Actualización de los derechos civiles en una sociedad en constante evolución

Documentos relacionados
14 La población de España y de Castilla-La Mancha

ASOCIACIÓN ALGECIRAS ACOGE C.I.F. G

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS. Manuel Fernández

Balance de la lucha contra la inmigración ilegal en 2005

BÉLGICA ESTUDIO SOBRE EL FLUJO DE REFUGIADOS 18. Introducción

RESULTADOS DEL BARÓMETRO CIS Y COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LA CLASE Pregunta 1.- Cuál es la situación económica de España

Devoluciones en caliente

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA


II. Los limbos fronterizos de Ceuta y Melilla: excepcionalidad y resistencias, Xavier Ferrer-Gallardo y Lorenzo Gabrielli 25

EUROBAROMETRO 71 LA OPINIÓN PÚBLICA EUROPEA. Eurobarometro Standard 71 / Verano 2009 TNS Opinion & Social / Demoscopia.

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

10.- DESIGUALDAD POLÍTICA: SEGURIDAD Y JUSTICIA

S U M A R I O. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAñA

BALANCE DE LA LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN N ILEGAL

La respuesta española y europea en las fronteras

La Iglesia Servidora de los pobres (Nº 9 ) reconfigurando Europa

Día de la Constitución

#JornadasExtranjería ASISTENCIA LETRADA ANTE LLEGADAS COLECTIVAS

LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

La extranjería y la inmigración en la Diócesis de Cádiz - Ceuta

21 de Marzo Disponible en: cat

2.2 Recomendaciones surgidas de los estudios monográficos Seguimiento de recomendaciones de años anteriores... 63

INMIGRACIÓN IRREGULAR BALANCE 2015 LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

Mujeres inmigrantes Estrategias de supervivencia en época de crisis. Dolores Juliano 5/2012

El largo camino de la inmigración

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Grupo Local Santander. Los desastres de las guerras: Se puede vivir. como éste, bajo la permanente amenaza de las bombas?

Migrando a la discriminación

Comunidades peligrosas

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FRANCESA RELATIVO A LA READMISIÓN DE PERSONAS

JORNADAS SOBRE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

Recopilación de noticias publicadas durante el mes de diciembre de 2010

12.- MEDICIONES DE LA DESIGUALDAD POLÍTICA

Los españoles, los que más se quejan ante el Defensor del Pueblo Europeo

DeustoBarómetro Social IX Informe de evolutivo Invierno Invierno 2017

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ICERD (1965);

El espacio humano mundial. 1. La distribución espacial. de la población mundial ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La población mundial y su reparto desigual

Ley Estatutaria 1757 de 2015 Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.

Capítulo 3. Expectativas y futuro

El espacio humano mundial 1. La distribución espacial

MÓDULO 2: POR QUÉ SON IMPORTANTES LA POLÍTICA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA? CÓMO AFECTAN LA VIDA DE LOS CIUDADANOS?

GUIA DE ACTUACIÓN FRENTE A

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

mayor gracias, en parte, a la labor que toda la sociedad vasca ha realizado para construir una comunidad más justa e igualitaria.

CONOCER RESPETAR COMPARTIR

Son grandes las demandas de la Constitución Española, pero mayor el reconocimiento por cumplirlas.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GESTIÓN DE LA INMIGRACIÓN + TÉCNICO EXPERTO EN INTERVENCIÓN POLICIAL CON INMIGRANTES MAS133

Doctrina: Breve análisis sobre el carácter orgánico de las leyes... 5

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES

Indignación e Inmigración

Evaluación de la política migratoria en España: aprendizajes para Chile"

Seminario de la OIT Oficina Regional América Latina y el Caribe

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

PROGRAMA 231H INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

NOTA INFORMATIVA (Miércoles, 19 de febrero de 2003)

PATRICIA ARENAS LLORENTE

Nota de prensa. XV CIMO - Declaración de Argel

TEMA 4: Nuestra historia reciente.

Protocolo de intervención de los Cuerpos de Policía Local frente a situaciones de Racismo y Xenofobia

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE DELITOS

APLICACIÓN TRANSITORIA A LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE SERES HUMANOS DEL ARTÍCULO 59.BIS DE LA L.O. 4/2000

El uso ilícito de la fuerza durante las protestas sociales y las violaciones a los derechos humanos. El caso peruano

III Congreso de la Abogacía Valenciana. Elche, 22 y 23 de septiembre de Mesa redonda sobre el derecho de asilo

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

Barómetro Sanitario de Cantabria 2008 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

La contratación de personas con discapacidad y mayores de 45 años crece por encima de la general en 2015

La población en España y en la Región de Murcia

Introducción. Históricamente, la migración proveniente de los países centroamericanos había sido un

SOCIOLOGÍA POLÍTICA. Cristino Barroso Ribal

DECLARACION DE ILEGALIDAD DE UN PARTIDO POLITICO

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

LIBERTAD RELIGIOSA EN LA ARGENTINA. DOS AMENAZAS. los Pactos y Convenciones Internacionales que el país ha firmado, y por leyes internas.

ABSTENCIÓN ELECTORAL: CHILE Y EL MUNDO

Conductas de Riesgo en Adolescentes


Empleo y mercado de trabajo: balance global

Presentación BARÓMETRO 2012

DECLARACIÓN DE IU, ICV, EUiA SOBRE EL DERECHO A DECIDIR Y EL MODELO DE ESTADO

REAL DECRETO 345/2001 de 4 de abril por el que se regula el Observatorio Permanente de la Inmigración

Elementos para una política de servicios sociales

La libertad de expresión político-electoral. Dr. Alfonso Herrera García

De dónde han venido. INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía

La inmigración, uno de los colectivos más golpeados por la crisis en Navarra

EL RACISMO DEL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

ASAMBLEA CIUDADANA DE PODEMOS EUSKADI

Campaña por la ratificación de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

Los derechos de los niños y niñas en medios de comunicación. Dra. Issa Luna Pla Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

Cátedra Fridtjof Nansen (ACNUR) Reflexiones sobre el ejercicio del derecho de asilo y la pobreza

UNIÓN DEMOCRÁTICA ECONÓMICA NACIONAL:

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Página2.

Cotéjese con la exposición del orador

CONCLUSIONES. el tema del terrorismo y el nacionalismo en el País Vasco. Se investigó acerca de esta

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

Transcripción:

Actualización de los derechos civiles en una sociedad en constante evolución SILVIA BRASA SEARA Resumen La crisis económica, con el consiguiente aumento del paro, la incertidumbre del futuro de los jóvenes, los casos de corrupción política, han sido algunas de las causas generadoras de que los ciudadanos hayan comenzado a movilizarse. Desde la Transición, no habían tenido lugar tantas manifestaciones, movilizaciones ni creación de asociaciones civiles. La Ley de Seguridad Ciudadana surgida durante este periodo en el que la gente ha comenzado a salir más a la calle a protestar por sus derechos y por aquellas medidas gubernamentales, que entiende no satisfacen debidamente sus necesidades, ha sido motivo de una gran polémica. El 1 de julio de 2015 entró en vigor la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Ha sido una de las más controvertidas de los últimos años. Aunque muchos de los artículos que figuraban en el Anteproyecto de Ley fueron eliminados o reformulados, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas concluyó que esta debía de ser revisada. El comité está especialmente preocupado por la nueva normativa que regula todo lo que tenga que ver con las manifestaciones ciudadanas, la expulsión de inmigrantes y la libertad de expresión. La ley entró en vigor sin ninguna de las revisiones propuestas desde Naciones Unidas. El informe criticaba, además, la vigencia de la Ley de Amnistía de 1977, la inaccesibilidad de los archivos militares, los controles policiales basados en perfiles raciales o étnicos, las nuevas competencias de seguridad privada y las diferencias salariales entre hombres y mujeres. 343

Silvia Brasa Seara 1. El auge de las manifestaciones Los españoles no son activos políticamente. España es un país con una militancia política tradicionalmente baja. Sin embargo, en el último año, además de la emergencia considerable de nuevos partidos políticos, la afiliación ha aumentado. Los españoles no se caracterizan tampoco por una participación electoral alta. Sin tener en cuenta los referéndums, en el total de elecciones (generales, europeas, autonómicas y municipales) de la actual etapa democrática, el porcentaje más alto de participación alcanzado fue en las generales de 1982 con un 79, 97%. Según el barómetro del CIS de marzo de 2015, un 43,8% considera que la situación política general de España es muy mala, un 57,2% la considera igual que el año anterior. En el cuarto lugar de los problemas que más preocupan a los ciudadanos encuestados está la política y los políticos. La corrupción y el fraude se sitúa en un segundo lugar por detrás del paro. Los datos del CIS reflejan fielmente que la población española culpa a la gestión política de su malestar y que tiene pocas esperanzas de que cambie la situación. Hasta hace pocos años, la principal preocupación era el terrorismo. La seguridad siempre ha sido, por delante de cualquier otra cuestión, el pilar básico de cualquier Estado. Sin embargo, el cese de la violencia de ETA ha dado paso a la concienciación de que había otros problemas en España que afectan gravemente a la ciudadanía. En toda la etapa democrática han tenido lugar once huelgas generales, es significativo que en Francia tuvieron lugar seis huelgas generales en 2010, las mismas que en España en 15 años. Los datos expuestos explican la desafección ciudadana por la política y lo paradójico de la misma ya que la población culpa a sus gobernantes de su situación pero sigue sin movilizarse masivamente de uno u otro modo para promover un cambio. La situación de inmovilismo dio un giro inesperado el 15 de mayo de 2011. El centro de la capital, la Puerta del Sol de Madrid, fue ocupada por miles de personas en su mayoría jóvenes. El movimiento se popularizó con el nombre de los indignados como referencia al libro Indignaos! de Stephane Hessel. Desde entonces se han multiplicado las manifestaciones ciudadanas y también los altercados. En varias ocasiones se ha visto comprometida la seguridad tanto de los manifestantes como de las fuerzas y cuerpos de seguridad. 344

Actualización de los derechos civiles en una sociedad... La nueva Ley de Seguridad Ciudadana regula, de un modo más restrictivo que la anterior, las concentraciones y manifestaciones en cuanto a las sanciones que proceden para actividades ilícitas. Naciones Unidas ha hecho especial mención a los casos de represión policial excesiva en los últimos tiempos. La ley prohíbe la difusión de imágenes en las que aparezcan miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Esta medida es comprensible en tanto en cuanto pueda poner en peligro la seguridad personal de estas personas y sus familias y procedería en caso de que se difundan sus datos personales, pero no en la medida en la que se vea reflejado su trabajo, que no debería de ser motivo de preocupación para ningún gobierno si se realiza dentro del marco normativo. Lo más criticado en cuanto a la penalización de los actos derivados de las manifestaciones ciudadanas es la ambigüedad que manifiesta a la hora de definir quién y cómo decide cuándo se perturba la seguridad ciudadana. En las últimas manifestaciones se ha dado un aumento de la criminalización de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado presentes que, ni han estado bien dirigidas, ni han defendido adecuadamente su labor quienes les ordenan actuar. Cualquier error en sus cometidos ha sido aprovechado para que los ciudadanos, que pretenden claramente atentar contra ellos, contra el mobiliario y perturbar en definitiva la seguridad ciudadana, tengan alguna excusa para justificarse. Ni la extralimitación en las funciones de las instituciones es justificable, ni la ruptura del normal desarrollo de cualquier actividad ciudadana legal puede serlo tampoco. Actos como gritar consignas o portar pancartas ofensivas o injuriosas contra España o una comunidad autónoma durante una manifestación serán consideradas faltas graves. La pertinencia de la penalización de este tipo de manifestaciones sería objeto de otro trabajo. En España hay un innegable sentimiento de rechazo intermitente hacia el Estado y todo aquello que lo represente. Es una característica de los ciudadanos de la que ya Ortega y Gasset se hizo eco hace más de un siglo. Los españoles solo parecen sentirse orgullosos de la pertenencia a su país o de sus símbolos cuando firman logros deportivos. La identidad grupal de la ciudadanía se divide entre quienes sí se sienten orgullosos de ser españoles por pertenecer a un territorio y una cultura con todos sus símbolos e instituciones y entre quienes tienen el mismo sentimiento de orgullo pero rechazándolos. La persecución de un colectivo determinado basado en sus sentimientos produce un incremento de la empatía de quienes contemplan neutrales. Se da entonces un efecto de compasión, lógico en el ser humano, de- 345

Silvia Brasa Seara rivado de la comprensión hacia quienes defienden algo tan íntimo como sus emociones y sentimientos, ya que consideran que nadie puede gobernarlos y son inviolables. Perseguir estas actitudes de modo explícito y amparado por la ley, solo puede promover que, por un lado, crezca la empatía de quienes intentan comprender y, por otro, el rechazo de quienes creen que solo sus ideas son las correctas. Es lógico pensar que el problema de fondo sea más bien educacional. A los ciudadanos nos faltan conocimientos de qué implica ser ciudadano y el único sentimiento de orgullo que se contagia es aquel que se publicita, es colectivo, mayoritario y no está implícitamente motivado ni inducido de modo externo. No se puede obligar a nadie a que se sienta de un determinado modo ya que lo que se provocará es precisamente el efecto contrario. Ofreciendo sin embargo las herramientas necesarias para la comprensión de qué significa la pertenencia, la cultura común y los beneficios colectivos derivados de una convivencia pacífica, cabe presumir que no serían tan altas las cifras de personas que no se sienten identificados con ser español. 2. El permanente problema de la inmigración ilegal España comenzó a experimentar un crecimiento espectacular en la población inmigrante a partir del año 2000. Se pasó del casi un millón de extranjeros censados a comienzos del siglo XXI a cinco millones en 2014. El máximo se alcanzó en 2010 con 5.747.734 personas, un 12,2% de la población, llegando a ser uno de los países del mundo con mayor tasa de inmigración. España, un país históricamente multicultural, fue de gran atractivo en la primera década del siglo XXI por su crecimiento económico. Personas procedentes de Iberoamérica, el norte de África y Europa del Este comenzaron a llegar de forma creciente hasta que en 2010, en pleno auge de la crisis económica mundial, fue reduciéndose. En la actualidad, se está produciendo un efecto contrario. La emigración crece más que la inmigración y son muchos los españoles que se trasladan, sobre todo, a los países de la Unión Europea más prósperos. Los inmigrantes han ocupado en España, y en los demás países de acogida, puestos de trabajo que son rechazados por los españoles. Los años de bonanza económica propiciaron muchos de estos puestos que requerían baja cualificación y que por sus características de dureza fueron fuente de trabajo precario o ilegal, con sueldos por debajo de los mínimos legales y sin protección so- 346

Actualización de los derechos civiles en una sociedad... cial. Cuando el paro comenzó a aumentar y la legislación española a adaptarse para regularizar la situación de los inmigrantes, se produjo un rechazo creciente hacia los extranjeros. La mano de obra barata se convirtió en un gasto para el Estado. De presumir de ser un país de acogida atractivo para cualquier foráneo, se pasó al aumento de la xenofobia y el racismo. Esto se manifestó especialmente en los controles policiales en la calle para solicitar identificación a todos aquellos con aspecto extranjero. Este especial celo aumentó notablemente tras los atentados del 11 de septiembre de 2011. Las personas con rasgos musulmanes sufrieron el rechazo y la persecución a raíz de los atentados yihadistas de los trenes de Madrid. Si bien la petición de identificación de aquellas personas que se presumen extranjeras es discriminatorio y atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocida en el artículo 10 apartado 2 de la Constitución Española de 1978, el verdadero problema se presenta con la devolución de estas personas si no residen legalmente en España o atraviesan las fronteras de modo ilícito. España tiene un problema grave de inmigración ilegal a través de sus fronteras exteriores. El único país europeo y Schengen que mantiene fronteras físicas, con las que se delimitan las ciudades autónomas Ceuta y Melilla con Marruecos, es España. A pesar de los acuerdos bilaterales de control fronterizo entre el Estado español y el Reino marroquí la vigilancia se ha demostrado ineficaz. El drama humano es aún mayor en el mar. Se calcula que desde 2006 y hasta 2014 han llegado a las costas españolas más de 40.000 personas y unas 15.000 habrían muerto en el intento. El problema de llegada de extranjeros de manera ilegal se ha agravado en los dos últimos años debido a la huida masiva de personas procedentes de países en conflicto. Tanto los llamados inmigrantes económicos como los refugiados son internados en primera instancia en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), en el mejor de los casos. La nueva ley autorizaría la expulsión inmediata de extranjeros, práctica conocida como devolución en caliente, de cualquier persona que intentara cruzar la frontera. En 2014, quince inmigrantes que trataban de llegar a nado a la playa de El Tarajal, en Ceuta, murieron ahogados o aplastados en el mar. A las pocas horas, y en contra de las versiones oficiales, se hace público un vídeo en el que se ve a la Guardia Civil disparando pelotas de goma, botes de humo y cartuchos de fogueo contra los que intentan llegar a nado y se devuelve inmediatamente al lado marroquí de la valla a los que consiguen llegar con vida, lo que está prohibido por la Ley de Extranjería. La Unión Europea envió una carta al gobierno español para pedir explicaciones por lo sucedido. 347

Silvia Brasa Seara La llegada de inmigrantes y refugiados a Europa es un problema que la Unión Europea no parece saber gestionar. España, principal puerta del sur a Europa ha solicitado ayuda en repetidas ocasiones, pero esta no llega. 3. Conclusiones Aun teniendo en cuenta de que el Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana ha sido reformado, en el se manifestaba la clara voluntad de tutorizar a unos ciudadanos adultos y de pleno derecho por encima de proteger su seguridad, lo que debería de ser el fin primero de la norma, la ley finalmente aprobada pretende ser salvaguarda de la población y, aunque con distinto lenguaje, pareciera protegerlos de sí mismos. Hubiera sido deseable que una norma de tal envergadura fuese fruto de un consenso amplio. La sociedad evoluciona mucho más rápidamente que las instituciones que les dirigen. España ha cambiado mucho en un tiempo relativamente corto. Como decía el Presidente Suarez, era necesario elevar a la categoría de normal, lo que a nivel de calle era normal, y durante la Transición se hizo, pero las nuevas normalidades no parecen acabar de ser entendidas por los representantes del pueblo. Las tendencias divisorias sociales son producto del descontento de la ciudadanía por sentirse defraudados por quienes han sido elegidos por ellos para representarles. Los representantes, en muchos casos, actúan más como gobernantes que como cabezas visibles de aquellos que decidieron fuesen quienes realizaran un trabajo para los que se les presume más cualificados. La política no se siente como un servicio público y desgraciadamente muchos de los que la ejercen la han utilizado para sus propios fines y no para ayudar a los ciudadanos, su verdadero fin. 4. Bibliografía CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS. Barómetro de Marzo 2015. Recuperado 21/10/2015: http://www.cis.es/cis/opencms/es/index.html: http://datos.cis.es/pdf/es3057mar_a.pdf Nussbaum, M. C. (2008). Pasajes del Pensamiento. Barcelona: Paidós. 348