P r e s e n t a c i ó n

Documentos relacionados
LA POBLACIÓN NEGRA DE MÉXICO

Repensando El Mestizaje Peter Wade

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización

Atlas de afrodescendientes en América Latina

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

PROTOCOLO DE DIFICULTADES - CATEGORÍA F INSTANCIA JURISDICCIONAL EDICIÓN 2018

Francia y el Río de la Plata Tráfico Comercial durante la Guerra de Sucesión de España ( )

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUBANA SEGÚN EL COLOR DE LA PIEL EN EL PERÍODO

MUJERES DE ORIGEN AFRICANO EN LA CAPITAL NOVOHISPANA SIGLOS XVII Y XVIII

1) Cómo es la ciudad de Lima? " " 2) En qué detalles se fija la cámara?

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

Índice general. Geografía. Historia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

HISTORIA Conociendo la ciencia histórica II) Revisando algunos conceptos y temáticas

Cronograma 2017 ESTUDIOS SOCIALES NIVEL D QUINTO GRADO Prof. Ma. Eugenia Arias A.

Africanos y afrodescendientes en México: pasado y presente

rezagada y por otro, propensa a las mezclas raciales que dieron origen tanto a la población mexicana mestiza, como a nuevos grupos rezagados, como a l

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Juárez. Huet AFRODESC

LOS REYES. Y la empresa americana

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

Historia de América Latina y del Caribe

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

EL IMPACTO DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA 1

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Metodología. Los resultados a nivel de cada país fueron ponderados según número de habitantes, sexo, edad y nivel socioeconómico

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Por primera vez en la historia de los Censos Nacionales

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

taller de repaso grado séptimo

Cholula sociedad mestiza. en ciudad india

Por frecuencia Por orden alfabético

Exposición colectiva `Nómadas. 5 fotógrafos, 5 miradas alrededor del planeta

Memoria de Actividades

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Ejemplo de una línea de tiempo

Introducción. Hoy los Estados Unidos de Norte América es una sociedad compuesta por un sin

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Hacia la instalación de un modelo de nupcialidad post transicional en América latina

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

PLAN DE APOYO SOCIALES CUARTO PERIODO

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Perfil del Potencial Turista Alemán

GLOSARIO. Afrodescendiente

ÁFRICA / AMÉRICA Colombia

EL GENOCIDIO DE INDÍGENAS EN EL SUR DE CHILE QUE LA HISTORIA OFICIAL INTENTÓ OCULTAR

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017.

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS JUVENILES

SOCIEDAD COLONIAL. Profesor Sebastián Muñoz Fuentes Segundo Año Medio Liceo Coeducacional La Igualdad Valparaíso 2015

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

5. PROGRAMA FORMATIVO

Metodología. Los resultados a nivel de cada país fueron ponderados según número de habitantes, sexo, edad y nivel socioeconómico

Estudio de los diferentes géneros literarios con especial referencia a las circunstancias históricas en que surgen y se desarrollan.

AULAS Y HORARIOS XVIII CONGRESO INTERNACIONAL AHILA 2017

Inclusión de la historia de África y de los afrodescendientes en la Currícula Educativa

Por qué nacionalismo blanco? Greg Johnson

Qué es Safura. Safura es una african storyteller. que se mueven por el mundo y que trasladan identidades, culturas, ideas y formas de entender la vida

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia Virtud y Labor 7 Grado RESPLANDOR Y CRISIS DEL PERIODO COLONIAL DE AMERICA

Una aproximación a a la cultura gitana [1]

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

Rutas del esclavo: una visión global Guía para la utilización del DVD Rom destinada a los docentes de la redpea

ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Geography and Landscapes

EL SEXISMO LINGÜÍSTICO

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO. ESPERANZAS Y REALIDADES

Autoidentificación Étnica Por primera vez en la historia de los Censos Nacionales 2017

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico

Historia de la Iglesia en América Latina 41246

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

La Trata transatlántica

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CULTURAS NEGRAS EN VENEZUELA COLONIAL

Las transferencias automáticas de fondos provinciales a los municipios.

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

Propuesta de creación del CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (CEPHCIS)

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

INMIGRANTES INTERNACIONALES Y RETORNADOS EN URUGUAY

En esta Colección de documentos en facsímil se han incluido los más representativos, que nunca habían sido publicados en este soporte.

72.2% ve racismo en México, pero 82.9% ignora que las 64 lenguas originales significan una riqueza

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Guía remedial Unidad II Historia y Geografía 8 Año Básico 2017

Moda y cultura: la influencia de los trajes autóctonos asiático en las tendencias.

Isla de Pascua por Marta Lozano Molina

Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de redalyc.org

LOS GOBIERNOS DEJAN SIN CASTIGO A A LOS TORTURADORES Y A LOS ASESINOS A SUELDO DEL ESTADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Hispanoamericano"

LOS URUS DEL LAGO POOPÓ EN EL CENSO 2012

LOS SIDIS: UN PUEBLO OLVIDADO

Elaborado por: Lcda. María Ramírez

Transcripción:

Presentación

Imaginemos a un viajero aficionado a la Historia que decide partir tras las huellas de la diáspora africana provocada por la trata de esclavos en los mundos ibéricos. Al final de su recorrido seguramente llegará a la conclusión de que en el Brasil y en el área del Caribe ha podido ver a muchos descendientes de africanos, mientras que en la América Central, los Andes y el Cono Sur su número es muy inferior o apenas existen. En cuanto a la Península Ibérica probablemente considere que su viaje sería superfluo. Imaginemos que ese mismo viajero ha procurado informarse previamente y ha leído algunas publicaciones de carácter histórico más o menos recientes. Es muy posible que al final de su periplo se pregunte: Qué pasó con tantos africanos que según los historiadores vivían en Argentina, Ecuador, Perú, México e, incluso, en España o en Portugal? A dónde fueron a parar ellos y sus descendientes? Tras los trabajos pioneros de Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, de Frederick Bowser sobre Perú y de varias monografías locales sobre España y Portugal, seguimos sin tener respuestas convincentes a preguntas tan acuciantes. Hoy sabemos, sin embargo, que la presencia africana en estos países fue muy importante. En Lima, por ejemplo, a comienzos del siglo XVII la llamada gente de color era la población mayoritaria; en Cádiz, a finales de ese mismo siglo, un individuo de cada cinco, y quizás de cada cuatro, era de origen africano. Cómo explicar, entonces, que hoy día en muchos de esos lugares sea tan flagrante su invisibilidad? Más allá de razones demográficas de carácter cuantitativo, qué es lo que hace que un mismo grupo humano se diluya en unos casos hasta su desaparición física y en otros parezca física y culturalmente omnipresente? Por qué dentro del mundo ibérico se pueden encontrar zonas donde, siendo las uniones entre africanos relativamente numerosas, no parece haber 13

quedado descendencia alguna, mientras que en otras donde eran más escasas han perdurado hasta hoy? Para intentar responder a cuestiones tan complejas hay que recurrir inevitablemente a la comparación entre distintos espacios geográficos y abordar la presencia africana al interior de sociedades diversas: unas, antiguas y estructuradas (como las de la vieja Europa); otras, coloniales y en vías de formación (como las americanas). Resulta además necesario abordar, dentro de contextos específicos (políticos, económicos, sociales, etc.), los factores que pueden favorecer la integración y conducir a la afirmación demográfica y cultural, al mestizaje o, por el contrario, a la exclusión y a la marginación. Aunque no de manera exclusiva, aquí hemos pretendido fijar nuestra atención sobre todo en el fenómeno del mestizaje, o mejor dicho de los mestizajes de cualquier índole. Símbolo de la ruptura del orden social y/o étnico, el mestizo ha atraído a menudo sobre sí el desprecio dirigido hacia el ilegítimo, hacia el bastardo, al tiempo que ha representado la pasarela entre uno y otro grupo, quebrantando identidades supuestas o imaginadas, cual alusión viviente a la estupidez de las categorías raciales. En definitiva, un individuo molesto al que con demasiada frecuencia han dejado al margen tanto la práctica administrativa de los diferentes Estados e Iglesias como el Arte, la Literatura o, incluso, la Historiografía. Razón de más para que nos sintiéramos incitados a hurgar entre los estratos de la arqueología humana, buscando comprender las trayectorias individuales y los procesos colectivos que, de buen o mal grado, han conducido a toda suerte de mestizajes. El título que le hemos dado a este libro (Negros, Mulatos, Zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos) no es el mismo que el que le dimos en su día al Coloquio Internacional del que ha salido (Los africanos en los mundos ibéricos: exclusión, integración, mestizajes), y que tuvo lugar en Sevilla los días 11, 12 y 13 de noviembre de 1999. Nuestra propia progresión intelectual, junto con las contribuciones aquí reunidas, nos han llevado a la conclusión de que los destinos de las personas de ascendencia africana instaladas en América y en la vieja Europa fueron múltiples y muy diversos. En cuanto la documentación lo permite y la mirada del investigador es abierta y sin a priori, detrás de las categorizaciones descubrimos una gama infinita de trayectorias individuales. Esclavos los más de ellos, pero 14

también algunos libertos y otros libres, sus destinos se forjaron en una mezcla de coacciones legales, estrategias individuales y oportunidades sociales, de encuentros casuales o simples azares. Muchos de ellos trabajaron en las plantaciones, tal y como nos ha enseñado una historiografía a veces demasiado funcionalista y economicista, otros muchos fueron empleados en trabajos duros y peligrosos, otros en tareas degradantes, y algunos, aunque fueran pocos, lograron abrirse un camino en el ámbito artesanal, en el comercio, la agricultura o en las artes. En pocas palabras, nos encontramos con una variedad de trayectorias totalmente irreductibles a esquemas simplistas y a cualquier tipo de encasillamientos. Algo semejante ocurre con las identidades, o mejor dicho, con las categorías identitarias que le fueron adheridas a la piel de estos hombres y mujeres originarios del continente africano y a la de sus descendientes. Negro, mulato, zambo (zambaigo) son sólo los más usuales de una vasta panoplia de términos, casi siempre despreciativa, en ocasiones eufemística, y adscrita siempre al color de la piel y a su pretendido grado de mestizaje en relación al blanco, el color de referencia y de ennoblecimiento. Categorías utilizadas por el común, de algún modo fijadas por el administrador civil o religioso, y con frecuencia sobrepasadas por la realidad de los mestizajes. De las tres etiquetas identitarias reflejadas en el título, la de zambaigo (o zambo) es, sin duda, la menos conocida. De etimología oscura, este término fue utilizado por los administradores coloniales para designar al mestizo de negro e india o de negra e indio. Lo hicieron, sin embargo, de manera esporádica y como a regañadientes, reticentes quizás a admitir que las relaciones interpersonales podían escapar al orden colonial predefinido. También la historiografía ha pasado a menudo de largo ante este mestizaje ajeno al eurocentrismo. Pero, ignoradas o mal nombradas, eso no impide que tales uniones hayan tenido lugar, abriendo fisuras tanto en las políticas segregacionistas como en las opiniones racistas. Este mestizaje, como tantos otros, fue frecuentemente negado o escamoteado, en provecho de construcciones identitarias social y/o políticamente utilitaristas. Teorías y prácticas elaboradas por los dominantes y, no obstante, utilizadas también por los dominados. La fabricación de santos negros, y la de San Benito de Palermo en particular, es un ejemplo de este proceso, donde los afanes evangelizadores de los blancos católicos encon- 15

traron su respuesta en la demanda religiosa y en la voluntad de integración social de los llamados negros. Fue así como personas originarias de alejados rincones de Africa, Europa y América llegaron a considerarse étnicamente unidas por el color de su piel. Aunque sin lograr ocultar una realidad de relaciones interpersonales que siguen, pese a todo, otros caminos, tal y como nos muestran los trabajos aquí presentados. BERTA ARES QUEIJA (EEHA, Sevilla) ALESSANDRO STELLA (CNRS, París) 16