Fundación Infancia Primero. Programas para fortalecer a las familias y promover el desarrollo infantil

Documentos relacionados
Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de

Programa de Promoción del Desarrollo. Juguemos con Nuestros Hijos

Aprender en Familia. Educación Parvularia, Básica y Media. Fundación CAP

Intervención y evaluación del desarrollo socioemocional en Plan CAIF Uruguay

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCACIÓN CONTINUA UC

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

TEMARIO POLÍTICAS EFECTIVAS DE DESARROLLO INFANTIL CONTENIDO. 1.1 Contenido Objetivo de la semana Contenido...

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE APOYO AL VINCULO AFECTIVO CUÍDAME

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla

La trauma-terapia sistémica aplicada a los

Informe Final. Evaluación de Calidad Proyecto CRECER JUGANDO. D. Salud Pública UC F U N D A C I Ó N I N F A N C I A P R I M E R O

Investigación sobre la influencia de la familia en el desarrollo prenatal y perinatal: implicaciones para la práctica temprana de la parentalidad

MÓDULO 4 CLASE N 2 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

MÓDULO 4 CLASE N 3 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

Nadie es Perfecto, síntesis de la experiencia chilena

Investigaciones sobre la paternidad en el contexto peruano

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

Objetivo: Escalas: Transformando

Planificación de una respuesta de prevención mejorada hasta la primera infancia.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 2018

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid

Programa de Educación Parental Nadie es Perfecto. Panel Técnico sobre la Violencia contra los Niños Consejo Directivo del IIN 27 de octubre de 2016

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Salud Mental de Niños/as y Adolescentes en Panamá DIRECCIONES FUTURAS

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

ESPACIO FAMILIAR "CAMP RODÓ": UN ENFOQUE COMUNITARIO Y PREVENTIVO EN LA INTERVENCION CON FAMILIAS 1

ÍNDICE DE LAS VARIABLES DEL COPP DESARROLLO COGNITIVO Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL LINGUÍSTICO. Interés parental en la sociabilidad Estimulación del

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA FINCA CAPOTE DE CRUZ ROJA PLASENCIA

SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO ACTIVIDADES GRUPALES Y COMUNITARIAS

La parentalidad positiva en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

Foro SVRI 2017, Rio de Janeiro, Brasil.

Prabhunam Kaur Khalsa, Directora formación. Diplomado en EDUCACIÓN CONSCIENTE Y YOGA INFANTIL ÁREA CAPACITACIÓN

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Formulario de postulación de buenas prácticas para el Encuentro Macro Zonal Sur (Valdivia)

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

SEMINARIO DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA INFANCIA TEMPRANA: EVIDENCIAS, EVALUACIONES E INTERVENCIONES

Aliadas y Alianzas para Educar para la Vida

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Apego y Aprendizaje Socio- Emocional en la Educación Inicial: Evidencias y propuestas. Ps. Felipe Lecannelier flecannelier@udd.cl

Desarrollando Habilidades Parentales para los primeros años de vida: Visitas Domiciliarias como Herramienta Estratégica

La pieza que faltaba en educación

Calendario de Actividades Abril 2017

Estrategia 2: Promoción Económica Local - Proyectos productivos del Sector Pesquero

Programa presupuestal Programa Cuna Más

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

PROGRAMA DE AUMENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR (Patrocinado por MINEDUC y UNICEF)

Giselle Silva Panez. Ph.D. Aprender a Pensar sobre el Trabajo Infantil (APTI)

Programa DESPERTANDO EMOCIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Una propuesta de Atención Integral Autora: Dra. María Moreno Zavaleta

Experiencia y resultados de un programa para el fomento del apego y el aprendizaje socioemocional. parvularia

CÍRCULO DE MADRES Y PADRES. Método Raíces

ORIENTACIONES TÉCNICAS

Educación Inicial Avances y Perspectivas

Prabhunam Kaur Khalsa, Directora formación. Diplomado en EDUCACIÓN CONSCIENTE Y YOGA INFANTIL ÁREA CAPACITACIÓN

Actividades CURSO 2018/2019. Calle Aurora, 20. El Puerto de Santa María

NDACIÓN ESCUELA NUEVA FU V Fundación Escuela Nue n Escuela N v ue a V v olv a V amos a la Gen olv t amos a la Gen e t e O L TE VAMOS A LA GEN

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Estrategias de promoción de buen trato Infantil.

HIJOS EN MUJERES AÑOSAS ES UN PROBLEMA? María Brichette Uncal Coordinadora del GIP

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Memoria de actividades. Seguimos protegiendo a los menores y a la familia

las bases de la intervención terapéutica buena práctica

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

UN BUEN COMIENZO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD

PROGRAMA SEMBRAR. Aportes de un programa comunal

Antecedentes. Altos niveles de desnutrición crónica prioridad de Gobierno en su reducción.

" Un acompañamiento emocional y diferente si estás preparando la llegada de tu bebé.

Círculos para ENprender

Importancia del rol paterno en el Vínculo Temprano. Nuevas paternidades.

TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA PLENA INCLUSIÓN LA ATENCIÓN TEMPRANA QUE QUEREMOS

Prevencionde las violencias contra niños, niñasy adolescentes

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Jimena Lazcano Norori Oficial de Desarrollo

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Proyecto Educacional Institucional

Autoevaluación CLASS

Maestría en el Talento Tlf: /

Sala de Estimulación Temprana

DECLARACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN ACTIVA Y VIVA EL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

Transcripción:

Fundación Infancia Primero Programas para fortalecer a las familias y promover el desarrollo infantil Noviembre 2017

Quiénes Somos?

Somos un equipo multidisciplinario comprometido con la infancia y el futuro del país. Nuestra misión es Promover el desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad a través del vínculo y el juego

11 años de experiencia y 2.000 familias beneficiadas Modelos de intervención temprana Capacitaciones a equipos de profesionales y técnicos Investigación Participación en espacios de opinión pública sobre infancia

Nuestra Propuesta

Innovación en programas de intervención temprana y parentalidad en Chile. Promoción y prevención. Apuesta por instalar el vínculo sano y el juego como propulsor del desarrollo. Investigación

Nuestros pilares JUEGO Y VÍNCULO HABILIDADES PARENTALES REDES DE APOYO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Experiencia 11 años de trabajo con niños y familias 4 evaluaciones que avalan su efectividad Impacto en sensibilidad materna (precursor de apego seguro) y disminución estrés parental. LA PINTANA PUENTE ALTO Modelo replicable y escalable Ciclos de 10 sesiones con metodología JNH. Intervención con diadas enfocada mejorar sensibilidad del cuidador y vínculo de ambos Evaluación de calidad y eficacia del modelo COLINA EL BOSQUE RENCA

Nuestro Equipo Profesional Multidisciplinario Médico Psicólogas Educadora Profesora Enfermera Kinesiólogo Monitoras comunitarias

Cómo lo hacemos?

Nuestro Modelo de Cambio Principios y valores Intervención Variables de Resultado Respeto Flexibilidad y adecuación local Compartir y Disfrutar Contención Hacer comunidad Padres como Expertos Reflexión Sesiones grupales con juego, circulo de lenguaje y conversación Diada: Facilitadora y Red de Apoyo comunitaria Interacción Sensibilidad del cuidador Función Reflexiva Regulación Emocional Conocimientos IMPACTO: Vinculo Favorece DIT

Principios y valores Respeto Flexibilidad y adecuación Pikler, etc. local Compartir y Disfrutar Contención Hacer comunidad Padres como Expertos TEORÍA Investigación, neurociencias, teoría del apego, pedagogía waldorf, pedagogía Montessori, Enfoque Modelo flexible y adecuado a la realidad local Intervención Sesiones grupales con juego, circulo de lenguaje y conversación Diada: Facilitadora la práctica y Red de Apoyo comunitaria IMPACTO: Vinculo Favorece DIT Variables de Resultado Sensibilidad del cuidador Función Reflexiva Regulación Emocional Conocimientos PRACTICA Feedback participantes, procesos y evaluaciones, inquietudes y necesidades de los usuarios y del Cesfam. Reflexión y supervisión de ReflexiónIntervención local: Interacción Se adecúa a las necesidades y realidades de las comunidades

FORMATO DE TRABAJO 1 Sesión Grupal Semanal En un ambiente preparado 3 Grupos Etarios Acurrucados (0 a 1 año) Exploradores (1 a 2 años) Creadores (2 a 4 años) 3 Momentos claves Juego Diádico Círculo de Canto y Lectura Conversación con Adultos

Por qué buscamos impactar a través del vínculo cuidador-niño/a?

Por qué intervenir en la relación? Calidad de interacción: importante y consistente predictor de desarrollo cognitivo y social del niño/a. (NIH, 2006). Mientras más sensible, responsiva, atenta y cognitivamente estimulante es la madre, mejor resultados en el niño/a (NIH, 2006).

Por qué intervenir en la relación en Aumenta estrés parental, disminuyen comportamientos de apoyo, afecta bienestar socioemocional y cognitivo de los niños. (Mortensen & Mastergeorge, 2014). Relación de cuidado y apoyo es mediador del efecto negativo de la pobreza en el cerebro humano y es critico para el bienestar del niño/a frente a ésta (Carta et al., 2012; Luby, 2013; Vick Whittaker et al., 2011). Paternidad efectiva asociada a resultados más óptimos en desarrollo infantil, aún en contextos adversos. (Sandler et al., 2015) contextos de pobreza?

CÓMO BUSCAMOS GENERAR CAMBIOS EN EL VÍNCULO?

Preparando el ambiente Pensado y organizado según las familias que vamos a recibir. Responde a sus necesidades, es seguro, acogedor y cómodo. Promueve la interacción y las experiencias que queremos generar: placer, exploración, movimiento, observación. Apoya el desarrollo integral y favorece las experiencias enriquecedoras.

Promoviendo la Reflexión de los Cuidadores Generar observación y reflexión sobre las conductas y expresiones de sus hijos/as. Promover la reflexión y consciencia sobre sus propias vidas, experiencias, emociones y repuestas ante sus hijos/as. Ante dudas de los cuidadores, devolver la pregunta, invitando a la reflexión y devolviendo el expertis. No se busca extinguir conductas, sino comprender.

Informando Muchos mitos y desinformación sobre infancia y crianza. Cada vez mayor evidencia científica e información teórica Permite reasegurar, aliviar y ayudar a los padres a resolver problemas Los cuidadores deben tomar y aprender sólo si puede seguir confiando en ellos mismos. Ninguna regla teórica puede reemplazar la intuición de una madre con respecto a las necesidades de su bebé, que la capacita para realizar una adaptación a veces casi exacta a tales necesidades (Winnicott).

Informando Desde las inquietudes y problemáticas de los cuidadores Consejos y estrategias que incentiven a mirar a los hijos/as desde diferentes perspectivas Sobre desarrollo del niño/a y p/maternidad Sobre necesidades y sentimientos de los niños según su etapa del desarrollo. Sobre significados de las conductas

Siendo un vínculo reparador con los padres Todos los padres pueden mejorar si son cuidados y validados (Winnicott, 1994). Madres recientes, muy sensibles, necesitan apoyo y protección para desarrollar y mantener este estado. (Winnicott, 1994). El facilitador sirva como una base segura para los padres (consistente, predecible, incondicional). Este apego seguro funciona como agente del cambio terapéutico (Berlín, 2007)

Siendo un vínculo reparador con los padres La actitud empática, de apoyo y aceptación tiene un gran poder y puede contrastar con la expectativa de los padres (Maldonado Duran, 2002). Soluciones más flexibles y promotoras del desarrollo, aumentando la responsividad, la que es fomentada y reforzado por el propio hijo. (Seligman, 1994).

Haciendo Comunidad La red de apoyo vincula y mejora el bienestar material, físico y emocional, permitiendo sentirse conectado y querido. En la paternidad es crucial el apoyo emocional y práctico, para una adaptación positiva, disminuir el estrés y reducir el aislamiento. Valida sentimientos, normaliza y desestigmatiza. Disminuye atribuciones negativas sobre los niños/as.

Qué dicen nuestras evaluaciones?

Contamos con evidencia que avala nuestra intervención Evaluación Piloto JNH 2006 Cedep y Unicef Evaluación Eficacia JHN 2011 CPP UC, Mide UC, Ilumina y Unicef Evaluación Cualitativa JNH 2014 Cedep Evaluación Piloto CJ 2015-2016 Fundación San Carolos de Maipo, Departamento de Salud Publica UC: Evaluación Calidad y Eficacia (aun en curso) Piloto exitoso, mejora la interacción entre niños y cuidadores Disminución de estrés parental y aumento de sensibilidad materna Intervención valorada. Se sienten respetadas. Permite aprendizaje de parentalidad positiva. Valoran redes de apoyo Evaluación de calidad: Buena implementación en términos de estructura y procesos. Resultados preliminares muestran reducción de estrés parental y disminución de perfiles de interacción menos aconsejables.

Principales Resultados en el Tiempo Mejora el estilo de relación entre cuidador y niño Aumenta la Sensibilidad Materna Disminuye el Estrés Parental Beneficios para el niño en el largo plazo: Aumento de autoestima y salud general. Mejor desarrollo socio emocional y resultados académicos.

María de los Angeles Castro Directora Ejecutiva Fundación Infancia Primero acastro@infanciaprimero.org +56987908021 www.infanciaprimero.org