Chile: Cambio cultural

Documentos relacionados
Calidad de la Educación en Chile

Modernización n de la sociedad chilena durante el siglo XX

19 octubre 2006 Chile: Educación Católica en una sociedad en cambio

Educación y desafíos revolución digital

CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME (ISSP) Mapa de la Religiosidad en 32 Países. Cuán Religiosos Somos los Chilenos?

PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN

Chile: Transformaciones y conflictos socio-culturales. culturales. José Joaquín Brunner 4 septiembre 2007

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CHILE: Del malestar a la nueva agenda

CONFIANZA: CUÁNTA Y PARA QUÉ?

CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS Estudio de de Opinión Pública Nº Nº JUNIO 2001 Cómo hemos mejorado en los últimos 10 años?

Familia y Roles de Género México en el Panorama Internacional

Educación y Competencias esenciales para la vida. José Joaquín Brunner Curicó, 30 agosto 2006

Chile y las Regiones. Cómo vamos?

María Fernanda Boidi, PhD (FCOM UM) Rosario Queirolo, PhD (FCOM UM) Montevideo, 15 de setiembre de 2010

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Casen 2011: Cómo vivimos y cómo ha cambiado nuestro acceso a bienes

Distribución del Ingreso y Pobreza en la Región del Maule

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Capital Humano en la Región del Maule

TABLA 5. Tasa de analfabetismo e índice de pendiente de la desigualdad por grupos de edad según sexo. Población del total del país mayor de 14 años

ENCUESTA COES. Tema 2: Desigualdad, Justicia y Distribución. 15 de Junio de 2014

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: EL CONTRASTE DE DOS REALIDADES LATINOAMERICANAS

Actualización de Proyecciones de Población ( )

Track semanal de Opinión Pública. 26 Septiembre 2014 Estudio N 37

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LA IGLESIA CATÓLICA EN LA OPINIÓN PÚBLICA: BALANCE DE UNA DÉCADA

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

Conocer las percepciones de los chilenos sobre las relaciones laborales para un desarrollo sostenible

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Seminario El Descontento con las Pensiones

Estudio Opinión Pública

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

La Región de Los Lagos en Perspectiva

Resultados de la última Encuesta Casen. Tecnología de Información y Comunicaciones

LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA INFORME 2008

Fortalezas del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito. Encuesta Índice de Satisfacción del Consumidor Año 2015

E n c u e s t a s o b r e i n f o r m a c i ó n, c o n s u m o y va l o r e s e n j ó v e n e s d e S a n t i a g o d e 1 4 a 1 8 a ñ o s

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

Sondeo N 6: Percepción de las Juventudes sobre Ciencia y Tecnología

Encuesta Nacional Bicentenario

Evolución y Perspectivas de la Educación Superior

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE COLOMBIA

PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN UN ESTUDIO EN 40 PAÍSES PELIGROS DE LA PERCEPCIÓN

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

Capital humano y competitividad. José Joaquín Brunner 25 Septiembre

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

La Mirada de la Sociedad Civil

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Transparentando nuestra realidad

2017 IX Encuesta Accesos y Usos de Internet

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Familias, Políticas y Programas en América Latina

C E N T R O D E E S T U D I O S P U B L I C O S CARLA LEHMANN S-B.

RADIOGRAFÍA DE LA MUJER DE CHILE DE HOY: DESAFÍOS PARA EL FUTURO. María Olivia Recart Subsecretaria de Hacienda

Herramientas para Mejorar la Calidad de la Educación en Chile. José Joaquín Brunner 25 octubre 2006

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Track semanal de Opinión Pública. 09 Junio 2014 Estudio N 21

Track semanal de Opinión Pública. 12 Diciembre 2014 Estudio N 48

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Reformas: Qué semillas debemos plantear?

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA CASEN 2011 MÓDULO EDUCACIÓN. Gobierno de Chile

Reflexiones sobre el Desarrollo Minero. Desarrollo Minero.

Minuta Estadística CRL

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Políticas Públicas en Educación. José Joaquín Brunner 4a sesión 12 octubre

Envejecimiento y protección social en América Latina

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual

Departamento de Estudios y Desarrollo

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Estudio Opinión Pública Modernización del Estado 5 de Mayo 2011

Focalización y Políticas Publicas

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

Familias y bienestar en sociedades democráticas

Las variables Económicas en la percepción de las personas mayores

Los roles de género en un mundo globalizado, hacia una convergencia?

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

Reforma a la Educación Superior: Análisis y Discusión

Transcripción:

Chile: Cambio cultural José Joaquín Brunner www.brunner.cl 25 agosto 2005 1

Dificultad Conceptos: múltiples; sin fin Mundos de vida: aspectos materiales y simbólicos Contextos: difíciles de sortear Economía, sociedad, política Espacios y temporalidades Público / privado; larga y corta duración Casos / ilustraciones Relación micro / macro 2

Cambios de contexto 3

Una demografía a más m s adulta 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 65 y más 45-64 30-44 15-29 0-14 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000 4

Una sociedad más m s urbana 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 Urbano Rural Fuente: INE. Censos años respectivos 5

Una sociedad más m s alfabetizada 100 90 80 82,4 89,8 91,7 94,6 95,8 70 74,8 60 50 40 58,3 56,1 50,3 40,0 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 Fuente: INE Censos 1907-2002 6

y y más m s escolarizada Alumnos Matriculados en Educación Regular por niveles de educación (1900-2002) 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX; INE, Compendio Estadístico 2002 7

y más m s comunicada Número de Teléfonos (Aparatos o líneas) 3.000.000 2.753.000 2.500.000 2.000.000 1.818.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 864.000 374.585 5.284 22.244 43.734 89.991 135.190 1900 1920 1930 1940 1950 1980 1990* 1995* 1998* Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX 8

Una economía a que crece PIB per capita 1810 2003 (1900 = 100) 2003 De Gregorio, Revista Estudios Públicos, N 98, 2005 9

Hay mayor bienestar Número 2.100.000 Parque de vehículos motorizados 1.800.000 1.500.000 1.200.000 900.000 600.000 300.000 0 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998 Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX 10

Sin embargo, c/ excluidos: 1/5 http://www.minhda.cl/castellano/contenido/otros/doc_economicos/otros/presentacionehp2004v2_oct04.pdf 11

y y alta precariedad en los límitesl 1996 personas de la Indigencia, un 78%. 2001 47% NO POBRES 400.000 POBRES 246.000 INDIGENTES 202.000 2001 INDIGENTES 849.169 1996 Indigentes 810.000 NO Pobres 306.000 Pobres 328.000 Indigentes 176.000 78% 634.000 47% de los indigentes del 2001 no era siquiera pobre en 1996 78% de los indigentes de 1996 ya no eran indigentes en el 2001. 47% indigentes del 2001 no eran Pobres en 1996 78% indigentes de 1996 no eran Indigentes en 2001. ILyD sobre base cifras MIDEPLAN http://www.lyd.com/programas/social/estudio_pobreza.ppt#6 12

C/ persistentes desigualdades Ministro de Hacienda, Exposición de la Hacienda Pública 2004 13

Donde todos son de clase media Auto-percepción de clase de los diversos GSE, 2002 (En %) 0% 20% 40% 60% 80% 100% ABC1 4,9 51,2 40,2 3,7 C2 y C3 6,5 26,6 58,5 5,5 D y E 37,2 32,2 24,6 1,3 Total 17,4 26,5 45 7,5 Baja Media baja Media Media alta Alta Encuesta IDEP UNAB, 2002 14

En suma Una sociedad donde contextos de la cultura (mundos de vida) están cambiando Base del cambio = modernización Temporalidades: larga duración (1950 ) y aceleramiento en corta duración (1980 ) Fenómenos relevantes Dinamismo económico Ir a Variables demográficas Ir a Organización material de la vida Ir a Estructura social Ir a Espacio público Ir a Adopción códigos culturales de la modernidad Ir a 15

Economía a dinámica http://www.minhda.cl/castellano/contenido/otros/doc_economicos/otros/presentacionehp2004v2_oct04.pdf 16 Volver

Variables demográficas 6,00 5,00 70,70 74,43 75,96 80,00 75,00 4,00 70,00 3,00 5,28 63,57 65,00 2,00 58,05 3,63 60,00 1,00 2,66 2,54 2,35 55,00 0,00 1960-65 1970-75 1980-85 1990-95 2000-2005 50,00 N hijos x mujer Esperanza de vida al nacer Volver 17

Acceso a bienes: Hogares C3 Hogares: 396.077; Personas: 1.451.415 0 20 40 60 80 100 120 Ducha TV color Refrigerador 97 96 94 Lavadora ropa Calefont Equipo música Teléfono fijo 88 85 80 77 % hogares Video o DVD 55 Microonda 49 Secadora o centrífuga 44 Computador 22 Volver Iccom, Investigaciones de Mercado. Publicado en El Mercurio, 22 mayo 2005, B3 18

Estructura social Grupos socio-econ económicos: tamaño o (%), número n personas e ingreso familiar promedio Decil de alto ingresos (56,3%) Alto consumo Colegios Segregados 100% hijos ES Planes salud, Previsión Globalización Grupos medios aspiracionales Zona entrada y salida de la pobreza N personas Volver Sobre la base Iccom, Investigaciones de Mercado. Publicado en El Mercurio, 22 mayo 2005, B3 19

Espacio público: p declinante http://www.expansiva.cl/en_foco/documentos/29082003121207.pdf Volver 20

Códigos culturales modernidad Secularización Educación Información Consumo Tecnologías 21

Secularización Se declaran católicos o cercanos Se declaran observantes de su culto 100 97,7 40 35 90 89,5 30 25 80 70 80,9 76,7 69,4 20 15 10 18,4 19,5 24,9 35,5 60 50 1930 1952 1970 1992 2004 5 0 Una o más veces a la semana Observantes Una o dos veces al mes Una o varias veces al año Menos o nunca 82% 1,8 No s/r CEP, Puntos de Referencia N 207, enero 1999 CEP, Encuesta diciembre 2004 18% No observantes 22

Educación, 2003 60 50 Preescolar: 37,4% Cobertura preescolar por quintil de ingreso, 1990 y 2003 1990 2003 49,1 120 100 Básica: 99% Cobertura de educación básica por decil de ingreso autonómo per capita del hogar, 1990, 2000 y 2003 1990 2000 2003 98,4 98,5 98,8 99,3 99,3 99,8 99,4 99,5 99,5 99,5 (Porcentaje) 40 30 20 34,0 35,0 30,3 20,4 16,9 17,5 36,1 27,2 32,4 80 60 40 10 20 0 I II III IV V Quintil de ingreso autónomo Cobertura de enseñanza media por quintil de ingreso autónomo per capita del hogar, 1990 y 2003 1990 2003 100,0 87,5 91,7 94,0 80,5 76,3 73,3 (Porcentaje) Media: 93,8% 98,7 96,9 94,3 87,2 0,0 I II III IV V Quintil de ingreso autónomo (Porcentaje) 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Decil de ingreso Superior: 37,7% Cobertura de educación superior por quintil de ingreso autónomo per capita del hogar, 1990 y 2003 100,0 1990 2003 80,0 73,7 60,0 46,4 40,2 40,0 32,8 21,2 21,3 20,0 14,5 12,4 4,4 7,8 0,0 I II III IV V Quintil de ingreso autónomo 23

Información: n: exposición n a medios http://www.mediatica.cl/html/perfiles.php 24

Consumo N tarjetas crédito vigentes 3.500.000 N y monto transacciones c/ tarjetas de débitod Número 45.000.000 Monto MM$ 900.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 1.000.000 5.000.000 0 100.000 0 500.000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 N Transacciones Monto MM$ Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, 2005 25

Tecnologías Conocimiento Internet Alumnos 2004 No sabe navegar por internet 7,0 9,7% Sabe muy poco, sólo lo básico 49,9 57,8% Conoce bien internet 38,2 28,2% Es experto navegando en internet 4,9 43,1% 4,3% 32.5% ADIMARC, Educarchile, VTR, IGD 2005 26

Mundos de vida: Tensiones 27

CEP, Encuesta Diciembre 2002 Tradicional versus moderno % 20,5 CERRADO al trabajo de la mujer fuera del hogar Índice percepción n trabajo mujer CEP 40,7 MEDIANAMENTE CERRADO al trabajo de la mujer fuera del hogar 26,5 MEDIANAMENTE ABIERTO al trabajo de la mujer fuera del hogar 12,3 ABIERTO al trabajo de la mujer fuera del hogar 0-5 5,1-10 10,1-15 15,1-20 Puntaje índice Notas: 1) Este índice ha sido elaborado mediante análisis de factores a partir de 4 preguntas, todas relacionadas con percepciones sobre si la mujer debería o no trabajar en distintas circunstancias: Después de casarse y antes de tener hijos, Cuando se tiene un hijo en edad preescolar, Después que el hijo más pequeño comienza a ir al colegio y Después que los hijos abandonan el hogar. 2) Los valores del índice van de 0 a 20 puntos. Un mayor valor del índice significa que el entrevistado tiene una postura más proclive al trabajo de la mujer. El valor promedio del índice para Chile es 9,7. 28

Conservador versus liberal Índice Valórico CEP, 2002 29

Adscripción n versus meritocracia De los siguientes elementos, cual ayuda más m s a que las personas puedan cumplir los proyectos que se proponen? 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47,2 24,4 21,3 Educación Dinero Confianza en uno mismo 5,2 Grupo social en que se nace 1,8 0,2 Amigos o relaciones qu se tienen Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2004 NS-NR 30

Jóvenes versus adultos En relación a adultos, jóvenes tienen: Menor identificación religiosa católica Menor apego a tradiciones nacionales Mayor apertura hacia mundo global Menor tasa inscripción electoral Más alto índice de escolarización Opiniones y conductas más liberales en ámbito sexualidad Patrones diferenciales de consumo cultural Diversas encuestas y datos oficiales 31

Confianza versus temor 0 20 40 60 80 Índice de temor Suecia China EE.UU. G Bretaña Japón Promedio 35 44 42 52 60 66 2004 2003 2002 México Corea España R Checa Sudáfrica Hungría Chile 34 34 32 28 28 25 23 2001 2000 1999 Argentina Francia Portugal Rumania Turquía Brasil 10 7 23 23 21 16 1998 0% 20% 40% 60% 80% 100% Temor Bajo Temor Normal Temor Alto World Values Survey, 1990-93 Fundación Paz Ciudadana, 2004 32

Más s versus menos poder Cambio en el poder de algunos grupos de personas, en el último tiempo 1 Ricos 85% 6% Regiones 52% 28% Minorías sexuales 5 4 1 3 Pobres Niños Mujeres Mapuches Jovenes Hombres Consumidores Adultos mayores 20% 31% 51% 46% 46% 71% 70% 63% 85% 60% 33% 54% 31% 42% 27% 19% 20% 10% 1 2 4 3 Ganado Perdido Mantenido NS/NR 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2004 33

Interés s versus desinterés s político 34

Preferencias públicas p versus privadas Si de usted dependiera, prefería a que sus hijos se educaran en un colegio 70 60 50 40 30 20 10 0 11,4 Porcentajes: Total y por GSE 45,3 Municipal 29,6 13,8 Particular Pagado Particular Subvencionado NS / NR Total ABC1 C2 y C3 D y E Encuesta IDEP UNAB, 2002 35

Otras tensiones Individualismo versus comunitarismo Contractualismo versus solidaridad Opciones versus pautas establecidas Mercantilización versus bienes públicos Diversidad versus homogeneidad Cultura ilustrada versus vulgarización 36

Conclusión Chile = intensa modernización Modernización = irreversible, desigual, heterogénea y adoptada Produce fuertes tensiones culturales Genera satisfacciones, aspiraciones y malestares Se expresa mediante: Cambios en mundos de vida; aprendizajes Nuevos patrones de conducta individual, familiar y social Mediatización del espacio público; nuevas escenas Transformaciones valóricas, percepciones, subjetividades 37