Las estirpes de gallinas ponedoras que vienen

Documentos relacionados
Las estirpes de gallinas ponedoras que vienen

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro

LA VIDA PRODUCTIVA DE LA GALLINA, HOY Y EN EL FUTURO

Tendencias de la evolución genética ISABROWN. Rafael LERA ISA

Cambios genéticos en reproductoras de puesta: Tendencias históricas y perspectivas de futuro

Genética Para Una Producción Eficiente de Huevos. Dr. Jesús Arango Genetista Estadístico

Bienestar Animal en Avicultura de Puesta

Herveo, Tolima msnm. Genetic Excellence. Hy-Line International

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVÍCOLA. Ing. Agr. Roberto Olivero

Isa Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Bovans Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Babcock Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Isa Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Bovans Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Estrategias Nutricionales para la Crianza y Arranque de Producción en Gallinas de Postura Comercial

Bovans White. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

Dekalb Blancas. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS

potencializar la calidad del huevo

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Ross 308 Evolución Servicios Técnicos - Avicol

Programa de Desarrollo de Proveedores

Dekalb White Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Parámetros productivos para el análisis de registros

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

La selección genómica como alternativa a las herramientas clásicas de selección en programas de mejora genética Beatriz Villanueva

EVOLUCIÓN DE LA GENÉTICA AVÍCOLA

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Situación actual sector lechero

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

REPRODUCTORAS ROSS 308. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line. Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International

Alta Calidad y Rentabilidad

AJOREIN. Pruebas realizadas con AJOREIN. Marzo 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

49º Simposio Científico de Avicultura. 4-5 de Octubre de Barcelona

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA)

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

Mejora Genética Ovina

PUNTOS CRÍTICOS DE MANEJO. Ponedora Lohmann. Webinar # 31 LOHMANN T I R Z UCHT

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

Jaulas Enriquecidas vs. Convencionales - Primeras Experiencias -

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Alberto Tejeda Perea Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México

Complejo Industrial Avícola

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

Puntos críticos en Producción ponedoras San Andres de Giles 10/2016

LA GENÉTICA EN LA AVICULTURA COMERCIAL MODERNA

Perspectivas y desafíos de la selección genómica: una nueva herramienta para la mejora genética?

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina.

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES

MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL SISTEMA DE CRÍA. LA CÁSCARA DEL HUEVO BAJO LUZ ULTRAVIOLETA

Dr. José A. Gallardo. Dr. José Gallardo. Resistencia genética a patógenos en acuicultura.

Capacidades y criterios de evaluación :

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL HUEVO: MANEJO Y ALIMENTACION

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AVÍCOLA

Caracterización de la industria avícola nacional

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

El sector avícola reafirma su importancia en España

Clase N 1. Generalidades

UNIDADES PROGRAMACION MENSUAL. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV)

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

Indicadores Productivos y Registros en la Avicultura Familiar COMPONENTE DE EXTENSIONISMO, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de postura, encuesta 2011

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE BIENESTAR EN GRANJAS COMERCIALES DE AVES PONEDORAS

La selección genética para mejorar la salud de las aves y. Dr. John Hardiman

Mejoramiento genético de cerdos

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de engorda, encuesta 2011

EFICIENCIA ECONÓMICA DEL ALOJAMIENTO DE LAS PONEDORAS EN BATERÍA Y AVIARIOS EN ALEMANIA

Guía del Curso Producción Avícola Intensiva

Fases en la vida de una ponedora

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Levante de Pollona Comerciales en Jaulas. VII Jornadas de Produccion y Patología Aviar. Universidad del Zulia Octubre 2015

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Minimización de variables ambientales

Transcripción:

Las estirpes de gallinas ponedoras que vienen Antes de comenzar a hablar de la situación actual de la genética avícola de puesta conviene echar la vista atrás Y analizar la historia y la evolución del sector. D. Cavero Lohmann Tierzucht GmbH. Alemania asta mediados del siglo XX existían miles de empresas dedicadas a la producción local de pollitas H de un día durante el período invernal que posteriormente se encargaban de recriar y vender en el período otoñal a los productores de huevos. Estas empresas utilizaban razas puras y trataban de realizar a través del uso de nidales trampa, que proporcionaban datos individuales de puesta, la selección de las mejores madres para su propia reproducción. De esta forma se daba un paso adelante en la metodología de selección y se sustituía la selección basada meramente en aspectos morfológicos. En los años 50 llegaron a Europa los primeros productos híbridos fruto del cruce de estirpes de la misma o de distintas razas, que son la piedra angular de la moderna genética avícola. La base genética de las gallinas ponedoras comerciales actuales se origina a través de un cruce doble a partir de cuatro líneas puras, con el fin de realizar la máxima utilización de la heterosis. Las aves cruzadas poseen mayor fortaleza y alcanzan unos rendimientos productivos superiores, manteniendo al mismo tiempo una mejor calidad del huevo en comparación con la media de los padres. El progreso genético se realiza a nivel de las líneas puras, donde un núcleo relativamente pequeño se somete a pruebas de rendimiento bajo condiciones ambientales óptimas, con el fin de minimizar el efecto del medio ambiente y que las aves puedan expresar su máximo potencial, haciéndose de esta forma más patentes las diferencias entre aves. Adicionalmente estas aves están alojadas bajo los más altos estándares de higiene con el fin de evitar la transmisión de enfermedades. La teoría de la selección enseña que es conveniente definir unos objetivos de selección a largo plazo, y a través de la estimación precisa de los valores genéticos para los distintos caracteres de interés y su posterior combinación en un índice de selección conjunto que permita tener en cuenta todos los caracteres al mismo tiempo, aproximarse a esas metas. Sin embargo, la introducción de nuevas normas de bienestar animal, junto con los cambios en las preferencias de los consumidores, deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el programa de selección y mejora. La realidad es que cada empresa de genética debe ajustar frecuentemente y a corto plazo el peso específico de cada carácter para adaptarse rápidamente a los requerimientos del mercado. Adicionalmente, estas compañías disponen de diversas líneas genéticas que les permiten hacer buena la máxima de "suministrar a cada mercado el producto adecuado': En el transcurso de los años se ha producido un proceso de concentración, de forma que a día de hoy, tan solo unas pocas compañías multinacionales son capaces de reunir las altas exigencias del mercado, y son las responsables de suministrar la base genética a todo el mercado mundial. Éstas, se encargan de proporcionar las reproductoras a las empresas multiplicado- 32 Mundo Ganadero Octubre 09

ras situadas en los diversos países y que disponen de las instalaciones necesarias, tanto granjas de reproductoras como plantas de incubación, para producir y suministrar las gallinas ponedoras comerciales, que serán las responsables de la producción de huevos. En la actualidad la población mundial se encuentra en torno a 6.700 millones de personas, con una tendencia a seguir incrementándose.todas estas personas deben tener derecho a un alimento económico y con un alto nivel alimenticio, cualidades que sin duda reúne el huevo. Por tanto, el incremento de la eficiencia y la calidad de la producción y la optimización del aprovechamiento de los recursos deben suponer, junto a los aspectos del bienestar animal, los pilares fundamentales de la producción animal. Proceso de selección El requisito previo imprescindible para realizar una estimación precisa de los valores genéticos, son unos datos minuciosos y exentos de errores de los distintos caracteres de interés, que además estén producidos en un ambiente similar al que se encontrarán posteriormente en la práctica. La selección de las aves responsables de la próxima generación está basada en la combinación de las pruebas de las líneas puras, alojadas en condiciones ambientales óptimas y bajo las más estrictas normas de seguridad e higiene tanto en jaulas individuales como en grupo, así como sus respectivos cruces alojados en condiciones de campo. Adicionalmente, la información genealógica (pedigrí), así como los datos productivos de las generaciones pasadas se encuentran disponibles. Número de huevos, peso del huevo y calidad de la cáscara El objetivo final es obtener el máximo número de huevos vendibles con un adecuado tamaño. Es por ello que los tres parámetros arriba indicados van a ser los pilares de BO 70 60 40 3 20 10 * 28............ t numero calidad 48 eo Sem. Madurez -Pico de Persistencia puesta Figura 1. Principios de la mejora de la producción de huevos: no modificar la madurez sexual, reducida posibilidad de mejora en el pico de producción y la mejora en la fase final como objetivo prioritario, no solo en número de huevos, sino también en la calidad. Foto 1. Aparato para medir la resistencia de la cáscara del huevo a compresión. La calidad de la cáscara es uno de los caracteres claves, fundamentalmente al final del ciclo de puesta. El objetivo final es obtener el máximo número de huevos vendibles con un adecuado tamaño la selección y la mejora de las aves. El ciclo productivo se divide en tres fases: el inicio, el pico y el final de puesta (Figura 1). Con la selección se pretende obtener: Una óptima madurez sexual combinada con un rápido aumento del peso del huevo en» Octubre '09 Mundo Ganadero 33

las primeras semanas. El objetivo es alcanzar un peso de 60 g lo antes posible y reducir el número de huevos pequeños al inicio. *Conseguir un elevado pico de puesta y que éste se mantenga al máximo nivel el mayor tiempo posible. *Una buena persistencia al final del ciclo, es decir, que las aves continúen manteniendo un índice de puesta elevado, al mismo tiempo que una buena calidad de la cáscara y un incremento moderado del peso del huevo. *Durante todo el período de puesta, para que el huevo sea comercializable, se debe asegurar una buena calidad de la cáscara, así como un tamaño de huevo apropiado. Durante el proceso de selección se debe tener en cuenta la relación negativa que existe entre la madurez sexual y la persistencia en el período de puesta. Si se trata de adelantar la madurez sexual, esto traerá consigo una reducción del índice de puesta al final del ciclo. Es por ello que no se trata de mejorar la precocidad de la puesta en las aves. Durante la fase del pico de producción, es decir entre las semanas 30 y 50, el genetista se encuentra con un límite biológico. La realidad es que en esta fase cada vez son más las gallinas que producen diaria y continuamente durante meses un huevo con la cáscara intacta. El índice de puesta es tan elevado y la varianza entre aves tan pequeña, que no existe margen suficiente para realizar grandes mejoras. Por tanto, la mejora de la persistencia de puesta a La gallina del futuro tendrá una mayor producción, que se conseguirá por medio de ciclos productivos más largos partir de la semana 50 se convierte en el objetivo más interesante. El proceso de selección se realiza en torno a las 50 semanas de edad, que es el punto óptimo para conseguir un buen equilibrio entre una buena precisión en la estimación de los valores genéticos de las aves y un tiempo entre generaciones lo más corto posible. En este momento, los datos de persistencia de puesta de las actuales aves no se encuentran disponibles y por tanto se utiliza el Modelo Animal Multicarácter para predecir la producción futura: datos del indice de puesta de la generación anterior durante las tres fases (inicio, pico y persistencia), así como el índice de puesta de las gallinas de la generación actual son utilizados para predecir la producción total que alcanzará cada ave de la actual generación. Este mismo procedimiento se aplica para otros parámetros, como la calidad de la cáscara y el peso del huevo en la fase final del período de puesta. Buen aprovechamiento del alimento Dado el incremento de los costos del alimento, uno de los parámetros que ha ganado mayor importancia en los últimos años es la eficiencia alimenticia. El consumo de alimento está determinado tanto por las necesidades de mantenimiento como por las necesidades requeridas para la producción de huevos. Por consiguiente, la mejora de este carácter se puede conseguir a través de una selección indirecta orientada a conseguir una mayor masa de huevo y/o un menor peso corporal para reducir las necesidades de mantenimiento. En ponedoras semipesadas, el peso corporal ya se redujo en el pasado, en consecuencia, ninguna nueva reducción del peso corporal es imaginable sin perder a cambio la deseada flexibilidad en la capacidad de ingestión que muestran las actuales ponedoras.tratar de reducir el peso corporal podría poner en peligro la capacidad productiva de las aves. La selección directa se basa en cambio, en el registro directo de consumos individuales de alimento de todas las aves de todas las líneas puras (Foto 3). La combinación de las restricciones en la reducción del peso corporal junto al cálculo del índice de ingresos sobre costos de alimentación por huevo (10FC: lncome Over Feed Consumption) se utilizará para la selección de las futuras generaciones. La idea es que la gallina acabará devolviendo con creces a través de una mayor producción de huevos el mayor consumo relativo de alimento. Nuevos sistemas de alojamiento El alojamiento controlado en jaulas individuales y colectivas ha sido considerado el ambiente más adecuado para evaluar a las aves y lineas que hasta ahora se dedicaban fundamentalmente a la producción en jaulas. En alguna ocasión se ha puesto en tela de juicio si este sistema no es demasiado específico para la producción en sistemas en jaulas y por tanto, dichas aves no estarían capacitadas para adaptarse a sistemas alternativos. Esta idea se ve reforzada por el hecho de que los sistemas alternativos suponen un medio más estresante para las aves, debido al mayor riesgo de picaje y canibalismo, junto a un aumento de la presión bacteriana, dado que las gallinas están en contacto con los excrementos de otras aves. Los genetistas deben ser conscientes de las diferencias en los distintos sistemas de alojamiento 34 mundo Ganadero Octubre 09

y deben evitar que se produzcan interacciones genotipo-ambiente en el programa de cruzamientos, fenómeno que puede ocurrir si las condiciones donde se realizan las pruebas difieren significativamente de las condiciones que posteriormente encontraran las ponedoras comerciales. Con esta idea de fondo, Lohmann comenzó hace tiempo a realizar unas pruebas adicionales en Sistemas en Suelo, donde se podía realizar un seguimiento automático de la producción individual de las aves, así como asignar cada huevo a la gallina que lo puso, permitiendo poder realizar estimaciones de los parámetros genéticos tanto para los caracteres de producción como de calidad del huevo (Figura 2). Un proyecto que a lo largo de este tiempo se ha ido perfeccionando, hasta el punto de que a día de hoy, las aves pueden ser testadas en este sistema y esta información se encuentra a disposición de los genetistas de Lohmann, para poder tomar las decisiones en el proceso de selección. Consecuentemente es posible hacer una selección para mejorar la aceptación de los nidales, lo que implicaría la reducción de los huevos puestos en el suelo, que sin duda suponen una pérdida ecónomica, amén de un incremento del trabajo. Esta situación hacia alojamientos alternativos se ha visto acelerada en la UE debido a la legislación existente que prohibirá el uso de jaulas convencionales a partir del 2012, así como por la demanda de los consumidores cada vez más preocupados por el bienestar animal. Esta iniciativa se ha visto secundada también en otros países fuera de la UE, como es el caso del estado de California en Estados Unidos. Nuevas tecnologías Hasta ahora la mejora genética se ha basado fundamentalmente en el Modelo Infinitesimal, que asume que la mayoría de los caracteres de interés económico están determinados por un gran número de ge- Trampilla Antena Rastrillo de expulsión Lector Detalle Suelo del nido en Tubo recolector embudo (columpio) de huevos Detalle vgsta superior Suelo del nido Balancin sensor de huevos Figura 2. Esquema del sistema para realizar pruebas de rendimiento en suelo ("VVeihenstefan Funnel Nest Box"), permite un registro automático de la producción individual de cada ave, así como la asignación de cada huevo a la gallina que lo puso, permitiendo realizar posteriores medidas de calidad del huevo y usarlos en el proceso de selección. Foto 2. Registro del peso de huevo de la puesta de cada ave en un periodo de tres días, que se realizará en cuatro fechas a lo largo del cilo de puesta, para tratar de conseguir el peso adecuado lo antes posible y mantener la curva del peso del huevo lo más plana posible. nes que tienen un efecto pequeño y aditivo. A través de los datos recogidos (el fenotipo) se puede realizar una estimación de la suma de estos efectos para cada carácter, dando lugar al valor genético de cada ave. Adicionalmente desde los años 80 se comenzo a emplear el uso» Octubre '09 Mundo Ganadero 35

Foto 3. Registro directo de consumos individuales de alimento de todas las gallinas de todas las lineas puras que se realiza durante un periodo de 4 semanas. Foto 4. Lote de reproductores semipesados, que proviene del cruce de lineas puras, a partir de los cuales se producirán las gallinas ponedoras comerciales. de Marcadores Genéticos que se han ido incorporando posteriormente a los Programas Comerciales de Mejora. La idea que se esconde detrás de la búsqueda de estos marcadores, es que el modelo infinitesimal no es del todo correcto, es decir, que pese a que la mayoría de los genes tienen un efecto pequeño, existe un número pequeño de genes con un efecto grande. La detección de estos genes y su fijación a través de marcadores aporta una ganancia extra en el carácter en cuestión. Un ejemplo aplicado a las ponedoras comerciales es la eliminación del "olor a pescado" o "síndrometma', que debido a un defecto genético en aproximadamente un 10% de las gallinas ponedoras semipesadas, al ser alimentadas con colza provocaba un transtorno metabólico que causaba que el organismo de esas gallinas no fuera capaz de oxidar la trimetilamina y ocasionaba un desagradable olor a pescado en los huevos. Este gen "maloliente" fue identificado y el problema se eliminó de las ponedoras Lohmann. Las técnicas de la Genética Molecular han seguido un progreso imparable. Una nueva ciencia ha surgido en los últimos años, la Genómica. Estas técnicas han recibido actualmente un gran auge en la mejora animal, sentándose en el año 2004 un hito con la secuenciación del genoma del pollo. En este caso, el estudio no se concentra en una parte pequeña del ADN, como hasta entonces en el caso de detección de marcadores, sino que se hace un análisis a lo largo de todo el genoma. El interés de estas técnicas se centra fundamentalmente en caracteres difíciles de medir o donde el animal no dispone de fenotipo (véase el caso de caracteres de producción y calidad del huevo en machos), con baja heredabilidad, caracteres relacionados con resistencia a enfermedades, etc., donde la genética cuantitativa no puede realizar un "buen trabajo': Una ventaja adicional de estas técnicas consistiría en reducir el intervalo intergeneracional. Resumen La mejora de las ponedoras híbridas a través del proceso de selección seguirá los siguientes objetivos: Máxima producción de huevos comercializables por ave alojada.» 36 Mundo Ganadero Octubre '09

Organizado por: 0"\ VERONAFIERE En colaboración con: TNACOMA I ffl, ser vice Nut Ihipmle Norm Mettituffle VERONA 4/7 DE FEBRERO DE 2010 NUEVAS TECNOLOGÍAS ALIMENTAN LA TIERRA International Agri-business Show 41, las y productos para la ganaderia. SERVICE Hobby gestión de pa multifuncionalidad. AGRIMECCANICA Agro fertili simientes. BIOENERGY EXPO

22,5 22,0 21,5 21,0 20.5 Reducción de los costos de la alimentación por huevo. Óptima calidad tanto interna como externa del huevo. Máximo ingreso sobre el costo de alimentación por huevo. Buena viabilidad y resistencia a enfermedades. Una buena capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Óptimas características reproductivas de los lotes de reproductores. Especialmente para sistemas alternativos se incluye: Una buena calidad del plumaje. Comportamiento dócil. Buena aceptación de los nidales. La variación genética existente en los distintos caracteres de relevancia económica no se ha visto reducida, pese al proceso de selección que se ha llevado a cabo permanentemente y durante muchas decenas de años, lo que asegura el progreso genético de las próximas generaciones. Han surgido nuevas técnicas provenientes de la genética molecular. Sin embargo, parece claro que no se puede prescindir de la toma de datos y la realización de las tradicionales pruebas de productividad. A día de hoy, se puede argumentar que la genética molecular no sustituirá a la genética cuantitativa en los programas de mejora, sino que la complementará. El trabajo de mejora y selección se desarrollará en concordancia con la evolución en otros campos como la alimentación, las técnicas de los diferentes sistemas de alojamiento, la profilaxis y la prevención de enfermedades. 20,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Figura 3. Evolución de la masa de huevo por ave alojada en la estirpe Lohmann Brown, en la que se aprecia un incremento medio anual de 0,29 kg de huevo por ave alojada durante los últimos 7 años. Las pruebas se realizan en alojamientos en jaula y hasta las 74 semanas. Datos procedentes de la estación experimental Ustrasice (República Checa). Año La mejora de la eficiencia alimenticia se producirá a través de una disminución del índice de conversión Primeras conclusiones Para finalizar, se puede concluir que la gallina del futuro tendrá una mayor producción, que se conseguirá por medio de ciclos productivos más largos. Especial hincapié habrá que poner por tanto en mejorar y mantener a lo largo de todo el ciclo productivo una óptima calidad de la cáscara del huevo. Se conseguirá una mejora de la calidad tanto interna como externa del huevo, como por ejemplo la disminución de inclusiones de manchas de sangre o carne, aumento del contenido de la materia seca, aumento de la altura de albúmen, disminución de defectos en la cáscara (cáscara moteada o vítrea, deposiciones de calcio, microroturas, huevos deformados...). Se producirá una mejora de la eficiencia alimenticia, si bien no tanto a través de una reducción absoluta del alimento ingerido, sino más bien a través de una mejora del índice de conversión al aumentar la producción. Se continuará mejorando la adaptabilidad de las ponedoras de alta productividad a sistemas de alojamiento alternativos. Adicionalmente se mejorará progresivamente la viabilidad y la resistencia a enfermedades de las aves. 38 Mundo Ganadero Octubre '09