Recomendación de Modelos de cer:ficación para competencias de construcción sustentable

Documentos relacionados
Certificación de Competencias. Sistemas Nacionales de Normalización y Certificación de Competencias

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

2 ENCUENTRO RED LATINOAMERICANA GESTIÓN DE PERSONAS POR COMPETENCIAS Y ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y PERSPECTIVAS

Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego.

Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) Inspección de Obra Pública Federal

Modelos de financiamiento para implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones. El caso de México. Panamá, Panamá Octubre 201

Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)

COMPETENCIAS LABORALES

Seminario sobre Formación Profesional y Capacitación (FPC) en México

PREGUNTAS FRECUENTES

Política Institucional para la Atención Integral de los Adultos Mayores. Secretaria General Subdirección de Atención al Derechohabiente

Programa de Formación Directiva

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Formación Departamento Compradores

Procedimiento para Certificar Competencias Laborales

PLAN OPERATIVO En la formulación del Plan Opera=vo 2011 se tuvo en cuenta:

Puntos de vista, para implementar un sistema de capacitación que asegure compe66vidad al sector lechero. Puerto Varas, 27 de junio

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios integrales de consultoría

El Sistema Nacional de Competencias

CERTIFICACIÓN DE PROMOTORES EN ASESORÍA DE CONTRALORÍA SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Estándar de Competencia

ENTREGA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA CERTIFICADOS DE COMPETENCIA LABORAL

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Comité de Gestión por Competencias de Energía Renovable y Eficiencia Energética

Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes en Educación e Informá8ca. 2013

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO ( )

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Qué es la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción?

Diplomado Virtua MGCS. Ideas Fuerza IDEAS FUERZA

-Síntesis Ejecu.va- Diciembre 2015

Antecedentes y Convenio de Coordinación

Estudio de País Colombia

Metodología para la Ges,ón de Riesgos en Sistemas Gestores de Bases de Datos

Congreso Nacional de Microcrédito

Evaluación y Certificación de Competencias Laborales

Proyecto Gestores-RA. 12 de Diciembre de 2014

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL INDICADORES Y METAS hoja 1 de 14

REVISIÓN POR RECTORÍA

Certifícate en el Estándar de Competencia. EC-0412, Gestión de Eficiencia Energética en la Organización

Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias de la UTRM. Entidad de Certificación y Evaluación del Sistema Nacional de Competencias

Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo con ISO 45001

ANADIC tiene la misión de fortalecer, representar y relacionar a los distribuidores y desarrolladores de tecnologías de información y comunicaciones

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

Nota Técnica. Criterios de evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa educativo de Educación Superior

La Reforma Educa.va. » Responde a la necesidad de atender el bajo logro de aprendizajes de los

Bienvenida. Adquirir los conocimientos necesarios sobre el modelo de Protección de Infraestructuras Crí7cas y Estratégicas español

Fundación EDUCA es la primera organización de la sociedad civil en acreditarse como Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias.

Bienvenida. Con el Curso Superior Universitario de Protección de Infraestructuras Crí7cas y Estratégicas PICE pretende alcanzar tres grandes obje2vos:

Sustento Legal. CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES. ARTÍCULO 10 El derecho a la Educación.

Certificación Nacional de Nivel de Idioma CENNI

EVALUACION DE DESEMPEÑO Y COMPETENCIA LABORAL

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Educación financiera como factor de par2cipación y desarrollo en la Economía Popular y Solidaria. Juan Pablo Guerra

Asesoramiento/Orientación Qué es la certificación de competencias laborales?

D.O.F. 2 de agosto de 1995

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR LABORAL

Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera en su Aspecto Laboral

Los Desa(os de la Evaluación a par4r de la Reforma Educa4va. Sylvia Schmelkes Octubre 2014

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES OFICINA DE PLANIFICACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL TRABAJO

COMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO MICHOACÁN

COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS AC

La certificación de competencias laborales y la formación a lo largo de la vida.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

D. Lizbeth Peraza Lozoya

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

Certificación de competencias laborales. Introducción y algunas experiencias

INFORME DEFINITIVO DE RENOVACIÓN ACREDITACIÓN

Contenidos. Estudio Nacional Lectura

GUIA DE TRABAJO No. 3 Como garantizo la calidad de los especialistas en mi país?

División de Tecnología y Negocios - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe/a Departamento Aseguramiento de Calidad

CONVOCA BASES: En relación con el marco normativo:

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN EN SEMINARIOS DE MAESTRÍA

I Antecedentes II Comisión Certificadora del Estado de Zacatecas (COCERZAC ) III Proceso de Certificación a) Capacitación b) Evaluación IV Logros en

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Asociación Mexicana de Capacitación de Personal y Empresarial A.C. Entidad de Certificación y Evaluación

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BÁSICA MUNICIPAL. Noviembre de 2015

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Renovación de la acreditación de los títulos oficiales de Grado y Máster Universitario

ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA PROMOVER SERVICIOS DE EMPLEO EFECTIVOS CON ACTORES DEL SECTOR PRIVADO O NO GUBERNAMENTAL.

La Capacitación orientada a la Acreditación de Estándares de Competencias. Luis Arturo Ocampo Carapia Enero, 2014

El Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior. Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Director Técnico

Programa de Promoción en la Función por Incen3vos en la Educación Básica

Convocatoria para evaluadores de procesos de evaluación, certificación y acreditación

PROTOCOLO DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

DESCRIPTIVO. ITIL Managing. Across The LifeCycle.

Diplomado Gestión de la Calidad ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

Qué es el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD)?

INGENIERÍAS. Ingeniería en Gestión de Negocios

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012

Este documento presenta los pasos a seguir en el proceso de implementación del subsistema de certificación de competencia laboral.

Transcripción:

Recomendación de Modelos de cer:ficación para competencias de construcción sustentable México D.F. Octubre del 2014 www.lainicia:va.mx El contenido de este documento es confidencial, y para uso exclusivo del cliente al cual está dirigido.

Contenido I. La cer:ficación de la formación profesional durante toda la vida II. Estructura de los modelos de cer:ficación III. Modelos de cer:ficación propuestos Modelo empresarial Modelo de capacitación público / privado Modelo educa:vo público Modelo del Sistema Nacional de Competencias IV. Consideraciones para implantación 2

I. La cer/ficación de la formación profesional durante toda la vida 3

La cer/ficación y sus caracterís/cas La cer:ficación es el reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad laboral demostrada por una persona, efectuado con base en la evaluación de sus competencias, en relación a un estándar y sin estar necesariamente sujeto a la culminación de un proceso educa:vo. Caracterís:cas Tener reconocimiento en el mercado laboral, Tener validez oficial, Realizarse con un procedimiento transparente, Actualizarse con periodicidad específica, Independencia de los procesos de formación, y Esta centrado en habilidades, destrezas, comportamientos y conocimientos demostrados. 4

El valor de la cer/ficación La cer:ficación es una forma de garan:zar la competencia y de expresar el nivel de competencia alcanzado; Para las personas, la cer:ficación representa una garanya de su inversión en capacitación, una mejorara en sus oportunidades de movilidad laboral y un elemento adicional con significado en su status proesional y personal; Para las empresas, es una forma de valorar la competencia de las personas que podrían reclutar y de los resultados de su inversión en capacitación. 5

II. Estructura de los modelos de cer/ficación 6

Diferentes modelos de cer/ficación El modelo de una parte se configura cuando los cer:ficados son otorgados al finalizar los procesos de formación, por las mismas ins:tuciones que la brindaron. Es el caso, por ejemplo, de los llamados Cer:ficados de Ap:tud Profesional (CAP). No obstante, en los procesos de evaluación ha par:cipado la empresa. El modelo de dos partes. En los ámbitos fundamentalmente académicos suele ocurrir que, además del establecimiento educa:vo que emite y otorga el cer:ficado, interviene una segunda parte, usualmente la autoridad pública en materia educa:va. La cer/ficación de tercería de parte. Cuando la expedición del cer:ficado corre por cuenta de un organismo especializado, independiente de las ins:tuciones que par:ciparon en la formación, también de la forma en que la persona construyó sus competencias, e incluso independiente de la evaluación misma o que los procesos de formación, evaluación y cer:ficación se lleven a cabo por personas diferentes en una misma Ins:tución. Fuente: CINTERFOR -OIT 7

Diferentes modelos de cer/ficación (2) Modelo de una parte Ins:tución formadora Iden:ficación Formación Evaluación Competente? Cer:ficación Experiencia No Sí Registro Modelo de dos partes Ins:tución rectora/autoridad educa:va Ra:ficación cer:ficado Registro Formación y/o experiencia Estándar La cer/ficación de tercería de parte Organismo nacional rector Centros de Evaluación No Competente? Calidad Sí En:dad de cer:ficación Cer:ficación Registro Acreditación 8

Los sistemas de cer/ficación de competencias de personas Un sistema de cer:ficación de competencia laboral es un arreglo organizacional formalmente establecido en el cual se lleva a cabo el ciclo de iden:ficar, estandarizar, formar y evaluar las competencias de las personas. Permite la par:cipación de todos los oferentes de formación, genera criterios de coordinación para valorizar los cer:ficados, crea mecanismos de aseguramiento de la calidad y convoca la par:cipación de empleadores y trabajadores para su funcionamiento y definición de necesidades forma:vas. Sistemas de cer:ficación de competencias de personas usualmente :enen tres niveles: un nivel estratégico un nivel intermedio ejecu:vo y un nivel opera:vo. 9

Componentes de un sistema de cer/ficación IDENTIFICACIÓN ESTANDARIZACIÓN FORMACIÓN CERTIFICACIÓN Nivel Estratégico Establece lineamientos Establece lineamientos Establece lineamientos Establece lineamientos Nivel Intermedio Ejecu/vo Define rumbo y contenidos para desarrollo de capital humano Desarrolla estándares Define métodos Nivel Opera/vo Ejecuta acciones Actualiza estándares Capacita Evalúa y cer:fica 10

III. Modelos de cer/ficación propuestos 11

Se proponen 4 modelos para lograr un mayor alcance y mayor oportunidad para las personas que deseen obtener una cer:ficación en las competencias de construcción sustentable iden:ficadas y desarrolladas en este proyecto: Un modelo empresarial: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Un modelo de capacitación público / privado Secretaria del Trabajo y Previsión Social Un modelo educa/vo público: Universidades Tecnológicas El modelo del Sistema Nacional de Competencias (CONOCER) 12

Modelo empresarial 1 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ESTANDARES DE COMPETENCIA ICIC FIC ITC Trabajadores de las empresas afiliadas a la CMIC CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN Empresarios y profesionistas en ac:vo FORMACION, CAPACITACIÓN Y EVALUACION estudiantes y profesionistas en ac:vo EVALUACION No Competente? Sí CERTIFICACION CALIDAD Ins1tuto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) Ins1tuto Tecnológico de la Construcción (ITC) 13

Modelo empresarial 2 Este modelo de cer:ficación permite la par:cipación de todos los oferentes de formación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), genera criterios de coordinación para valorizar los cer:ficados, crea mecanismos de aseguramiento de la calidad y convoca la par:cipación de empleadores y trabajadores en la definición de su funcionamiento y de las necesidades forma:vas, conforme a los requerimientos de la industria. En este modelo el Ins:tuto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) y la Fundación de Indsutria de la Cosntrucción (FIC), se encargan de la capacitación y formación de trabajadores, empresarios, y profesionistas en ac:vo; Son capaces de reconocer que las personas cuentan con el conocimiento necesario que han obtenido a lo largo de la vida; 14

Modelo empresarial 3 Una vez determinado esto se procede al proceso de evaluación de la competencia y si el candidato es competente la En:dad encargada de entregar el cer:ficado es el Ins:tuto Tecnológico de la Construcción (ITC). Para que las personas puedan ir acumulando créditos en el sector educa:vo formal, con base en RVOES o Acuerdo 286 a través de la Dirección General de Acreditación e Incorporación (DGAIR) y puedan obtener un grado en su especialización. El el Ins:tuto Tecnológico de la Construcción (ITC), se encarga de formar, evaluar y cer:ficar a los estudiantes y profesionistas en ac:vo en este proceso lo hace con tercería de proceso en donde son personas diferentes las que llevan a cabo cada uno de los procesos de formación, evaluación y cer:ficación, esto con el fin de garan:zar la calidad y transparencia de los procesos. 15

Modelo empresarial 4 Beneficios La par:cipación de empresarios y trabajadores genera cer:dumbre; Reconocimiento de los conocimientos y habilidades aprendidas a lo largo de la vida de las personas; Reconocimiento por el sector educa:vo formal; Modelo de cer:ficación empresarial CMIC, ICIC, FIC, ITC Reconocimiento de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); Mayor movilidad laboral; Mayor agilidad en el desarrollo de competencias, contenidos y desarrollo del modelo. Mayor facilidad para ingresar al mercado laboral una vez terminados sus estudios o aún sin terminar. Mayor alcance y penetración potencial en el sector de la construcción; y Costos para trabajadores absorbidos por cuotas empresariales. Ins1tuto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) Ins1tuto Tecnológico de la Construcción (ITC) 16

Modelo de capacitación público / privado 1 Secretaría del Trabajo y Previsión Social CONTENIDOS DE CAPACITACIÓN / ESTANDARES DE COMPETENCIA Registro contenidos de capacitacion basados en estandares de competencia Centros de formación de sindicatos, cámaras empresariales, empresas, organismos de capacitación presencial o de formación a distancia Trabajadores en capacitación Constancia de capacitación con reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) 17

Modelo de capacitación público / privado 2 Este modelo cer:ficación se apoya en mecanismos establecido por el gobierno. Los empleadores :enen la obligación de capacitar a sus trabajadores de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. Este modelo permite la par:cipación de oferentes de capacitación y convoca la par:cipación de empleadores y trabajadores. El modelo requiere el registro de los cursos de capacitación relacionados con los estándares de competencia para que los trabajadores puedan obtener el reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Con ello los empleadores cumplen con su obligación de dar capacitación a sus trabajadores. 18

Modelo de capacitación público / privado 3 En este modelo par:cipan diversos oferentes de capacitación quienes se encargan de inscribir sus cursos ya sea presenciales o a través de esducación a distanca (E-learning). Los oferentes se encargan de presentar los cursos a los empresarios, quienes definen si son los adecuados para sus trabajadores. Una vez que los trabajadores toman el curso se les entrega un cer:ficado de capacitación. 19

Modelo de capacitación público / privado 4 Beneficios Par:cipación de diversos oferentes de capacitación y gobierno a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Reconocimiento emi:do por STPS a traves de constancias de capacitación. Modelo de capacitación público / privado Reconocimiento por parte de los empresarios; Cumplimiento de la obligación de los empresarios de dar capacitación a sus trabajadores; Modelo formalmente establecido por el Gobierno; Gran alcance dado que el modelo es abierto al público en general Costos de formación y capacitación. 20

Modelo educa/vo público 1 Universidades Tecnológicas ESTANDARES DE COMPETENCIA TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO INGENIEROS Y ARQUITECTOS CMIC CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN Estudiantes EVALUACION DE LA COMPETENCIA EVALUACIÓN - EXÁMENES No Competente? Sí CERTIFICACION 21

Modelo educa/vo público 2 Este modelo de cer:ficación permite la par:cipación del oferente de formación del Sistema de Universidades Tecnológicas en convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Genera criterios de coordinación para valorizar los cer:ficados. Crea mecanismos de aseguramiento de la calidad. Apoya en la definición de su funcionamiento y en el de las necesidades de formación de acuerdo de los requerimientos de la industria. En este modelo el sistema de universidades tecnológicas se encarga de la formación de estudiantes y de trabajadores, mandos medios y superiores que se encuentran en educación con:nua. 22

Modelo educa/vo público 3 Una vez terminado el proceso de formación, se procede al proceso de evaluación y cer:ficación de la competencia. La CMIC se encarga de la evaluación de la competencia. El estudiante o la persona que se encuentra en educación con:nua ob:ene una doble cer:ficación la del sector educa:vo público y la del sector empresarial El sector empresarial reconoce que cuenta con la competencia y esto permi:rá a los estudiantes y trabajadores, mandos medios y superiores, poder ingresar y/ o progresar en el mercado laboral más fácilmente aún en el caso de no haber terminado sus estudios. 23

Modelo educa/vo público 4 Beneficios Par:cipación de empresarios en el desarrollo de los contenidos educa:vos; Reconocimiento por el sector educa:vo formal; Modelo educa:vo público Reconocimiento por el sector empresarial; Mayor per:nencia en el desarrollo de contenidos y consecuentemente en la formación profesional y técnica. Mayor facilidad para ingresar y/o progresar en el mercado laboral una vez terminados sus estudios o sin terminar. Costos para estudiantes absorbidos por educación pública. 24

Modelo del Sistema Nacional de Competencias 1 Sistema Nacional de Competencias ESTANDARES DE COMPETENCIA Presentación al CONOCER por el SECTOR CONSTRUCCION Aprobación por el COMITÉ TECNICO Publicación por REGISTRO Registro Nacional de Competencias ACREDITACIÓN Soluciones de evaluación y cer:ficación (ECE s y OC s) PROCESOS Orientación para el proceso de evaluación y cer:ficación Se presenta al proceso? Sí Evaluación Competente? Sí No No Recibe orientación para capacitación o formación en competencias DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Cer:ficación 25

Modelo del Sistema Nacional de Competencias 2 Este modelo de cer:ficación se apoya en mecanismos establecidos por el gobierno en el cual se lleva a cabo el ciclo de iden:ficar, estandarizar, formar, evaluar y cer:ficar las competencias de las personas. Este modelo permite la par:cipación de todos los oferentes forma:vos. Genera criterios de coordinación para valorizar los cer:ficados. Crea mecanismos de aseguramiento de la calidad. Convoca la par:cipación de empleadores y trabajadores en la definición de su funcionamiento y en el de las necesidades forma:vas. 26

Modelo del Sistema Nacional de Competencias 3 El Sistema Nacional de Competencias para las personas se encarga de la coordinación de todos los agentes sociales; En este modelo se lleva a cabo la evaluación y cer:ficación de las personas sin que estas hayan pasado por un proceso de formación formal para contar con personas más competentes y más produc:vas. En el proceso par:cipan En:dades de cer:ficación y evaluación de alto pres:gio que son definidas como soluciones y pueden llevar a cabo la formación, evaluación y cer:ficación a través de la tercería de proceso, es decir las personas que llevan a cabo el proceso son diferentes y son expertos. 27

Modelo del Sistema Nacional de Competencias (4) También par:cipan Organismos cer:ficadores especializados que acreditan centros de evaluación y evaluadores independientes a este proceso se le llama tercería de parte. Una vez que la persona se le ha evaluado si es competente se le entrega un cer:ficado que cuenta con el reconocimiento oficial a nivel federal. Este modelo cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad establecido y normado por el CONOCER. Los cer:ficados de competencia están reconocidos por la Secretaria de Educación Pública. Le dan reconocimiento en el sector educa:vo formal a las personas que cuenten con estos. 28

Modelo del Sistema Nacional de Competencias 5 Beneficios Par:cipación de empresarios, trabajadores, gobierno y sector educa:vo; esto genera cer:dumbre; Reconocimiento de los conocimientos y habilidades aprendidas a lo largo de la vida de las personas; Reconocimiento del sector educa:vo formal; Modelo del Sistema Nacional de Competencias Reconocimiento del mercado laboral; Mayor movilidad laboral para los trabajadores. Modelo formalmente establecido por el Gobierno y con la par:cipación de agentes sociales. Mayor facilidad para ingresar al mercado laboral para estudiantes. Mayor alcance por que esta abierto al público en general. Costos de evaluación y cer:ficación. 29

IV. Consideraciones para implantación 30

Para la implantación de los modelos propuestos, se debe considerar impacto potencial y /empo de ejecución El /empo de ejecución y el impacto potencial de la puesta en marcha de los modelos, son variables que determinarán las acciones y grado de par:cipación de los actores públicos y privados relacionados. En función a dichas variables, se proponen tres olas de implantación: Primera Ola - Modelo Empresarial. Se es:ma un alto impacto en corto plazo Segunda Ola - Modelo de Capacitación público / privado de la y Modelo del Sistema Nacional de Competencia. Se es:ma un impacto medio a mediano plazo. Tercera Ola - Modelo de Educación Pública. Se es:ma un impacto alto a largo plazo. 31

En tres olas de implantación (valoraciones cualita/vas) Ola de Implantación 2 Ola de Implantación 1 Corto Plazo Modelo Empresarial Tiempos de ejecución Mediano plazo Largo plazo Modelo del Sistema Nacional de Comptencias Modelo de Capacitación público / privado STPS Modelo Educa:vo Público Ola de Implantación 3 Bajo Alto Impacto potencial 32

Los modelos de cer/ficación propuestos, ofrecen diversos beneficios Par:cipación de agentes clave de los sectores empresarial, laboral, educa:vo y gobierno. Reconocimiento de las cer:ficaciones por parte del sector privado o de las ins:tuciones educa:vas y de trabajo del estado. Aceptación en el mercado laboral. Amplio alcance y cobertura. Costos accesibles para usuarios. 33

diferenciados para cada Modelo Beneficios Modelo Empresarial Modelo Educa/vo Público Modelo de Capacitación público / privado Modelo del Sistema Nacional de Competencias Par:cipación de empresarios y trabajadores (contenidos / formación / evaluación / cer:ficación) Par:cipación cuatripar:ta de empresarios, trabajadores, gobierno y sector educa:vo Reconocimiento de los conocimientos y habilidades aprendidas a lo largo de la vida de las personas Reconocimiento en el sector educa:vo formal Par:cipación amplia y abieta de oferentes de capacitación Reconocimiento de la CMIC / empresarios Reconocimiento en el mercado laboral Reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Per:nencia en el desarrollo de contenidos Movilidad Laboral Fac:bilidad para ingresar al mercado laboral una vez terminados sus estudios o sin terminar Agilidad en el desarrollo de competencias, contenidos y desarrollo de su modelo Mayor alcance y penetración potencial en el sector de la construcción Amplia cobertura por que esta abierto al público en general Costos accesibles Cumplimiento de los empresarios con su obligación de dar capacitación a sus trabajadores Modelo formalmente establecido por el Gobierno 34