Metodología de la Investigación Social III Cátedra: Lucia Griselli Segundo cuatrimestre de 2005

Documentos relacionados
SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

TECNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Profesora Asociada Regular: Susana Masseroni

Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Cátedra: Prof. Ruth Sautu Primer cuatrimestre de 2012

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Programa general Segundo Cuatrimestre de 2004

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Cátedra: Prof. Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de Susana Masseroni

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

GRATUITA PARA DOCENTES UNIVERSIDADES NACIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL. CURSO DE POSGRADO: Metodología de la Investigación Cualitativa

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Metodología y Técnicas de la Investigación Social III CRONOGRAMA

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

La coherencia interna del proyecto de investigación: el ejemplo de un proyecto de investigación biográfica sobre la ideología.

Nombre y Apellido ARIEL HERNÁN FARÍAS ROMINA GIL MARIANO HERMIDA

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Prof. Silvana Dakduk

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

FICHA DE ASIGNATURA. Tema 2. Diseño y fases de una investigación cualitativa. Los diseños muestrales

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N. UNIDAD MÉRIDA- DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA HUMANA

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2008

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 2º CUATRIMESTRE 2010 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA Cátedra: Infesta Domínguez

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I. Primer Cuatrimestre de 2007

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: Seminario de Investigación II CÓDIGO: DP93 CRÉDITOS: 5 SEMESTRE: 9 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas/semanales - 96 horas/semestre

1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES. 2. MATERIA: Taller de apoyo para la elaboración de la Tesis

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: No corresponde DESCRIPTORES: teoría social, salud-enfermedad-atención

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Profesora Titular: Ruth Sautu. Segundo cuatrimestre de 2010

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Prof. Titular: Dra. Ruth Sautu. PROGRAMA GENERAL Primer cuatrimestre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

CURSO DE POSTGRADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. N o m b r e C u r s o CRISTINA DI SILVESTRE PARADIZO

Herramientas informáticas para el análisis de datos cualitativos en ciencias sociales con ATLAS.ti

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

PROGRAMA DE LA MATERIA

CURSO DE POSTGRADO. Investigación Cualitativa Aplicada a Terapia Ocupacional. N o m b r e C u r s o

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Equipo de cátedra. Fundamentos. Año Académico 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Profesora Titular: Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de 2012

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

Materia: Metodología de la Investigación Social II Primer cuatrimestre de 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Maestría en Política y Gobierno Programa de materia Profesor: Dr. José Luis Pariente F.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: Plan de estudios 1672/87: METODOLOGIA II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2007

Anexo 8.3. Programa Condensado

Conceptos básicos de metodología

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. Cuatrimestre de 2015

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

La investigación comprensiva o interpretativa

EJERCICIO SOBRE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Equipo de cátedra. Fundamentos. Social II (6144) - año Código 6144 Año Académico 2012

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I PROGRAMA 2017

Seminario Metodologías Cualitativas aplicadas al Urbanismo

Clave: I. Datos Generales Semestre en que se imparte: V Materias antecedentes:sociedad y cultura, Fundamentos filosóficos e históricos de

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

PROGRAMA. 1. CARRERA: Doctorado en CIENCIA POLÍTICA, Doctorado en RELACIONES INTERNACIONALES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Profesora Titular: Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de 2015

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Cuarto Semestre. Etnografía II. Etnografía II.

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología TEORÍA SOCIOLÓGICA II

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR TEORÍA SOCIAL III

Rayuela: Un modelo y herramienta web para la generación de diseños de investigación cualitativos Iván M. Jorrín-Abellán!

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. CATEDRA II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MATERIA COMÚN

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización PROGRAMA METODOLOGÍA I

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Metodología de la Investigación Social III Cátedra: Lucia Griselli Segundo cuatrimestre de 2005 Equipo docente Prof. Adjunta: Lucia Griselli Ayudantes: Alejandra Vallespir Co-ayudantes: Christian Arias Objetivos de la materia Reconocer diferentes enfoques teórico-metodológicos dentro de la perspectiva cualitativa de investigación. Adquirir experiencia en la tarea de elaboración de diseños, la aplicación de técnicas y el análisis en el marco de una investigación cualitativa. Organización y régimen de promoción Durante la primera parte del cuatrimestre, los trabajos prácticos consistirán en la lectura analítica de investigaciones con el apoyo de guías o consignas propuestas por la cátedra para el trabajo domiciliario (cuya resolución individual deberá ser entregada por escrito, en computadora o máquina de escribir, sin excepción, durante la correspondiente clase práctica). Durante la segunda parte del cuatrimestre, se realizará una experiencia de trabajo de campo con entrevistas abiertas y el análisis temático de los datos cualitativos producidos en ella. La materia se inscribe en el régimen de promoción sin examen final para los estudiantes regulares que cumplan con el requisito de 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas, la entrega del 80% de los trabajos prácticos y hayan obtenido como nota mínima 7 (siete) en cada una de las evaluaciones. Las evaluaciones con nota serán tres: dos parciales presenciales individuales y un informe de las entrevistas y observación. 1

Programa analítico Unidad 1 El campo de la investigación cualitativa: supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos fundamentales de los diversos paradigmas; métodos, estrategias y prácticas; criterios de evaluación de la calidad y modelos éticos característicos en los distintos momentos de su historia y en el presente. Perspectivas teóricas y diseños de investigación. Taylor y Bogdan (1986), Capítulo 1: Introducción. Ir hacia la gente. Denzin y Lincoln (1994), Introducción: Ingresando al campo de la investigación cualitativa. De Ipola, Emilio. (1982), La bemba, en E. De Ipola (1982), Ideología y Discurso Populista, México, Folios. Vallespir, Alejandra (1999) Obstinadamente Libres: Formas de resistencia al sistema penal. Documento de investigación, Centro Psicoanalìtico Argentina Sautu (2003), Capítulos 1 Formulación del objetivo de investigación, 2 El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos y 3 Teoría y marcos teóricos macro y microsociales. Turner (1991), Capítulo 1: Sociological Theory. Unidad 2 Los diseños de investigación cualitativa: lógica y elementos constitutivos, vínculos entre contexto conceptual, propósitos e interrogantes de investigación, estrategia metodológica y validación. Maxwell (1996), Capítulos 1: Un modelo para el diseño de investigación cualitativo y 5: Qué hará para conducir la investigación?. Maxwell (1996), Capítulos 2: Purposes: why are you doing this study?, 3: Conceptual context: what do you think is going on? y 4: Research questions: what do you want to understand?. Forni y otros (1993). Unidad 3 fundamentales en la investigación cualitativa. La fenomenología. El interaccionismo simbólico. Natanson (1962). 2

Blumer (1982), Capítulos 1: La posición metodológica del interaccionismo simbólico y 8: Cuál es el error de la teoría social?. Collins (1994), Capítulo 4: La tradición microinteraccionista. Joas (1990). Fine (1993). Forni (1982). Unidad 4 fundamentales en la investigación cualitativa. El interaccionismo simbólico (continuación). Blumer (1982), Capítulos 1 y 8 (continuación). Collins (1994), Capítulo 4: La tradición microinteraccionista (continuación). Unidad 5 fundamentales en la investigación cualitativa. Enfoque dramatúrgico. Wolf (1998), Capítulo I: Erving Goffman, o la descalificación de la inocencia. Goffman (1981), Introducción y capítulos 1: Actuaciones y 7: Conclusiones. Unidad 6 fundamentales en la investigación cualitativa. Etnometodología. Wolf (1988), Capítulo II: Harold Garfinkel, o la evidencia no se cuestiona. Coulon (1987). Unidad 7 Métodos y técnicas de la investigación cualitativa: etnografía y observación. Relaciones de campo, construcción y registro de la información aplicados a investigaciones etnográficas y/o prácticas de observación. Aguirre Baztán (1995). Hammersley y Atkinson (1994), Capítulos 3: El acceso y 4: Relaciones de campo. Taylor y Bogdan (1986), Capítulos 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo y 3: La observación participante en el campo. 3

Denscombe (1999), Capítulo 8: Observation. Unidad 8 Relatos biográficos y entrevista. Relaciones de campo, construcción y registro de la información aplicados a investigaciones biográficas y/o a prácticas de entrevista. Denscombe (1999), Capítulo 7: Entrevistas. Sautu (1999), Capítulo I: Estilos y prácticas de la investigación biográfica. Taylor y Bogdan (1986), Capítulo 4: La entrevista en profundidad. Bertaux (1996). Unidad 9 Producción de discursos sociales y grupos focalizados. Relaciones de campo, construcción y registro de la información aplicados a investigaciones con grupos focalizados. Alonso (1998), Capítulo 3: El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Krueger (1988). Henríquez (2002). Unidad 10 Muestras teórica e intencional: criterios de utilización y procedimientos de construcción. Proceso de análisis y estrategias de codificación de datos cualitativos. Taylor y Bogdan (1986), Capítulo 6: El trabajo con los datos. Análisis de datos en la investigación cualitativa. Hammersley y Atkinson (1994), Capítulo 7: Registrar y organizar la información. Huberman y Miles (1994). Glaser y Strauss (1967), Capítulos III: El muestreo teórico y V: El método de comparación constante de análisis cualitativo. Denzin (1978) (continuación). Jones, Manzelli y Pecheny (2004). 4

Unidad 11 Estilos de comunicación y justificación de los hallazgos de investigación cualitativa. Reflexión sobre la propia práctica. Validación de los datos. Elaboración de informes de investigación. Hammersley y Atkinson (1994), Capítulo 1: Qué es la etnografía?. Bibliografía Aguirre Baztán, A. (1995), Etnografía, en A. Baztan (Editor) (1995), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria-Marcombo. Alonso, L. E. (1998), La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa, Madrid, Fundamentos. Becker, H. (1971), Los extraños, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo. Bertaux, D. (1996), Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza, Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, No. 1, Buenos Aires. Blumer, H. (1982), El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método, Barcelona, Hora. Collins, R. (1994), Cuatro Tradiciones Sociológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala,. Coulon, A. (1987), La etnometodología, Madrid, Cátedra. De Ipola, E. (1982), La bemba, en E. De Ipola (1982), Ideología y Discurso Populista, México, Folios. Denzin, N. (1978), Solution to the Problem of Causal Inference: Analytic Induction, en N. Denzin (1978), The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods, New York, Mc Graw Hill Book Company (traducción). Denzin, N. y Lincoln, Y. (Editores) (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Sage Publications. Introducción: Ingresando al campo de la investigación cualitativa (traducción). Descombe, M. (1999), The Good Research Guide for small-scale social research projects, Buckingham, Open University Press (traducción parcial). 5

Fine, G. (1993), The sad demise, mysterious disappearance and glorious triumph of the Symbolic Interactionism, Annual Review of Sociology, Vol. 19. Forni, F. (1982), La contribución de la Escuela de Chicago a la sociología norteamericana. La psicología social interaccionista, el estudio de los problemas urbanos y la metodología cualitativa, en Revista Paraguaya de Sociología, Año 19, No. 55, septiembre-diciembre. Forni, F. y otros (1993), Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación social, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Freidin, B. (2000), La construcción del marco teórico en la investigación cualitativa, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Buenos Aires, mimeo. Glaser, B. y Strauss, A. (1967), The discovery of grounded theory: strategies for cualitative research, New York, Aldine Publishing Company (traducción) Goffman, I. (1981), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu. Guba, E y Lincoln, Y. (1994), Competencia de paradigmas en la investigación cualitativa, en N. Denzin e Y. Lincoln (Editores) (1994), op. cit., Capítulo 6 (traducción). Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994), Etnografía. Métodos de Investigación, Buenos Aires, Paidós. Henríquez, G. (2002), El uso de herramientas de Internet en la investigación social, en Cinta de Moebio, No. 13, Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Chile, http://www.moebio.uchile.cl/13/frames06.htm. Huberman, M. y Miles, M. (1994), Manejo de datos y métodos de análisis en N. Denzin e Y. Lincoln (Editores) (1994), op. cit., Capítulo 27 (traducción). Joas, H. (1990), El Interaccionismo Simbólico, en A. Giddens (1990), La teoría social hoy, México, Alianza. Jones, D.; Manzelli, H. y Pecheny, M. (2004), Grounded theory. Una aplicación a la teoría fundamentada de la salud, en Cinta de Moebio, No. 19, Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Chile, http://www.moebio.uchile.cl/19/frames04.htm. Krueger, R. (1988), Focus groups. Practical guide to applied research, Thousand Oaks, SAGE (resumen). Llovet (1984), Los lustrabotas de Buenos Aires. Un estudio socio-antropológico, Buenos Aires, CEDES. 6

Maxwell, J. A. (1996), Qualitative Research Design. A Interactive Approach; Thousand Oaks, SAGE (traducción). Natanson, M. (1962), Introducción, en Shutz, A. y M. Natanson (Compiladores) (1962), El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Otero, M. P. (2004), Tabla resumen de Denzin y Lincoln (1994). Perugorría, I. (2004), Traducción resumida de los capítulos 2 a 5 de Maxwell (1996). Richards, T. y Richards, L. (1994), Using Computers in Qualitative Research, en N. Denzin e Y. Lincoln Denzin e Y. Lincoln (Editores) (1994), op. cit., Capítulo 28. Sautu, R. (1999), El método biográfico; Buenos Aires, Editorial de Belgrano. Sautu, R. (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumière. Sautu, R.; Maidana, V.; Otamendi, M. A. y Medín, G. (2003), Los grupos focales para el estudio de la imagen de la clase dirigente: insumos para campañas de formación ciudadana, ponencia presentada en el XXIV Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA), Dallas, 25 al 29 de marzo, mimeo. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986), Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, Buenos Aires, Paidós. Turner, J. (1991), The Structure of Sociological Theory, Belmont, Wadsworth Publishing Company. Valles, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis. Vallespir, A (1999) Obstinadamente Libres: Formas de resistencia al sistema penal. Documento de investigación, Centro Psicoanalìtico Argentina Wieder, L. (1971), Telling the Code, en R. Turner (Editor) (1974), Ethnometodology, Harmondsworth, Penguin Books (traducción). Wolf, M. (1988), Sociologías de la vida cotidiana, Buenos Aires, Paidós. 7