Boletín Epidemiológico sobre la Situación del VIH y Sida en Nicaragua.

Documentos relacionados
SITUACION ITS-VIH y sida. Semestre Managua, Julio del 2010

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

10. Conocimiento de VIH e ITS

Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

VIH/SIDA. La mayor pandemia en la historia de la humanidad

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

10. Conocimiento de VIH e ITS

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

Centro Para la Educación y Prevención del SIDA. Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

Representación en Nicaragua. Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual

Epidemiología del VIH en España

Nicaragua Vih y Sida: situación de las mujeres.

SITUACIÓN DEL VIH Y SIDA

Panorama Epidemiológico del VIH-SIDA e ITS en la Región Fronteriza

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

Remesas, segundo trimestre Evolución de las remesas familiares

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2014

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

Día Mundial del sida México, 2016

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2017

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN

Sistema de salud y los principales obstáculos para la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH Panorama Nacional

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009)

Anexo 1. Hoja de consentimiento de toma de muestra

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Sistemas de Vigilancia, Notificación y Estudios Centinela en VIH/sida

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

En África subsahariana, se dieron 1,7 millones [1,6-1,9 millones] de nuevos casos de infección por el VIH en 2011.

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2015

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

- Vigilancia de 1ª Generación que se refiere a la notificación pasivaa de casos del VIH

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas.

Página Introducción, objetivo y resumen

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Indicadores Básicos en salud

- Se ha registrado una reducción del 42% de nuevas infecciones por el VIH en el

Documentación básica. Datos clave del Informe sobre la salud en el mundo 2004: Cambiemos el rumbo de la historia (OMS, 2004) (1)

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

SITUACION DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DOMINICANA FRENTE AL VIH/SIDA. Santo Domingo, 27 de Septiembre del 2007

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Sistemas de Vigilancia, Notificación y Estudios Centinela en VIH/sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Informe de la situación. Nacional del VIH. Año 2016

Remesas familiares, tercer trimestre 2013

NICARAGUA GRÁFICOS ENCUESTA N ICARAGÜENSE DE DEMOGRAFÍA Y S ALUD. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Ministerio de Salud (MINSA)

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2016

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013

Adolescentes en el Contexto de la Epidemia Mundial de VIH Congreso Nacional de VIH y SIDA San Salvador, El Salvador

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

Resumen de la epidemia mundial de sida 2009

Ministerio de Salud Componente Nacional ITS - VIH y sida. Situación VIH y Sida Quinquenio:

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Transcripción:

Boletín Epidemiológico sobre la Situación del VIH y Sida en Nicaragua. La información sobre la Epidemia en el mundo revela que en el 2007, cada día más de 6,800 personas adquirieron la infección por el VIH y más de 5,700 fallecieron a causa del Sida, en la mayoría de los casos debido a un acceso inadecuado a los servicios de prevención y tratamiento. Ante esto la pandemia del VIH sigue constituyendo uno de los desafíos más importantes para la Salud Publica. La evidencia epidemiológica actual en relación al tema presenta elementos alentadores, basados en los siguientes aspectos: La prevalencia mundial de la infección por el VIH (porcentaje de personas infectadas por el virus) se mantiene en el mismo nivel, aunque el número general de personas que viven con el VIH esta aumentando debido a la acumulación continua de nuevas infecciones con periodos mas prolongados de supervivencia, medidos en una población general en constante crecimiento. Existen reducciones localizadas en la prevalencia en países específicos. Se observa una reducción en la mortalidad asociada al VIH, en parte atribuible al reciente aumento de acceso al tratamiento. Se logró una reducción del número de nuevas infecciones anuales por el VIH a nivel mundial. La evaluación de las tendencias mundiales y regionales sugiere que la pandemia ha formado dos patrones generales: Epidemias generalizadas en las poblaciones generales de muchos países de África subsahariana, en especial en la parte meridional del continente. Epidemias en el resto del mundo que se concentran principalmente entre las poblaciones de mayor riesgo, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyectables, profesionales del sexo y sus parejas sexuales.

En Nicaragua, se registró el primer caso de SIDA en 1987, hasta el momento se tiene un total de 3,465 1 casos acumulados, correspondiendo el 31% (1,050) a mujeres y 69% (2,365) a hombres, para una relación Hombre-Mujer de 2.2 / 1. Al primer semestre del 2008, se reportan 2,229 casos VIH, 463 casos Sida y un total de 723 fallecidos. Tenemos que mencionar los 50 casos reportados de los cuales se tiene información incompleta. Esta clasificación se encuentra establecida sobre la evaluación clínica y de laboratorio de cada persona en su seguimiento de forma tal que en el tiempo real se le pueda ofrecer tratamiento a corto plazo de TAR y el seguimiento oportuno de las condiciones inmunológicas de la persona en tiempo oportuno, así como la garantía del seguimiento de las personas que ya están en TAR. Resumen de datos epidemiológicos de VIH y Sida en Nicaragua al semestre 2008 Total de casos VIH Casos Sida Fallecidos Datos incompletos 3.465 2.229 463 723 50 Según Vigilancia Epidemiológica y el componente de ITS/VIH y Sida del MINSA, la prevalencia del período 2006-2007, para adultos es de 0,1 por 100 mil habitantes. Los SILAIS de mayor prevalencia, son Managua, Chinandega, León, Masaya, la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur, situación que no debe llevarnos a descuidar los departamentos fronterizos, donde existe gran cantidad de población móvil, como Rivas y Granada. 1 MINSA. Programa Nacional ITS VIH-Sida: Informe Técnico Semestre 2008. Julio 2008

Prevalencia de VIH y Sida según SILAIS al semestre 2008. Nicaragua. 12 Tasa por 10,000 hab 10 8 6 4 2 Prevalencia de país: 4,8 por 10,000 hab 0 CHI M GA RAAS LEO M AS RAAN GRA RIV M AD CAR CHO EST BOA JIN NSEG M AT RIO Tasas 10.2 10 6.4 5.1 5 3.6 2.9 2.8 1.9 1.7 1.7 1.5 1.1 1 0.9 0.5 0.3 Fuente: Vigilancia de ITS/VIH/SIDA. Silais En Nicaragua la transmisión mas frecuente es la sexual, con 94,3% (VSV 20% y heterosexual 80%, seguido de la transmisión vertical, la que ocurre durante el embarazo de madre a hijo, siendo esta de 3,7% 2. Distribución porcentual según mecanismo de transmisión en PVVS. Nicaragua, 1987-Junio 2008. 100% 94,3% 90% N:3,415 Porcentaje 80% 70% 60% 50% 40% 30% 3,223 20% 10% 0% Fuente: Vigilancia de ITS, VIH y SIDA. 5 (0.1%) Sexual T/Sang Perinatal UDIV Mecanismo de transmisión 126 (3,7%) 61(1,9%) La tasa de incidencia ha pasado de 7.6 por 100.000 habitantes en 2006 a 12 por 100.000 habitantes en el 2007, revelando un preocupante incremento que debe ser abordado de inmediato por las acciones de prevención en la población general con intervenciones específicas en poblaciones vulnerables. 2 MINSA: Programa Nacional ITS VIH y Sida. Informe Semestre 2008.

Tasa por 100,000 hab TASA DE INCIDENCIA DEL VIH Y SIDA EN NICARAGUA, 1987-2007. 14 12 10 T Incidencia al semestre 2008: 6 x 100,000 hab 8 6 4 2 0-2 -4 Fuente: Vigilancia de ITS/VIH/SIDA. 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasas 0.66 0.17 0.12 0.41 0.49 0.39 0.79 1.29 1.15 1.2 1.3 1.34 2.18 2.5 3.25 3.57 4.12 6.7 7.67 7.64 12 En cuanto a la edad se establece que el 87% de la población afectada se encuentra entre 15 a 44 años de edad. Adolescentes y jóvenes representan un 7,5%, y reflejan una tendencia acelerada a la reducción de la relación hombremujer, la cual se vuelve inversa cuando se compara estas edades, situación que tenemos que tener muy presente en los momentos de realizar estrategias en nuestros adolescentes. Esto nos refleja lo difícil que las mujeres puedan rechazar una relación sexual de riesgo y protegerse de la transmisión del VIH, debido a la dependencia social y emocional reforzada por los comportamientos socialmente esperados diferentes entre las mujeres y los hombres, que son renuentes al uso del condón Años PVVS POR EDAD Y SEXO. NICARAGUA 1987 1er SEMESTRE 2008 600 532 500 400 441 402 333 300 200 100 0 56 49 7 13 3 121 127 7 232 255 159 225 98 112 50 71 62 29 18 13 0-4 5a9 10a14 15a19 20a24 25a29 30a34 35a39 40a44 45a49 50a54 55y mas HOM:(2365) MUJ :(1050) N: 3.415

En el primer semestre 2008 se reporten 343 casos, teniéndose un registro con información no registrada, siendo el (65,3%) 223 hombres y el (34,7%) 119 mujeres, para una relación de 1.8/ 1. Según estimaciones de tendencia de coinfección realizadas por el Programa de Control de TB, señalan un promedio de 0.4 % por año se incrementa la prevalencia de VIH en personas afectadas por tuberculosis, por lo que se estimó aproximadamente 96 casos coinfectados VIH-TB para el 2007, de mantenerse el crecimiento por año, el número de casos coinfectados en el 2015 estarían duplicándose. La cobertura de pacientes en TAR ha venido incrementándose, al pasar de16 personas en el 2003 a 503 personas en el 2007 3. A mayo del 2008 se tienen 616 personas activas en TAR lo cual nos da una cobertura del 68%. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2006-2007 4 ), realizada por el Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (INIDE) y el Ministerio de Salud, en cuyo informe preliminar, señala en el componente de Conocimientos de VIH/Sida a nivel nacional, que el 76% de mujeres de 15 a 49 años de edad mencionó de forma espontánea conocer sobre la existencia del Sida. Siendo más alto en mujeres del área urbana (82%), las solteras (83%) y las que viven en la zona del Pacífico (82%). El conocimiento acerca el Sida presenta una estrecha relación con el nivel de instrucción, dando como resultado el 51% de conocimientos en mujeres sin educación formal y ascendiendo a 87% en mujeres con instrucción superior. El 97% de mujeres conoce al menos una forma de evitar el VIH/Sida, en igual porcentaje de mujeres conoce el uso del condón como forma de evitar el VIH/Sida. Este conocimiento está directamente relacionado con el nivel educativo o económico, y por departamento. En el área rural hay menos conocimiento que en el área urbana, de igual manera el conocimiento es menor en las Regiones Autónomas del Atlántico que en la zona del Pacífico. El 10% de mujeres de 15 a 49 años mencionó de manera espontánea que conoce las tres formas de prevención de la transmisión sexual del VIH en conjunto: abstinencia sexual, fidelidad y uso de condones en todas las relaciones sexuales. El mayor conocimiento de estas formas en conjunto se encuentra en el área urbana (13%) y en el departamento de Managua (15%), siendo el menor conocimiento en mujeres del área rural (7%) y en el departamento de Río San Juan (3%). Se debe señalar que el conocimiento de estas formas de prevención del VIH en su conjunto no varía mucho según edad y se incrementa con el nivel educativo y económico, alcanzando el 19 % en mujeres con instrucción superior y el 17% en el nivel económico bajo. 3 MINSA. Programa Nacional ITS VIH-Sida. 4 Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, ENDESA 2006-2007. Informe Preliminar. Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE y Ministerio de Salud, MINSA. 2007.

Del 76% de mujeres de 15 a 49 años que conoce el VIH/Sida y ha oído hablar de la prueba del VIH, el 44% refiere conocer donde la realizan y el 16% menciona haberse realizado la prueba. Otro factor importante a tomar en consideración es la migración a través del puesto fronterizo de Peñas Blancas ubicado en el Departamento de Rivas, es el de mayor movimiento migratorio hacia Costa Rica en busca de alternativas de sobrevivencia. Según información oficial, durante el periodo 1995-1999 se desplazaron 685,438 personas, cifra que no incluye a las personas que cruzan la frontera en puntos donde pasan inadvertidas. No se dispone de datos oficiales de la cantidad de nicaragüenses que viven en Costa Rica o se desplazan hacia ese país, población estimada en casi medio millón de habitantes. A partir del 2002 los movimientos migratorios se incrementan hasta llegar a triplicarse, realizándose en los tiempos de siembra y cosecha, feriados nacionales, periodos vacacionales. La pobreza, el desempleo y las pocas oportunidades de mejorar las condiciones de vida en Nicaragua son unos de los principales motivos para la migración de la población, la que es atraída por fuentes de trabajo, mejores salarios y acceso a la seguridad social. Este creciente flujo migratorio desde Nicaragua hacia los países vecinos con epidemias de ITS, VIH y Sida mas avanzadas, agudiza la vulnerabilidad de los nicaragüenses. Algunos estudios señalan que, en general, los nicaragüenses poseen un grado de conocimientos aceptable acerca de la epidemia, pero su percepción de riesgo es muy baja y tienen prácticas sexuales sin protección. Esto los ubica en una situación vulnerable ante la diseminación de las ITS/VIH y Sida. La alta presencia y dinamismo de las poblaciones móviles y los migrantes en la estación de paso Rivas - Peñas Blancas da lugar a espacios de interacción entre estos grupos y la población local. Estas formas de interacción pueden estar dentro del marco de lo formal o legal, cuando se trata de una relación de intercambio de servicios entre las poblaciones locales y otros actores sociales con las diferentes poblaciones móviles. La interacción se presenta cuando la población móvil busca satisfacer sus necesidades de alimentación, descanso, recreación, realización de trámites, búsqueda e información y transporte entre otras; en general, es una relación de mutuo beneficio. Por otro lado están las formas de interacción que se dan en el marco de la ilegalidad ; la corrupción, el abuso de poder y la violación a los derechos humanos a través de la extorsión. Este tipo de interacción se realiza entre las poblaciones móviles, las autoridades civiles, los militares y los denominados coyotes; lo anterior adquiere importancia porque aumenta la probabilidad de las prácticas de sexo transaccional, las cuales generalmente adolecen del uso de condón. En estos intercambios de servicios sexuales intervienen regularmente el alcohol, las drogas, el abuso, el maltrato y la violación, incrementando las

situaciones de riesgo y la vulnerabilidad a la transmisión de las ITS y del VIH- Sida. 5 5 Instituto Nacional de Salud Publica, Respuesta social ante la movilidad poblacional y el VIH Sida: Experiencias en Centroamérica y México, Primera edición 2005. Cuernavaca, Morelos, México.