COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Documentos relacionados
COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Aplicación de las tarifas eléctricas en. Abril zonas rurales

Programa presupuestal 0046

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay.

AGENDA Introducción. Modelo de ADINELSA para la ampliación del mercado eléctrico rural.

PROGRAMAS DE FOMENTO DE INDAP

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Claudia Gutiérrez de Mebius El Salvador

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

MINISTERIO ENERGIA Y MINAS Managua, Nicaragua

Estrategia de apoyo Presidencial a la MIPYME Centros de Desarrollo Empresarial

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Proyecto Regional Lima Conectividad con componente social

Objetivo. General. Nacionales. Metas. Transversales. Estrategias

Seminario Regional de Capacitación sobre Energía Renovable para América Latina

ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS

Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR ENERGÍA PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Energía eléctrica. Objetivo

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Compartiendo experiencias y lecciones aprendidas con el mercado de eficiencia energética

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

DIRECCION GENERAL DE COOPERACION MULTILATERAL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO ECONOMICO RURAL

Energía sin Fronteras

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

MINAG EXPERIENCIAS PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL PERU REFLEXIONES FINALES

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

FUENTES DE FINANCIACION

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Programas usos productivos en el Área Rural del Perú. Proyecto FONER- Ministerio de Energía y Minas.

ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

12. Ministerio Agropecuario

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Fondos Europeos para Entidades Locales

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

Información relevante Programa CDE-MIPYME

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

PERÚ. Dirección de Fondos Concursables. Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Electrificación Rural. Viceministerio de Energía

Agua: Alimento para la Tierra. 10 Ciclo de Conferencias El Agro en los Tiempos que Vienen AGRO y Sociedad Montevideo, Uruguay Noviembre 2013.

GERENCIA REGIONAL DE ENERGIA MINAS E HIDROCARBUROS DE LA LIBERTAD GREMHLL

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR

CONVOCATORIA EXTERNA No Coordinador proyecto - línea medios de vida

RAMO 20.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA Enero - Septiembre 2006 TOTAL 31.5 Mdp. Coinversión Social

ECADERT Y GESTION SOCIAL DE LOS TERRITORIOS. Objetivos de Desarrollo Sostenible Nueva Agenda Urbana Nueva Geografía Económica

Transcripción:

COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

OBJETIVO La buena práctica de ADINELSA consiste en desarrollar e impulsar un modelo de apoyo comunitario institucional para promover los usos productivos con un enfoque integral, territorial y antropológico, orientado hacia la producción como eje fundamental para el emprendimiento rural y del suministro eléctrico.

ANTECEDENTES Existen productores rurales cerca a localidades electrificadas que usan combustible para procesar productos y/o para riego. Existen también zonas con alto potencial de desarrollo productivo, que no utilizan ninguna fuente de energía. Los productores rurales enfrentan diversos factores que les dificulta desarrollar actividades económicas: Factores territoriales adversos. Los mercados son distantes o de difícil acceso. Factores climáticos inestables. Son desfavorables para su producción. Factores de baja competitividad. Precaria capacitación y carencia de asistencia técnica eléctrica y productiva.

ANTECEDENTES Factores económicos y financieros limitados. Bajo acceso al financiamiento de inversiones productivas rurales e inexistente articulación institucional. Factores socio culturales. Barreras que impiden la buena ejecución del programa. Las concesionarias de distribución normalmente utilizan sus recursos en las localidades de mayor concentración de población o consumo (mayor volumen de ingresos). Los sistemas eléctricos rurales presentan bajos consumos, dispersión y extensas redes eléctricas.

MODELO CONCEPTUAL DE UP

MODELO CONCEPTUAL DE UP En caso la restricción sea únicamente de redes eléctricas (refuerzos o ampliaciones) actúa solo ADINELSA. Cuando se requiera asesoría técnica, gestión, mercado, acceso a financiamiento entre otras variables, se recurre a convenios interinstitucionales.

BENEFICIOS OBTENIDOS Administración y operación de las redes eléctricas: Hace más productivas las instalaciones eléctricas rurales. Los usos productivos propician una mejor calidad del suministro y producto. Gestión comercial: Se logra el incremento del consumo de energía eléctrica. Se incorpora un mayor número de usuarios. Electrificación rural: Focaliza zonas rurales dispersas con grandes potenciales productivos, pero con bajos consumos per cápita.

BENEFICIOS OBTENIDOS Responsabilidad social empresarial: Es una iniciativa inclusiva, que genera valor tanto para la empresa como para la comunidad, que se ubica en la línea de pobreza o pobreza extrema. Incrementa la productividad del emprendedor rural. Otorga incentivos para detener la migración campo a la ciudad. Amplia la frontera agrícola. Responsabilidad social ambiental: Cuenta con proyectos que sustituyen energía térmica (petróleo, gasolina) por eléctrica, reduciendo emisiones contaminantes. Comunicación y relacionamiento con sus grupos de interés.

BENEFICIOS OBTENIDOS Reputación e imagen: Mejora de manera exponencial la opinión positiva en su entorno. Convierte a ADINELSA en coordinador y líder de un cambio positivo frente a entidades privadas y públicas. Desarrollo decapital humano: Desarrolla nuevas competencias específicas.

RESULTADOS OBTENIDOS PROYECTO SER Cora Cora SER Huarochirí SER Santa Leonor SER Cajatambo SER Yauyos Lunahuaná Actividad Económica o cadena productiva Agro Pecuaria Agrícola Agrícola Agro Pecuaria Agro Pecuaria Ubicación (Región/Provincia) Ayacucho Lima (Huarochirí) Lima (Huaura) Lima (Cajatambo) Lima (Yauyos) Localidades beneficiadas 25 12 2 2 3 Año de ejecución 2014 2010 2009 2011 2011 Familias beneficiadas 110 45 10 20 15 Convenios suscritos 2 3 1 2 2 Evaluación social Si Si No Si Si Número de suministros conectados 24 18 1 5 5 Potencia agregada como carga (kw) 174.8 720 10 45 80 Consumo promedio anual agregada (MWh) 35.24 165.43 3.24 14.58 25.92 Ventas anuales adicional (S/.) 28 896 118 191 2 656.8 11 955 21 254.4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se han implementado más de 52 proyectos de usos productivos. Para mantener el programa es necesario contar con personal dedicado a las labores de promoción de Usos Productivos que tenga interacción con los productores e instituciones vinculadas. La sostenibilidad de los proyectos va en función a una adecuada tarifa productiva a implementar (Osinergmin - MEM).

GRACIAS