INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Documentos relacionados
INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Investigaciones Rápidas

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TÉCNICA

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA, DESDE EL AMBITO REGULADOR. Titulo del curso: Curso Básico de Farmacovigilancia orientado

Dr.C. Rafael Pérez Cristiá Director Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) La Habana

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 21/09/2012 AÑO XII NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

Retos en regulación de medicamentos. Situación actual y sus proyecciones

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

III JORNADA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 22/08/2012 AÑO XII NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

Programa REDMA. Programa de Intercambio de Reportes en Dispositivos Médicos entre las ARN de la Región de las Américas

TÍTULO Informes Periódicos de Seguridad de los Medicamentos durante la postcomercialización.

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 17/10/2011 AÑO XI NUMERO: SUSCRIPCIÓN: ISSN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

Experiencias exitosas de Farmacovigiliancia en coordinación con programas de Salud Pública

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 20/03//06 AÑO V I NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 23/11/2011 AÑO XI NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA COLOMBIANA DE SALUD

Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director

Convergencia reguladora. De la estrategia a la acción para facilitar el acceso a medicamentos. Dr. Rafael Pérez Cristiá

DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Política de Medicamentos de Centroamérica y República Dominicana Antecedentes. Licda. Juana M. de Rodríguez Asesora Subregional Medicamentos OPS/OMS

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL. NEUROMODULACION DE RAICES SACRAS

Servicio Informativo del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos Año 15 Número 61 enero-julio/2011 ISSN

Vacuna contra la hepatitis B crónica registrada en Cuba

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

Asuntos Regulatorios en. J.M. Delgado Biotechonova S.A.S

REGULACION AUTORIZACION DE USO A UN EQUIPO MÉDICO PARA PROPÓSITOS ESPECIALES.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Seminario: Consolidación del Sistema Regional de Farmacovigilancia en Centroamérica y República Dominicana

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

CURSO REGULACION SANITARIA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y BIOTECNOLOGICOS

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

P uebla. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de I nformación de Medicamentos

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 07/03/2013 AÑO XII I NÚMERO: SUSCRIPCIÓN: ISSN

Sección Ensayos Clínicos Agencia Nacional de Medicamentos Instituto de Salud Pública de Chile

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

4ª REUNIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS

Papel de Trabajo Ibagué, Ciudad Amigable con la Persona Mayor

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVI

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Farmacovigilancia Dr. Eddy Zúñiga Calvo

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

Annemeri Livinalli Farmacéutica Diretora de comunicação - SOBRAFO

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

La presente Circular entrará en vigor a partir de la fecha de su firma.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Tema 2. Farmacoepidemiología

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION DE MEDICAMENTOS DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EXPERIMENTAL EN SALUD

PDF created with pdffactory Pro trial version

Advierten... Investigaciones

Estudios Post-Autorización: experiencia en Canarias.

Modelos de Interfaz cooperativa entre Regulador y Regulados: Experiencias de Cuba

Introducción e Historia de La Farmacovigilancia

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

Dr. José Luís Reyes García, ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales en ciencias médicas

TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 08/05/09 AÑO IX NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

Vigilancia de Medicamentos en Cuba. Desarrollo actual y nuevos retos.

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE DIABÉTICO SEMESTRE: 2º MÁSTER:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

XXIX RESSCAD. Msc. Rosibel Vargas Gamboa Asuntos Internacionales en Salud Ministerio de Salud Costa Rica

Farmacovigilancia. César Alik Pedrajo Zenteno. Dictaminador Especializado COMISION DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS.

MINISTERIO DE SALUD Y DE PROTECCIÓN SOCIAL COLOMBIA RED NACIONAL DE LABORATORIOS INVIMA 2013 DECRETO 2323 DE 2006 PROYECTO:AMI-RAVREDA

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. A través de la Facultad de Enfermería convoca a los interesados en el

Boletín Informativo de Seguridad del Paciente

Transcripción:

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES 1- Nombre del Proyecto: Desarrollo del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. Cuba 2014-2016 2- Periodo aprobado para su ejecución (incluye mes y año de inicio y terminación): Fecha de inicio: 2015-01-01 Fecha terminación: 2016-12-31 3- Semestre que se informa: julio-diciembre de 2015. 4- Nombre del Jefe del Proyecto: MsC. Giset Jiménez López 5- Miembros efectivos en la 1ra etapa y % de participación de cada uno de éstos: Llenar Anexo 1 6- Describir brevemente los resultados (salidas alcanzadas) en el semestre que se informa y su tipo: En el segundo semestre del cumplimiento del proyecto se consolidaron las siguientes acciones divididas en: a) Investigaciones descriptivas sobre notificación directa por pacientes. b) Acciones directas sobre la población c) Eventos, talleres y publicaciones Investigaciones descriptivas sobre notificación directa por pacientes Se culminó un estudio observacional descriptivo de notificación directa por pacientes en el municipio Pinar del Río y los resultados del mismo se presentaron en el examen estatal para Especialidad de Farmacología. Resumen de resultados Introducción: En el mundo las reacciones adversas a medicamentos son consideradas un problema de salud. En la actualidad existe la posibilidad de que los pacientes informen sobre las reacciones que han sufrido. El Sistema Cubano de Farmacovigilancia solo cuenta con un estudio donde los pacientes forman parte activa de la notificación de sus RAM. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de farmacovigilancia activa, con el objetivo de caracterizar las RAM notificadas directamente por pacientes en la farmacia principal municipal y las 4 especiales de área de Pinar del Río, en el segundo semestre del 2014. Resultados: Las reacciones adversas a medicamentos fueron más frecuentes en los ancianos (50,4 %) y las mujeres

(68,6 %). La reacción más reportada se correspondió con la epigastralgia (20,4 %). Los sistemas de órganos más afectados fueron digestivo (30,7 %), sistema nervioso central (24,1 %) y piel (18,2 %). Predominaron las RAM moderadas (85,4 %), probables (84,7 %) y frecuentes (78,1 %). Según mecanismo de producción prevalecieron las de tipo A (86,1 %). Siendo los medicamentos más frecuentes la cipresta (5,1 %), captopril (4,4 %), y dipirona (3,6 %). Los antibacterianos (30 %) fueron el grupo farmacológico más reportado. Conclusiones: El reporte de reacciones adversas a medicamento directo por pacientes genera información de interés al Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Se presentó el diseño de un estudio observacional descriptivo cuanticualitativo de notificación directa por pacientes de poblaciones especiales, en los municipios puntos focales Playa y Mariano. Responsables de resultados: DrC Ismary Alfonso Orta, MsC Giset Jiménez López, Dra Yarianna Martínez Guerra. Resumen del diseño Introducción: En la actualidad las reacciones adversas a medicamentos (RAM) constituyen un problema importante de la salud pública, que promueve la atención de profesionales, organizaciones, administraciones y autoridades sanitarias, fundamentalmente en poblaciones especiales ya que son las más propensas a presentar una RAM. De igual forma, los pacientes ganan protagonismo en la curación de sus enfermedades, por lo que se consideran una fuente de notificación de RAM. En Cuba la literatura sobre reporte directo de RAM por pacientes es escasa. Objetivos: Caracterizar las RAM reportadas por niños, embarazadas, ancianos en los municipios Playa y Marianao, durante el primer trimestre del 2016 y describir la percepción del riesgo que tienen los pacientes con el uso de medicamentos. Métodos: Se realizará una investigación en dos etapas. En la primera será una investigación cuantitativa del tipo observacional, descriptiva y transversal de farmacovigilancia activa basado en la notificación directa de RAM por pacientes. En la segunda se realizará un estudio cualitativo para determinar la percepción del riesgo sobre el uso de medicamentos y las RAM a partir de la aplicación de la técnica de grupo focal. Resultados: Con esta intervención se logrará incrementar la participación ciudadana en el accionar de la Autoridad Reguladora Nacional de los medicamentos (ARN), así como en el subsistema de farmacovigilancia; los pacientes elevarán sus conocimientos sobre los medicamentos y se generará información sobre la seguridad de los medicamentos para la toma de decisiones por la ARN. Se cuenta con todos los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación. Responsables de resultados: MsC Giset Jiménez López, Lic. Roseli Robaina González, DrC Ismary Alfonso Orta.

Se presentó el diseño de un estudio observacional descriptivo de notificación directa por pacientes, relacionado con la vigilancia activa centrada en el medicamento BCG inmunoterápico. Resumen del diseño En Cuba el BCG inmunoterápico es un medicamento para el Programa Especial de Cáncer y las reacciones adversas que presenta pueden limitar su uso en determinados pacientes por lo que se debe realizar seguimiento activo del producto. Además existe una preocupación a nivel del Sistema Nacional de Salud debido a que en el caso del producto importado, los proveedores presentan medicamentos con un corto periodo de validez y en el caso del productor nacional este ha tenido una transferencia de tecnología a otro fabricante y está en fase de registro, por lo que se considera un biológico de nueva introducción. Pregunta de Investigación: Cuáles son las características de las reacciones adversas a medicamentos producidas por la vacuna BCG en servicios de oncología médica en el periodo enero marzo de 2016?. Objetivos: caracterizar los pacientes que presentan reacciones adversas a la vacuna BCG en servicios de oncología médica según variables demográficas y clínicas, describir las reacciones adversas asociadas a la vacuna BCG en servicios de oncología médica según tipo, sistema de órganos afectado y secuencia temporal y clasificar las reacciones adversas según gravedad, imputabilidad y frecuencia. Métodos: estudio observacional, descriptivo, y transversal de farmacovigilancia activa utilizando el método de reporte directo por pacientes, con un tiempo de duración mínimo de 3 meses en instituciones seleccionadas. Responsables de resultados: MsC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta, MsC Grethel Ortega Larrea, MsC Dulce Ma Calvo Barbado, Dra Grisel Viña Pérez, Lic. Carlos Mosqueda Gorina, MsC Midsay López Leyte, Dr. Horacio Izquierdo Delgado, Acciones directas sobre la población Se estableció un servicio de llamadas telefónicas para información a la población en la Unidad de Observación y Vigilancia de la sección de vigilancia postcomercialización. Principales resultados Durante el periodo se recibieron en el Servicio de Información Telefónica de Medicamentos del CECMED 142 consultas. De ellas 116 fueron realizadas por la población para un 81.7%. Las personas que más consultaron por vía telefónica pertenecen a los grupos de edades de 45 a 59 años con 51 consultas (35.9%) y de 60 a 74 años con 43 consultas (30.3%).

Las informaciones más solicitadas fueron: indicaciones 36 consultas (16,4 %), reacciones adversas 33 consultas (15,0 %) e interacciones 26 consultas (11,8%). Las solicitud de información sobre reacciones adversas estuvo principalmente relacionada con los grupos farmacológicos: Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (15.2%), antimicrobianos (12.1%) y medicamentos cardiovasculares (12.1%). Responsables de resultados: MsC Reinaldo Hevia Pumariega, MsC Alida Hernámdez Mullings, MsC Adriana Mederos Gómez, Lic. Roseli Robaina González. Se realizó una intervención sobre el nuevo servicio de consulta telefónica para la población en la Revista Buenos Días del canal Tele Rebelde como parte de las actividades orientación y educación a la población y una en el Programa habana Radio. Responsables de resultados: MsC Reinaldo Hevia Pumariega, MsC Alida Hernámdez Mullings, MsC Giset Jimenez López, Lic Liliana Cambas Baños Actualización de la página web de la ARN dedicado a la población http://www.cecmed.cu/farmacovigilancia/pacientes. Responsables de resultados: MsC Carmen Portuondo Sánchez, Ing José Yong Díaz, MsC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta, MsC Grethel Ortega Larrea Se realizó una selección de materiales educativos (5 videos sobre reacciones adversas a medicamentos en poblaciones especiales y 3 videos sobre reacciones adversas por grupos farmacológicos más utilizados por la población) para presentar en farmacias comunitarias e instituciones de salud Responsables de resultados: MsC Carmen Portuondo Sánchez, Ing José Yong Díaz, MsC Giset Jiménez López Publicación de materiales educativos en la sección de pacientes para retroalimentación. Responsables de resultados: MsC Carmen Portuondo Sánchez, Ing José Yong Díaz, MsC Giset Jiménez López, MsC Adriana Mederos Gómez Eventos, talleres y publicaciones Se presentaron aspectos del proyecto en el evento internacional XII Congreso de Farmacovigilancia, Colombia noviembre 2015 Se impartió una conferencia como parte de la mesa redonda Novedades de los sistemas de farmacovigilancia en las Américas. Responsables de resultados: MsC Giset Jiménez López, DrC Ismary Alfonso Orta

7. Estado actual del proyecto: Adelantado: Normal: X Atrasado: Cancelado: Argumentación: Se realizan las actividades de la segunda etapa de forma que se abarcan estrategias de educación a los pacientes, coordinación de unidades y sitios para el reporte activo por la población. Culmina una investigación iniciada en la etapa anterior y se concluye el diseño de otras dos que continuaran en la fase siguiente del proyecto. 8- Describir brevemente los resultados (salidas alcanzadas) en el semestre que se informa y su tipo: a) Especificar si es literatura técnica o publicaciones. Tipo de revista e identificación de la publicación Memoria escrita y presentación de los resultados de Tesis de Terminación de Residencia de la Especialidad de Farmacología. Reacciones adversas a medicamentos reportadas por pacientes. Pinar del Río. 2014. b) Especificar si es un documento normativo. Tipo e identificación del mismo: c) Participación y exposición en eventos: Exposición de la tesis de terminación de residencia de la Especialidad de Farmacología. Reacciones adversas a medicamentos reportadas por pacientes. Pinar del Río. 2014 en examen estatal. Tesis aprobada. Mesa redonda Novedades de los sistemas de farmacovigilancia en las Américas. Novedades de Farmacovigilancia. Cuba 2015. XII Congreso Internacional de Farmacovigilancia. Colombia noviembre 2015 9. Salidas incumplidas y causas de las mismas: No hay salidas incumplidas. 10- Impactos alcanzados tipo social, ambiental, económico y/o científico técnico: En esta segunda etapa se defiende una tesis de Especialidad en farmacología basada en el reporte de pacientes en una provincia del país, la metodología de la misma se extiende a otras provincias e instituciones y se aplicará en una nueva investigación que tiene como título:

1. Caracterización de reacciones adversas a medicamentos reportadas por pacientes de poblaciones especiales. Municipios Playa y Marianao. Primer trimestre 2016. (ya culminó la etapa de diseño de protocolo y comenzará con la recogida de los datos en enero2016). Se presentaron además aspectos del proyecto en un evento internacional, el XII Congreso de Farmacovigilancia en Colombia, noviembre 2015. Se consolida el servicio de información telefónica para la población con alcance nacional y se muestran los primeros resultados. 11. Patentes y premios obtenidos: No Firmado Jefe del Proyecto: Dra Giset Jimémez López, MsC Firmado Jefe de Departamento del área de pertenencia del Jefe del Proyecto: Fecha de elaboración: 11 de enero 2016 Copia a jefe del área de Ciencia y Técnica del CECMED Observaciones: Este informe debe ser de conocimiento de todos los miembros del Proyecto.