El reto de la adaptación al cambio climático en la gestión de los recursos hídricos: la DMA como base para una nueva política de aguas

Documentos relacionados
FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

Directiva Marco del Agua y la Nueva Cultura del Agua: Un cambio de paradigma en la gestión del agua

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3)

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

ACTUACIONES DEL PLAN PIMA ADAPTA EN RÍOS

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

FORO DE INUNDABILIDAD

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

Estrategia del agua en el Mediterráneo Occidental. Valencia Febrero El agua en España

Jornada el FEADER y su contribución a los objetivos ambientales de la UE

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

La planificación hidrológica y el cambio climático

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

La transparencia y la participación pública como instrumentos de la nueva gobernanza del agua: Necesidades de información consecuentes

Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura

Retos para la ingeniería El OD6. Agua. Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

EL AGUA EN ESPAÑA. Fernando Pastor Argüello Area de Información Hidrológica Dirección General del Agua

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones. Madrid, 27 de octubre de 2015

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

La Planificación Hidrológica y sus implicaciones en el territorio y la sociedad

El balance del Observatorio de la DMA

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN NACIONAL DE REUTILIZACIÓN N DE AGUAS. Dirección General del Agua Ministerio de Medio Ambiente,, y Medio Rural y Marino

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

Plan Nacional Hídrico

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez.

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

Primer Taller Madridejos Martes, 27 de febrero de 2018

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias

Agua y. Ámbito de actuación

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

La gestión de las zonas Inundables

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA ACCIONES LOCALES PARA UN RETO GLOBAL RETOS DE LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

El agua, recurso básico. Ciencias de la Tierra y Medioambientales I.E.S Juan García Valdemora Cristina Martín Romera

Instituto Mediterráneo del Agua

Reservas de agua. Objetivo

Uso agrícola del agua en Andalucía:

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Propuestas para mitigar la escasez de agua en el Sudeste Español

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA.

extremos (sequías e inundaciones) y estrategias de adaptación Guido Schmidt. Jefe de la División de Agua y Medio Ambiente

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

Nota de prensa. Hoy, en la jornada sobre Gestión de los recursos hídricos en España, en Alicante

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

Medidas legales para hacer frente a la sequía

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Transcripción:

Agua y sostenibilidad. Derecho humano y gestión racional Asociación para la Sostenibilidad y Progreso de las Sociedades y Capítulo español del Club de Roma El reto de la adaptación al cambio climático en la gestión de los recursos hídricos: la DMA como base para una nueva política de aguas Nuria Hernández-Mora Fundación Nueva Cultura del Agua nhernandezmora@fnca.eu www.fnca.eu CAIXAFORUM Madrid Madrid, 28 de junio de 2018

CONTENIDOS De dónde partimos? Impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico Prioridades para una política de adaptación: 1. Proteger las fuentes de abastecimiento 2. Adaptar la demanda a una realidad cambiante 3. Planificar la gestión del riesgo de sequías e inundaciones 4. Coherencia económica en la política de aguas 5. Información, la transparencia y la participación social

De dónde partimos? Impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico Componente natural Componente humano

El cambio climático y el ciclo hidrológico (I) Incremento de las temperaturas Impacto incierto en la precipitación aunque previsible disminución en el área mediterránea Traslado temporal de los períodos de lluvia (primaveras y otoños más secos, concentración de la pluviometría en invierno) Requerirá la adaptación de los ciclos de cultivo Disminución de la escorrentía Por el incremento de las temperaturas y evapotranspiración Por los cambios en los usos del suelo en las cabecera de los ríos Disminución de la recarga de los acuíferos

El cambio climático y el ciclo hidrológico (II) Polarización de los extremos Sequías más frecuentes, duraderas e intensas Inundaciones más frecuentes e intensas Cambios en la distribución territorial de las lluvias Las sequías son fenómenos regionales, no locales: Debemos buscar soluciones en el ámbito de la cuenca hidrográfica Los impactos de los procesos de cambio global ya se han puesto de manifiesto ( efecto 80 ): Reducción de las aportaciones 40% DH Segura 19% DH Duero 48% cabecera del Tajo 27% DH Júcar 22% DH Guadiana 23% DH Guadalquivir

Políticas de adaptación al cambio climático I: Gestionando la construcción social de los riesgos climáticos Trabajando con la naturaleza Proteger las fuentes, fábricas naturales de agua Aguas subterráneas como recurso estratégico Ríos en buen estado de conservación Soluciones basadas en la naturaleza (NBS)

Discurso dominante de la gestión del agua en España a lo largo del siglo XX (y XXI) Incremento de la oferta para satisfacer demandas crecientes: Una sociedad hidráulicamente madura TRASVASES INTERCUENCAS CONSTRUCCIÓN DE PRESAS 56.000 hm 3 capacidad de embalse

Discurso dominante de la gestión del agua en España a lo largo del siglo XX (y XXI) Cómo equilibrar? CUENCAS EXCEDENTARIAS CUENCAS DEFICITARIAS

1993-2001: Culminación del ciclo histórico del paradigma hidráulico. La interconexión de cuencas: el aphn 1994

Ríos al borde del colapso ambiental: El río Tajo Gravera en río Jarama Contaminación Tajo en Toledo Ríos encauzados Embalse Entrepeñas

Lo que hemos perdido: El agua y sus paisajes como patrimonio común Playa de los Arenales (Talavera de la Reina), Río Manzanares (Madrid) y Playa de Safont (Toledo), años 60 Gredos y la Vera hoy

Directiva Marco el Agua (art. 1): Buen estado de las aguas Promover el uso sostenible del agua Protección y mejora del medio acuático (vertidos) Reducción de contaminación de aguas subterráneas Paliar los efectos de inundaciones y sequías Para: Garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado

Directiva Marco del Agua: 4 pilares fundamentales Recuperación del buen estado de las aguas (buen estado) Gestión y planificación en la escala de la demarcación hidrográfica DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Transparencia y participación social Racionalidad económica

Planificación hidrológica adaptativa con un calendario preciso 2013/2019/2025 Revisión Estudios DH 2015/2021/2027 Plan de Gestión y Programa de Medidas de la Demarcación Hidrográfica Objetivo para 2015 (prorrogable a 2021/2027) Buen estado de las aguas 2000 Aprobación, publicación y entrada en vigor 2012/2018/2024 Operatividad del Programa de Medidas Fuente: Adaptado de Abel La Calle (2009) 2009/2015/2021 Plan de Gestión y Programa de Medidas de la Demarcación Hidrográfica 2009-2015 2003 Adaptación del Derecho interno

El esquema DPSIR: Marco conceptual de la DMA relación entre la sociedad y el medio Fuerzas motrices Presiones Estado Impacto Respuesta

PORCENTAJE DE MASAS DE AGUA Determinación del estado de las masas de agua superficiales 2009-2015 Menos del 50% en buen estado Falta de información masas de agua sin evaluar (50% lagos, 20% ríos, 50% del estado químico.) Fuente: Willaarts, Ballesteros & Hernández- Mora (2013) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Miño-Sil Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Ceuta Melilla Segura Júcar Ebro Comparativa (2009 y 2015) Se ha incrementado el conocimiento Diferentes indicadores utilizados El principal problema es el estado/potencial ecológico Fuente: MAGRAMA-CEDEX (sin publicar, 2017)

Estado de las masas de agua subterráneas Situación de partida (2009-2015) 55% buen estado global 42% mal estado (88% por motivos de calidad) 3% en estudio Fuente: De Stefano et al. (2013) Comparativa (2009 y 2015) Situación similar (25% mal estado cuantitativo, 35% mal estado cualitativo) Estado químico: contaminación difusa Estado cuantitativo: sobreexplotación Fuente: MAGRAMA-CEDEX (sin publicar, 2017)

Urban pollution Industrial pollution Agricultural diffuse pollution Water flow regulations Morphological alterations Allien species Water Extractions Agric. Water transfers Coastal alterations Water extractions Urban Mining Land Use Recreation Navigation % of River Basins Principales presiones en los ríos españoles y europeos 100 80 Deficiente depuración de aguas residuales urbanas y vertidos industriales Contaminación difusa de la agricultura Regulación de las aguas y alteraciones hidromorfológicas Sobreasignación de recursos 60 40 20 0

Cómo alcanzamos los objetivos de buen estado? El programa de medidas Medidas sobre la calidad Protección contra la contaminación Restauración de cauces y riberas Control de la demanda Mejora de la eficiencia Revisión concesional Medidas sobre la cantidad Fuente: Adaptado de T. Munné (2009)

Presupuestos de los Programas de Medidas Tipo de medidas IMPORTE IMPORTE IMPORTE TOTAL Nº de 2016-2021 2022-2027 2028-2033 (millones ) medidas Reducción contaminación puntual 7.501,86 3.807,99 208,73 11.518,58 3.972 Reducción contaminación difusa 266,88 89,37 96,62 452,87 336 Reducción presión extracción de agua 2.790,00 2.761,40 2.687,25 8.238,65 495 Reducción de presiones morfológicas 424,20 577,73 288,63 1.290,56 590 Reducción de presiones hidrológicas 51,89 9,70 45,29 106,88 106 Conservación y mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas 239,75 418,22 71,06 729,03 263 acuáticos Medidas que no aplican sobre una presión concreta pero si sobre un impacto 349,81 129,99 7,50 487,30 123 identificado Generales a aplicar sobre los sectores que actúan como factores determinantes 5,64 1,04 0,00 6,68 19 Específicas de protección de agua potable 137,21 166,45 0,00 303,66 21 Específicas para sustancias prioritarias 30,05 0,79 0,00 30,84 16 Relacionadas con mejora de la gobernanza 847,68 678,54 98,67 1.624,89 1.477 Relacionadas con incremento de recursos disponibles 4.732,27 2.705,74 2.788,47 10.226,48 1.077 Directiva de inundaciones (varios) 1.230 880,7 404,9 2.516 1.000 Medidas para satisfacer otros usos asociados al agua 2.374,71 2.034,72 3.084,87 7.494,30 578 Totales 20.982,24 14.262,34 9.782,01 45.026,59 10.073 Fuente: MAGRAMA-CEDEX (sin publicar, 2017)

Pacto Nacional del Agua 2018 EJE 1: El cumplimiento de objetivos ambientales fijados en los planes hidrológicos Saneamiento y depuración Acuerdos medioambientales para espacios naturales emblemáticos Avanzar en la concertación de caudales ecológicos Impulsar el drenaje urbano sostenible EJE 2: La atención de déficits hídricos Construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas Impulsar la desalación y la reutilización Mejorar la eficiencia: modernización de regadíos, mejora redes urbanas Interconexiones intracuenca e intercuenca EJE 3: La puesta en marcha de los planes de gestión de riesgo de inundaciones EJE 4: Otras medidas de gobernanza del agua

La sequía de 2017 en España Escasa eficacia de trasvases frente a los riesgos del cambio climático Nuevos embalses más embalses vacíos Entrepeñas (Tajo) Pantano del Ebro Barrios de Luna (Duero)

Soluciones basadas en la naturaleza Prioridad de la Unión Europea en el programa de financiación Horizonte 2020 (Nature based solutions) Medidas que se apoyan en procesos naturales para incrementar la resiliencia (disminuir la vulnerabilidad) hacia riesgos naturales también los derivados del cambio climático (sequías, inundaciones, golpes de calor) Gestión de inundaciones En el ámbito de la demarcación hidrográfica: Recuperar/ conservar el territorio fluvial para la gestión de inundaciones En el ámbito urbano: Sistemas de drenaje urbano sostenible y diseños urbanos que minimicen/ralenticen la escorrentía Gestión de sequías Potenciar la recarga de los acuíferos Prevenir frente a la contaminación: proteger la calidad del agua Adaptar los cultivos / jardinería a condiciones locales

Políticas de adaptación al cambio climático: Gestionando la construcción social de los riesgos climáticos II. Adaptar la demanda a las realidades del cambio climático La adaptación del regadío al cambio climático Garantizar la prioridad de los abastecimientos

Adaptación del regadío: Consolidar Los planes hidrológicos 2015-2021 prevén un incremento planificado de 690.000 nuevas hectáreas de regadío: 445.000 ha Ebro 93.000 ha Duero 70.000 ha Guadiana 40.000 ha Tinto-Odiel y Piedras 30.000 ha Guadalquivir No parece razonable en escenarios de cambio climático El regadío debe servir para disminuir la vulnerabilidad ante períodos de sequía, no incrementarla. Esto no tiene en cuenta los crecimientos de regadíos ilegales. En el Guadalquivir: la superficie de regadío se ha incrementado en 260.000 ha entre 1998 y 2008 en gran medida regadíos ilegales con aguas subterráneas. Existe un déficit estructural (sobreexplotación) reconocido de 320 hm 3

El crecimiento insostenible del regadío Nuevos trasvases desde la cabecera del Tajo (desde abril 2018). 118 nuevos pozos autorizados que se suman a los 1000 existentes en el Campo de Cartagena (acuífero en mal estado) www.acuademia.com (marzo 2012): «Análisis de los Regadíos Españoles Año 2017. Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)

Garantizar la prioridad de los abastecimientos Abastecimientos son usos legalmente prioritarios, además de un derecho humano que hay que garantizar Su garantía requiere: Proteger la calidad de las fuentes de abastecimiento 35% de las masas de agua subterráneas no aptas para consumo humano por deterioro de calidad (contaminación agrícola) Delimitar y proteger perímetros de protección de las fuentes de abastecimiento urbano Diversificar las fuentes de abastecimiento. Garantizar políticamente dicha prioridad: Mancomunidad Canales del Taibilla y Memorándum del Tajo, Ribera del Júcar, subvenciones cruzadas de los abastecimientos al regadío Mejorar la interlocución ayuntamientos-organismos de cuenca Promover la elaboración de Planes de gestión de riesgo por sequía (Planes de emergencia).

Políticas de adaptación al cambio climático: Gestionando la construcción social de los riesgos climáticos III. Planificar la gestión del riesgo de sequías e inundaciones Planes de gestión de riesgo de inundación Planes especiales de sequía, planes de emergencia, y planes de gestión de riesgo por sequías

Planes de gestión de riesgos de inundación Implementación de los PGRI aprobados en diciembre 2015 Coordinación de planificación territorial, planificación urbanística y los PGRI Incrementar las capacidades sociales para hacer frente a los riesgos por inundación: Mejorar la información Fomentar pro-activamente nuevos enfoques de gestión de inundaciones Recuperar y restaurar el territorio fluvial para mejorar la adaptabilidad y minimizar los daños

Planes de gestión de riesgo por sequía Ley PHN Artículo 27: obligación de elaborar Planes Especiales de Sequía (demarcaciones hidrográficas) y Planes Emergencia por Sequías (sistemas de abastecimiento más de 20.000 habitantes) Comienza la transición desde un enfoque de gestión de la emergencia hacia un enfoque de gestión del riesgo PES aprobados en 2007, revisados en 2017 Avance: Sistema de indicadores, escenarios y medidas para prevenir y minimizar los impactos de los riesgos por sequía Retos: Siguen sin hacer frente a la sobreexplotación estructural que existe en varias demarcaciones. No garantiza el buen estado de los ecosistemas PEM: 213 sistemas de abastecimiento con obligación, 18% tiene algún tipo de plan de sequías; 11% en tramitación; 70% sin información. No aborda el problema de las poblaciones de menos de 20.000 habitantes, con frecuencia más vulnerables a los riesgos por sequía

Políticas de adaptación al cambio climático: Gestionando la construcción social de los riesgos climáticos IV. Coherencia económica en la política de aguas

Política de precios del agua Art. 9 DMA: los estados miembro garantizarán que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto, contribuyan a los objetivos medioambientales de la presente directiva Sin embargo: El régimen económico-financiero de la ley de aguas no coincide con los objetivos de la DMA No todos los usos del agua pagan por los servicios del agua (usuarios de aguas subterráneas) No se aplica el principio de el que deteriora / contamina, paga : La IPH equipara los costes ambientales con el coste de las medidas Si un deterioro (contaminación, alteración hidromorfológica, sobreexplotación, etc.) no tiene medidas asociadas, no tiene coste) En sequía, se exime del pago de tarifas

Políticas de adaptación al cambio climático: Gestionando la construcción social de los riesgos climáticos V. Información, transparencia y participación social Obligación legal Elemento esencial de cualquier estrategia de adaptación al cambio climático

Sobre la información El seguimiento es clave para una gestión adaptativa de los recursos naturales En un contexto incierto necesitamos información que nos permita evaluar la eficacia de planes y programas y adaptarlos a condiciones cambiantes Evaluación de políticas públicas: Por ejemplo modernización de regadíos Programas de seguimiento Redes de control adecuadamente financiadas Financiación de programas de gobernanza Información es la base de la transparencia, el gobierno abierto y la participación pública

Índice de transparencia en la gestión del agua (INTRAG) ÁREAS DE TRANSPARENCIA I. Información sobre el organismo de cuenca II. Relaciones con el público y las partes interesadas III. Transparencia en los procesos de planificación IV. Transparencia en la gestión de los recursos y usos del agua V. Transparencia económicofinanciera VI. Transparencia en contratos y licitaciones INTRAG 2015 PUNTUACIÓN MEDIA (Entre 1 y 100) INTRAG INTRAG 2013 2011 INTRAG 2010 80,0 83,3 85,7 72 3 60,7 63,3 56,1 58 5 87,3 92,8 79,9 87 8 45,0 47,5 47,0 32 0 45,7 41,1 43,8 34 8 60,7 56,6 51,9 48 1

Índice de transparencia en la gestión del agua (INTRAG) Transparencia Internacional - España ORGANISMOS EVALUADOS Puntuaciones INTRAG 2015 (ranking) Puntuaciones INTRAG 2013 (ranking) Puntuaciones INTRAG 2011 (ranking) Puntuaciones INTRAG 2010 (ranking) A. Vasca 94,9 (1) 93,5 (1) 50,0 (11) 43,8 (11) CH. Júcar 84,8 (2) 81,8 (2) 78,1 (2) 71,2 (1) A. Catalana 77,9 (3) 81,3 (3) 66,3 (6) 71,2 (1) CH. Duero 75,9 (4) 62,3 (8) 57,5 (10) 49,3 (8) CH. Miño-Sil 70,1 (5) 58,4 (9) 62,5 (8) 46,6 (10) CH. Ebro 60,3 (6) 67,5 (5) 80,0 (1) 71,2 (1) CH. Cantábrico 59,5 (7) 45,5 (12) 63,8 (7) 52,1 (6) CH. Segura 58,2 (8) 66,2 (6) 67,1 (5) 60,3 (4) Cuencas internas andaluzas 51,9 (9) 71,4 (4) 73,1 (3) 57,5 (5) CH. Tajo 51,9 (9) 63,6 (7) 68,5 (4) 27,4 (14) CH. Guadiana 50,6 (11) 53,2 (11) 48,8 (12) 47,9 (9) CH. Guadalquivir 48,1 (12) 58,4 (9) 60,0 (9) 50,7 (7) A. Galicia 45,6 (13) 43,4 (13) 43,8 (13) 32,9 (12) D.G.R.H. / A. Balear 24,4 (14) 33,8 (14) 36,3 (14) 34,2 (13) MEDIAS 61,0 62,9 59,6 51,2

Sobre la participación pública La implicación social es un elemento clave de una política de adaptación eficaz Los riesgos derivados del cambio climático no son, en gran medida, un problema técnico Son un reto de capacitación y adaptación social Serán necesarias importantes transformaciones que nos permitan gestionar el riesgo con eficacia. Eso requiere una población informada, capacitada, y concienciada Fundamental fomentar/potenciar las capacidades sociales frente a los riesgos hidroclimáticos: Procesos REALES de participación y deliberación social

www.fnca.eu Fundación Nueva Cultura del Agua @FNCAgua FNCA Fundación Nueva Cultura del Agua