COMO PARTICIPAR EN UN EVENTO FERIAL

Documentos relacionados
[Estadísticas de participación de beneficiarios en la ejecución del Convenio de Cooperación SPC ]

[Presentación de la ejecución del Segundo Consejo Regional de Apoyo al desarrollo de la actividad artesanal en Nariño]

Asesoría en diseño gráfico para el desarrollo de una marca colectiva para La Chamba, Tolima

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro Colombiano de Diseño para la Artesanía y las Pymes.

CONCEPTOS DE DISEÑO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE ASOCIACIÓN NO.1762/09 CELEBRADO ENTRE EL MINISTERIO DE CULTURA Y ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.

Se presenta para consideración de la Junta de Ferias y Exposiciones de Tuluá Febrero 15 de Actividades y duración.

Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Yennifer Vanessa Giraldo Delgado

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\88.htm

Capacitación y asistencia técnica para artesanos y productores de artes manuales del Distrito Capital SENA-DAACD

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

Como Participar Exitosamente en una Feria y Rueda de Negocios Internacional

Informe Final Ejecutivo del Convenio SCDE07 de 2011

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

Caracterización a las unidades productivas Joyería y Bisutería de Bogotá. Convenio Artesanías de Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá 2014

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca]

Informe de asesorías puntuales. Oficio: marroquinería y talabartería

TENDENCIAS MUNDIALES Y CONSUMO LOCAL DE JOYERIA Y BISUTERIA

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES

Caracterización a las unidades productivas de joyería y bisutería en Bogotá. Artesanías de Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá 2014

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal]

Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia

Ana María Fríes Gerente General

[Informe de promoción y divulgación del laboratorio de Diseño de Bogotá]

Yeimmy Liliana Ramírez Mejía

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

Tradición y Evolución 2016

Versión 1. Viernes 10 de Septiembre Hora Actividad Observaciones A.M. 8:00 10:15

Proceso de Autoevaluación Institucional UQ

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

INVITACION ABIERTA No. 15 DE 2016 ACTA AUDIENCIA DE CIERRE Y PRESENTACION DE PROPUESTAS

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

Manuel José Moreno Brociner

Programas y proyectos de Artesanías de Colombia implementados para la promoción del desarrollo del sector artesanal colombiano.

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca]

El programa de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia, como beneficiaria de la Iniciativa Bloomberg para el control del tabaco

MATERIAL CAPACITACION

Programa: Ampliación de la cobertura geográfica y poblacional

Formación de Auditores Internos para Organismos de Inspección

PUNTOS DE ATENCIÓN DIVISIÓN CENTRAL

[Informe de capacitación contable y tributaria]


Resultados del Observatorio de Eficiencia Energética

[Presentación del tema de sensibilización y capacitación sobre propiedad inteleccual]

Informes de avances de febrero abril junio septiembre y noviembre 2014

SEMINARIOS: MEMORIA DE ACTIVIDAD

Artesanías de Colombia S.A.

Fuerza Gremial de Colombia con el Dulce Sabor del Campo

Informe Feria Empresarial Fonsalud

[Selección de productos tejidos en dos agujas para la certificación de calidad hecho a mano]

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

SABOR BARRANQUILLA 2016 Evento #20

Informe de rueda de negocios internacional en el marco de Expoartesanías 2015, de la oferta exportadora. Presentado por: Ana Lucía Torres

Cundinamarca Artesanal Hecho a Mano con Calidad

Compromiso con la calidad!

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Ministro Sergio Díaz-Granados Guida. ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A Gerente General Aída Furmanski

LABORATORIO DE DISEÑO E INNOVACIÓN QUINDÍO. año 2014

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

Proyecto: Valle del Cauca en busca de su identidad artesanal.

Formación de Auditores Internos para Laboratorios de Ensayo y Calibración

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

DÍA DEL JAMÓN IBÉRICO EN ITALIA 2014

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

PERFIL PROFESIONAL FORMACION ACADEMICA. Universidad Sergio Arboleda Especialización en Gestión Financiera Diciembre de Bogotá.

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

Cédula de Ciudadanía: 51' de Bogotá Teléfono: Cel.: / E-

Informe de Taller de creatividad

Herramientas y Mecanismos de Promoción de Exportaciones

INSTRUCTIVO CODIGO: INTPLA01 Documento vigente a partir de: 2007 / 10 / 11. Revisión Gerencial VERSIÓN: 3 Página 1 de 6 CONTENIDO

GESTION DEL LABORATORIO DEL QUINDIO. Presentado por David Correal Gentry Coordinador Laboratorio de Artesanías de Colombia- Quindío

Presentación del esquema de trabajo y la implementación de conceptos del programa Casa Colombiana 2007

Herramientas de diseño para la industria de la confección, calzado y marroquinería Área Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

PREPARACIÓN OPERATIVA DE UNA FERIA INTERNACIONAL

QUE HACEMOS EN INVESTIGACION DE MERCADOS Y ESTRATEGIA?

Comunicación creativa para la difusión del Programa Hogares Verdes

ALVARO ANTONIO CASTILLO NIÑO ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

[Taller 3. El empaque y aplicaciones gráficas de la marca para artesanos vinculados al proyecto de la Loma de la Cruz en Santiago de Cali]

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

Gestión responsable de los destinos turísticos

Artesanías de Colombia. Informe de Gestión 2015

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

# Concepto Definición Referencia

Transcripción:

COMO PARTICIPAR EN UN EVENTO FERIAL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE ASOCIACIÓN NO.1762/09 CELEBRADO ENTRE EL MINISTERIO DE CULTURA Y ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A Estructuración de un catalogo que promocione la oferta de productos artesanales de los municipios que involucran la Ruta Mutis Bogotá D.C., Marzo de

Paola Andrea Muño Jurado Gerente General Manuel José Moreno Brociner Subgerente de desarrollo Director de Proyecto Claudia Patricia Garavito Carvajal Profesional Subgerencia de Desarrollo Coordinadora técnica del Proyecto Diego Arturo Granados Alvaro Andrés Bastidas Muñoz Asesores del Proyecto 2

Paula Marcela Moreno Zapata Ministra Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General Jaime Andrés Ramírez Asesor Turismo Cultural Luis Carlos Enriquez Asesor Turismo Cultural Lucia Otero Oficina Bicentenario 3

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS FERIALES Taller que permite identificar los aspectos fundamentales para modelar y organizar las actividades y los pasos a seguir de cara a la participación en Evento ferial, siendo estos unas de las actividades más tradicionales y más importantes (desde el punto de vista de la inversión), y más útiles para promover el producto e impulsar las exportaciones, siempre que se las emplee adecuadamente. Las ferias hacen parte de las estrategia de comunicación de una empresa (publicidad, promoción, participación en misiones comerciales, muestras). Asimismo, se efectúan actividades paralelas, tales como talleres técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, etc., que en ocasiones se complementan con visitas a clientes, compradores, representantes y agentes locales. Lo fundamental durante este taller es comprender que la participación en eventos feriales se trata de creación de mercados, pues en un mismo tiempo y lugar se tiene la posibilidad de: Comparar lo que se fabrica, de cara a los productos semejantes que se encuentran Estudiar la competencia Identifican clientes y /o proveedores potenciales Obtener retro-alimentación inmediata de información útil para el conocimiento de los potenciales consumidores, Rentabilidad y eficiencia: en un espacio y tiempo reducido es posible realizar un número de contactos que habitualmente llevarían meses. Ante la decisión de intervenir en una muestra, debe tenerse en cuenta que la tarea a encarar, requiere de planeación con un plan de producción de no menos de 6 meses y, para obtener un resultado favorable, es necesario cuidar todos los detalles : 4

A. Elección de una feria: Identificar todas y cada una de las variables del evento desde su record histórico hasta las condiciones y requerimientos del producto a exhibir B. Preparar las distintas etapas de trabajo: Pre feria: Planificación y organización Feria: Montaje, atención al cliente, identificación de contactos, reuniones técnicas. Post-feria: Seguimiento y evaluación 5

A) Contenidos: Eventos feriales A) Mercadeo Herramientas más fuertes del mercadeo Implicaciones del mercadeo B) Participación en eventos feriales Que es feria Cuáles son los objetivos de las ferias o eventos comerciales. Recomendaciones para participar en eventos feriales Factores de éxito de un producto artesanal en la feria C) Concepto de diseño para exhibición Que se va a exhibir Como se va a exhibir Ambientación D) Tips para exhibir Espacios Luz Color Texturas Orden de los objetos y productos E) Estándar Visual Medidas ángulos de visión F) Acciones en el momento de la feria Tiempo montaje Inventarios Optimización tiempos con los clientes Aprovechamiento medios de comunicación 6

Tiempos desmontaje B) Metodología: G) Acciones posteriores a la feria Balances de la participación Medición de resultados acciones En la sesión se empleo talleres Teórico práctico por medio de 2 presentaciones acompañadas de ejemplos para clarificar los temas tratados en la sesión, de ese modo se busco generar mayor apropiación de los mismos, de igual manera se motivo a los beneficiarios a la participación activa y construcción de conceptos de manera conjunta. Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: lobby Gobernación del Tolima Ibagué Fecha : 13 de Febrero de Descripción: evento cultural exposición artesanal del Tolima Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: lobby Gobernación del Tolima Ibagué Fecha : 13 de Febrero de Descripción: evento cultural exposición artesanal del Tolima 7

Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: Auditorio teatro iglesia de José. Valle de San Juan Fecha : 14 de Febrero de Descripción: taller como participar en eventos feriales Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: Auditorio teatro iglesia de José. Valle de San Juan Fecha : 14 de Febrero de Descripción: taller como participar en eventos feriales Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: almacén artesanos La Mesa Fecha : 8 de Febrero de Descripción: Identificación de espacios de comercialización Tomada por : Alvaro Andrés Bastidas M Lugar: almacén artesanos La Mesa Fecha : 8 de Febrero de Descripción: Identificación de espacios de comercialización 8

Municipio Dpto. Fecha Inicio Fecha Finalización No. Beneficiarios Responsable La Mesa Cundinamarca Enero 7 de Ibagué Tolima Enero 9 de Ambalema Tolima Enero 11 de Enero 8 de Enero 13 de Enero 12 de 13 Alvaro Andrés Bastidas. 19 Alvaro Andrés Bastidas. 5 Alvaro Andrés Bastidas. Valle de San Juan Tolima Enero 10 de Enero 14 de 10 Alvaro Andrés Bastidas. Guaduas Cundinamarca Febrero 9 de Honda Tolima Febrero 11 de Mariquita Tolima Febrero 13 de Falan Tolima Febrero 15 de Febrero 10 de Febrero 12 de Febrero 14de Febrero 16 de 12 Diego Arturo Granados 10 10 4 Diego Arturo Granados Diego Arturo Granados Diego Arturo Granados Charla apoyada con presentaciones en computador, en la que se explicaron las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de participar en un evento ferial o comercial. Se sub-dividió la presentación en 7 grupos paso a paso, procesos que se deben tener en cuenta a la hora de participar en estos eventos. Se realizaron ejemplos puntuales para cada de los pasos, para que los asistentes asimilaran completamente la información. 9

Se compartieron experiencias de algunos artesanos que habían participado en eventos feriales, de este modo se vio otros puntos de vista y la importancia de prepararse para participar en esta clase de eventos. 10

CONCLUSIONES Este taller sensibilización despertó un gran interés por parte del grupo participante para ampliar estos conocimientos, pues identifican que los eventos feriales no sólo son un espacio de vender sino que se son una poderosa herramienta de comercialización que no han aprovechado correctamente. En general los grupos participantes, la hora de participar en un evento ferial, llevan las pocas piezas que tienen elaboradas y guardadas, pero no hay un proceso de previo de preparación y planeación y además no hay una correcta atención al cliente que les permita identificar cual es el comportamiento del producto. Se logró identificar unión e intercambio de información, materiales y productos entre los artesanos Ibague, durante estas jornadas, evidenció el grupo que contaba con la mayor experiencia en la participación de eventos, razón por la cual a los contenidos impartidos aportaron desde su experiencia. Las artesanas de Aartepaz hicieron contacto con los artesanos de Honda para participar en las siguientes ferias del municipio y se ofrecieron a llevar los productos de Julia e Inés a estos eventos dados las limitaciones en su movilidad. 11