión fueron: parejas con infertilidad que requerían fertilización in vitro por cualquier indicación. Se excluyeron los casos en quienes la estimulación ovárica se efectuó con cualquier otro esquema. Para su análisis, cada grupo se subdividió en cuatro subgrupos según la edad. Grupo A: menores de 29 años; B: 30 a 34 años; C: 35 a 39 años y D: mayores de 40 años. Y se analizó como variable principal el porcentaje de embarazo según la edad y tipo de estimulación ovárica. Para la hiperestimulación ovárica se aplicó un protocolo antagonista flexible; la estimulación se inició con gonadotropinas. El Grupo 1 recibió: FSH recombinante + LH recombinante (Pergoveris Merck Serono) el día 3 del ciclo. Grupo 2: FSH recombinante (Gonal F Merck Serono) en día 3 del ciclo. Para la captura ovular se hizo una punción folicular guiada por ultrasonido 34-36 horas después de la inyección única de hcgr (Ovidrel Merck Serono) por vía subcutánea. La inseminación de los ovocitos se efectuó 4 y 6 horas posteriores a su recuperación. La fertilización se verificó a las 18 horas postinseminación. La transferencia embrionaria se llevó a cabo con catéter blando de Cook (Echotip) y guía utlrasonográfica entre los días 3 y 5, según la calidad y número de embriones. El soporte de la fase lútea se llevó a cabo con progesterona intramuscular a las dosis de 100 y 200 mg por vía vaginal, diariamente. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de χ² y se consideró diferencia estadísticamente significativa a un valor de p < 0.05. Los cálculos se realizaron con el programa de cómputo JMP (SAS Institute 2014). RESULTADOS Se estudiaron 529 ciclos en los que el desarrollo folicular y la cantidad de ovocitos fueron mayores en el grupo estimulado solo con FSHr. Las características clínicas generales de ambos grupos se resumen en el Cuadro 1. No hubo diferencias en edad e IMC entre ambos grupos. Las concentraciones de estradiol el día del disparo fueron mayores en las pacientes estimuladas solo con FSHr. El desarrollo folicular y la cantidad de ovocitos obtenidos fueron mayores en el grupo estimulado solo con FSH recombinante. Sin embargo, el Cuadro 1. Características clínicas generales de ambos grupos Grupo FSHr + LHr FSHr p n 210 319 - Edad (años) 35.18 ± 5.23 35.11 ± 4.38 - IMC (kg/m 2 ) 23.89 ± 4.89 23.69 ± 3.4 - FSH basal 7.16 6.39 - (mui/ml) LH basal 5.30 4.74 - (mui/ml) E 2 basal (pg/ml) 55.47 52.27 - LH disparo 3.06 2.80 - (mui/ml) P 4 disparo 1.88 1.89 - (ng/dl) Pico de estradiol (pg/ml) 2041.70 2497.35 0.013 729

Ginecología y Obstetricia de México 2017 noviembre;85(11) porcentaje de ovocitos en metafase II fue mayor en el grupo con LH recombinante. Cuadro 2 Cuando se analizaron los subgrupos según la edad, se encontró que el más frecuente de estimulación en ambos fue el de 35 a 39 años. Las concentraciones de estradiol el día del disparo fueron mayores en el grupo de FSH recombinante, con límites de 1646.32 y 3116.29 pg/ml, por grupo de edad. El grupo con mayor número de ovocitos obtenidos fue el estimulado con FSH recombinante menor de 29 años; sin embargo, el porcentaje de fertilización y segmentación es mayor en el grupo estimulado con LH recombinante, en el mismo grupo de edad. Las características clínicas de cada grupo se encuentran en los Cuadros 3 y 4. El porcentaje de fertilización con respecto a los grupos de edad es mejor en los grupos con LH recombinante, más aún en el grupo de mayores de 40 años. Figura 1. A pesar de este hallazgo en el porcentaje de segmentación, no se observó diferencia entre los grupos. Los resultados del ciclo para ambos grupos se reportan en los Cuadros 5 y 6. En esta muestra se encontró un gran porcentaje de varones con factor masculino (Cuadro 7). En el grupo de FSHr + LHr hubo mayor porcentaje Cuadro 2. Resultados por grupo de estimulación Grupo FSH r + LHr FSH r p Folículos aspirados 15.23 17.73 0.02 Total de ovocitos 8.03 9.81 0.09 Metafase II (%) 72.38 68.54 0.04 Fertilización (%) 64.10 57.75 0.007 Segmentación (%) 73.77 74.05 0.500 Embriones transferidos 2.22 2.41 0.01 Día de transferencia 3.33 3.12 0.002 de casos con factor masculino severo que en el grupo de FSH, pero la diferencia entre grupos no fue significativa. En cuanto al día de transferencia, se observó una tendencia mayor en día 5 para el grupo de LH recombinante (Figura 2) y la tasa de embarazo fue mayor en el grupo de menores de 29 años que utilizó FSH recombinante más LH recombinante. Figura 3 El grupo al que se agregó LH recombinante tuvo mejor tasa de embarazo con respecto al que solo se le administró FSH recombinante en todos los subgrupos. Al analizar los embriones vitrificados no se encontró diferencia en el número total aunque se transfirieron menos embriones en el grupo de FSHr más LHr; por lo tanto, se vitrificaron más sin encontrar diferencia significativa. DISCUSIÓN La aplicación de LH durante la estimulación ovárica sigue siendo motivo de controversia. Para una adecuada respuesta en la esteroidogénesis se necesitan menos de 1% de los receptores foliculares de LH. Por esto las concentraciones normales de LH (1-10 UI/L) deben ser suficientes para esta función. El efecto de incluir LH en los protocolos de estimulación ovárica ha demostrado ventajas en la calidad de los ovocitos, en la tasa de embarazo, sobre todo en mujeres mayores de 35 años o bajas respondedoras. Si bien el desarrollo folicular puede alcanzarse solo con estimulación con FSH, la función de la LH es necesaria para conseguir la maduración folicular y la fertilización ovocitaria. Un estudio llevado a cabo por la OMS dterminó que 75 UI de LHr es la dosis suficiente para promover el desarrollo folicular óptimo. 5,9,10 En este estudio la 730

Kably-Ambe A y col. Utilidad del esquema con FSHr + LHr vs FSHr Cuadro 3. Características clínicas por edad. Grupo 1 FSHr + LHr Grupo por edad Menores de 29 años 30-34 años 35-39 años Mayores de 40 años n 20 68 88 34 Media de edad 26.35 ± 2.23 32.18 ± 1.44 37.05 ± 1.37 41.73 ± 7.53 IMC (kg/m 2 ) 24.46 ± 5.93 23.94 ±6.08 23.78 ± 4.14 23.78 ± 3.6 FSH basal (mui/ml) 5.37 7.03 7.67 7.06 LH basal (mui/ml) 3.54 4.98 6.18 4.62 E 2 basal (pg/ml) 65.2 53.7 56.31 51.04 LH disparo (mui/ml) 2.19 3.38 2.82 3.58 P 4 disparo (ng/dl) 1.71 1.93 1.83 1.97 Pico de estradiol (pg/ml) 2788.6 1912.9 2046.8 1846.9 Días de estimulación 11.8 11.43 11.55 11.15 Ovocitos totales 12.8 8.21 7.45 6.38 Metafase II 7.7 5.81 5.3 4.38 Cuadro 4. Características clínicas por edad. Grupo 2. FSHr Grupo por edad < 29 años 30 34 años 35 39 años > 40 años n 44 89 149 37 Media de edad 27.3 ± 2.04 32.8 ± 1.21 37.13 ± 1.26 41.84 ± 1.83 IMC (kg/m 2 ) 22.5 ± 3.74 23.02 ± 2.96 24.13 ± 3.37 24.73 ± 3.67 FSH basal (mui/ml) 5.99 6.1 6.44 7.37 LH basal (mui/ml) 4.46 6.01 4.17 4.51 E 2 basal (pg/ml) 42.62 54.04 54.41 49.28 LH disparo (mui/ml) 1.97 2.88 2.84 3.42 P 4 disparo (ng/dl) 2.08 1.83 1.95 1.51 Pico estradiol (pg/ml) 3116.29 2797.93 2346.36 1646.32 Días de estimulación 11.48 11.36 11.67 11.64 Ovocitos totales 15.82 10.42 8.8 5.3 Metafase II 11 6.76 6.21 3.84 dosis utilizada fue 75 UI de LHr, sin considerar el concepto de ventana de LH que mencionan algunos autores de 0.5 a 1.2 UI /L, con la ventaja de que la LH no es solo de pacientes con menores concentraciones de esta hormona. 9 La cantidad de ovocitos capturados en el grupo en el que se añadió LHr fue menor en relación con el que sólo se utilizó FHSr para la estimulación, un resultado similar a la mayor parte de los estudios analizados. Si embargo, los ciclos con LHr muestran mejor calidad ovocitaria que los ciclos solo con FSH, que favorece la tasa de embarazo en todos los subgrupos de estimulación con LHr, sin importar el grupo de edad. Un hallazgo de este estudio son las tasas de fertilización entre 52 y 73%, quizá debido al alto número de casos encontrados en ambos grupos con alteración en el factor masculino De igual manera, los ciclos estimulados con LHr muestran valores de progesterona más bajos 731

Ginecología y Obstetricia de México 2017 noviembre;85(11) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 52.60 73.35 62.04 64.43 FSHR + LHr 52.91 55.6260.15 59.21 <29 años 30 a 34 años 35 a 39 años >40 años FSHr Figura 1. Porcentaje de fertilización por grupo de edad. Cuadro 5. Porcentaje de parejas con alteración del factor masculino por grupos de estimulación FSHr + LHr FSHr Porcentaje de FM 67.06 52.6 IMC (kg/m 2 ) 43.9 30 en el día del disparo. La hormona luteinizante estimula la conversión de progesterona a andrógenos, que posteriormente serán aromatizados a andrógenos; con beneficio en la calidad del endometrio y disminución del riesgo de incremento prematuro de progesterona. De acuerdo con los resultados de este ensayo, la tasa de embarazo en pacientes estimuladas en un protocolo asociado con LH-r es mayor. Esta ventaja se observa en todos los grupos de edad y no solo en mujeres mayores de 35 años o en las bajas respondedoras. Sin embargo, el carácter retrospectivo de este estudio es una limitante para establecer causalidad; por esto se necesitan estudios prospectivos que evalúen esa asociación CONCLUSIÓN La tasa de embarazo en pacientes estimuladas en un protocolo asociado con LH recombinante es mayor. Cuadro 6. Resultados del ciclo por edad. Grupo 1 Grupo por edad Menores de 29 años 30-34 años 35-39 años Mayores de 40 años Porcentaje de fertilización 52.6 62.04 64.43 73.35 Porcentaje de segmentación 61.39 74.77 75.94 73.35 Cantidad de embriones transferidos 2.08 2.23 2.2 2.32 Cantidad de embriones vitrificados 3.14 2.55 2.83 2.5 Calidad embrionaria 1.28 1.35 1.41 1.33 Cuadro 7. Resultados del ciclo por grupo de edad. Grupo 2 Grupo por edad Menores de 29 años 30-34 años 35-39 años Mayores de 40 años Porcentaje de fertilización 52.91 55.62 60.15 59.21 Porcentaje de segmentación 59.95 75.47 75.83 82.38 Cantidad de embriones transferidos 2.61 2.29 2.43 2.39 Cantidad de embriones vitrificados 3.45 2.25 1.75 2 Calidad embrionaria 1.51 1.33 1.45 1.38 732

Kably-Ambe A y col. Utilidad del esquema con FSHr + LHr vs FSHr 100 90 80 80 86.59 88.24 77.27 895.77 96.97 92.13 70 65 60 50 40 35 30 20 20 13.41 11.76 22.73 10 7.87 4.23 3.03 0 D3 D5 D3 D5 PERGOVERIS FSHr <29 años 30 a 34 años 35 a 39 años >40 años Figura 2. Día de transferencia por grupo de edad. 50 40 30 20 10 0 50 36.84 Figura 3. Porcentaje de embarazo por grupo de edad. REFERENCIAS 27.54 FSHR + LHr 19.35 36.11 29.27 26.52 <29 años 30 a 34 años 35 a 39 años >40 años FSHr 10.71 1. Hill M, Levens E, Levy G, Ryan M, Csokmay J, DeCherney A, Whitcomb B. The use of recombinant luteinizing hormone in patients undergoing assisted reproductive techniques with advanced reproductive age: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril 2012;97:1108-14. 2. Huddleston H, Jackson K, Doyle J. Racowsky C. hmg increases the yield of mature oocytes and excellentquality embryos in patients with a previos cycle having a high incidence of oocyte immaturity. Fertil Steril 2009;92:946-9. 3. Requena et al. Endocrine profile following stimulation with recombinant follicle stimulating hormone and luteinizing hormone versus highly purified human menopausal gonadotropin. Reproductive Biology and Endocrinology 2014 12:10. 4. Filicori M. Use o luteinizing hormone in the treatment of infertility: time for reassesment? Fertil Steril 2003; 79:253-5. 5. Marrs R. Meldrum D, Muasher S. Schoolcraft W, Werlin L, Keely E. Randomized trial to compare the effect of recombinant human FSH (follitropin alfa) with or withou recombinant human LH in women undergoing assisted reproduction treatment. 2003;8:175-82. 6. Nyvoe A, Devroey P, Arce JC. Clinical outcome following stimulation with highly purified hmg or recombination FSH in patients undergoing IVF: a randomized assessor-blind controlled trial. Human Reproduction 2006; 21:3217-27. 733

Ginecología y Obstetricia de México 2017 noviembre;85(11) 7. Faremi H.M, Blockeel C, Devroey P. Ovarian Stimulation: Today and Tomorrow. Curr Pharma Bio, 2012;13:1-6. 8. Pacchiarotti A, Sbracia M, Frega A, Selman H, Rinaldi L, Pacchiarotti A. Urinary hmg (Meropur) versus recombinant FSH plus recombinant LH (Pergoveris) in IVF: a multicenter, prospective, randomized controlled trial. Fertil Steril 2010; 94:1467-69. 9. Fisher R. Understanding the role of LH: myths and facts. Reprod Biomed 2007;15:468-77. 10. Kovacs P, Kovats T, Kaali S. Results with early follicular phase recombinant luteinizing hormone supplementation during stimulation for in vitro fertilization. 2010 Fertil Steril 93;2:475-79. 11. Agostineto R. Administration of follitropin alfa and lutropin alfa combined in a single injection: a feasibility assessment. Reprod Biomed Online 2009 7:48-52. AVISO PARA LOS AUTORES Ginecología y Obstetricia de México tiene una nueva plataforma de gestión para envío de artículos. En: www.revisionporpares.com podrá inscribirse en nuestra base de datos administrada por el sistema Open Journal Systems (OJS) que ofrece las siguientes ventajas para los autores: Subir sus artículos directamente al sistema. Conocer, en cualquier momento, el estado de los artículos enviados, es decir, si ya fueron asignados a un revisor, aceptados con o sin cambios, o rechazados. Participar en el proceso editorial corrigiendo y modificando sus artículos hasta su aceptación final. 734