PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS DE LA SALUD)

Documentos relacionados
Departamento de Biología y Geología Curso INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO

Colegio Salesiano Ntra. Sra. Del Carmen C/ San Juan Bosco, nº , Utrera Tel Sevilla Fax.

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

1.1.1 Perfil de competencias: Contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación y CC.

ANATOMÍA APLICADA CONTENIDOS. Bloque 1. Las características del movimiento

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN. coordinación

Boletín Oficial de Castilla y León

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA SEMINARIO DE MATEMATICAS

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ANATOMÍA APLICADA CURSO: 1º BACHILLERATO

Anatomía Aplicada 1º Bachillerato

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILERATO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

ANATOMÍA APLICADA DE 1ºBTO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO

Estrategias metodológicas

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA. 2 horas/semana

PROGRAMACIÓN ABREVIADA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

4.- Criterios de Evaluación. Estándares de aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

IES GUADALPEÑA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ANATOMIA 1ºBACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

PROYECTO DE ORDEN A CONSEJO CONSULTIVO

Anatomía Aplicada Introducción

PROGRAMACIÓN ABREVIADA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Programación de Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Curso

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA OPERACIONES AUXILIARES PARA LA CONFIGURACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA HISTORIA DEL ARTE

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES J. I. LUCA DE TENA

CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Anatomía aplicada CURSO 1º bachillerato.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO CURSO

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

HOJA INFORMATIVA DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO Curso 2017 / 2018

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA MATEMÁTICAS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR:

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

PROGRAMACIÓN ABREVIADA OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA EL PRIMER CURSO DE ESO:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA PARA 1º Y 2º DE ESO

-En los exámenes escritos que el alumno realice se reflejará el valor numérico que el profesor le asigne a cada pregunta.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º y 4º DE ESO

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

BIOLOGIA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BLOQUES DE CONTENIDOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

Criterios de evaluación. 1. Conocer, comprender y describir los. CCL, publicación en revistas especializadas.

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA SEMINARIO MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA LENGUA Y LITERATURA ORTOGRAFÍA ETAPA-CURSO ESO TERCERO

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

IES. MARÍA DE MOLINA. Enseñanza a Distancia (ESPAD)

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º, 2º Y 3º DE ESO: 1. Pruebas escritas.- Se valorará la capacidad de sintetizar

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 1º BACHILLERATO ( F y Q)

PROGRAMCIÓN DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES- GRUPO EB2 PL2 Los señalados en negrita.

EDUCACIÓN FÍSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Transcripción:

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA ETAPA-CURSO ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS DE LA SALUD) 1 OBJETIVOS 1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y artístico. 2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión. 3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en las diferentes manifestaciones artísticas de base corporal, su funcionamiento y su finalidad última en el desempeño artístico, profundizando en los conocimientos anatómicos y fisiológicos. 4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y artístico y conduce a enfermedad o lesión. 5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes escénicas. 6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo anatomo-funcional, y relativos al quehacer artístico del mismo sujeto o su entorno. 7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de las artes escénicas y conocer sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental. 2 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN Unidad 1. Base Biológica Unidad 2. Tejidos Unidad 3. Organización general del cuerpo y metabolismo Unidad 4. Sistema Digestivo y Nutrición Unidad 8. Esqueleto, Sistema Muscular y Movimiento. Unidad 5. Sistema Respiratorio y Fonación. Unidad 6. Sistema Circulatorio Unidad 7. Sistema Excretor Unidad 9. Sistema Nervioso y Órgano

3 CRITERIOS METOLÓGICOS CRITERIOS METODOLÓGICOS Tenemos como punto de partida lo que en el aula se conoce y piensa sobre el tema a tratar, y organizar el proceso de trabajo teniendo en cuenta dichos conocimientos o concepciones. Recogida y análisis de informaciones procedentes de diversas fuentes (prensa, medios audiovisuales de comunicación, textos, cuadros de datos, gráficas, ilustraciones, mapas, observaciones de la realidad, etc). Diseño y realización de pequeñas investigaciones. Actividades experimentales y análisis de resultados Resolución de problemas. Entre estas actividades, se englobarán algunas de realización individual, otras que se abordarán en pequeños grupos y otras que serán abordadas conjuntamente por todo el aula. 4 RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Apuntes del profesor 2. Exámenes Selectividad 3. Páginas Web, Blogs, etc

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas. 2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motores propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas. 3. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional. 4. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen. 5. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas. 6. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones. 7. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales. 8. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. 9. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana 10. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción. 11. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. 12. Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. 13. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud. 14. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano. Especificando su estructura y función. 15. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano. 16. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad. 17. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno. 18. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística. 19. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes. 20. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana. 21. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.

6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación del alumno se hará ponderando la consecución de los objetivos y la aplicación de los criterios de evaluación, manteniendo de un modo equilibrado la proporción entre contenidos conceptuales y procedimentales, mediante exámenes escritos (90 %) y actitudinales, mediante el comportamiento e interés en clase y el trabajo fuera de ella (10 %). Distribuidos de la siguiente forma: - En clase: Todos los alumnos parten con 0,5 puntos (5%). Si el alumno aparece en el parte de clase por mal comportamiento, pierde los 0,25 puntos, en cada ocasión. Si no está atento, estudia otra asignatura, no toma notas, abandona la asignatura, o su actitud es pasiva, y aparece reflejado en el parte de clase, también pierde los 0,25 puntos. - Fuera de clase (trabajo personal): El alumno irá sumando 0,1 puntos hasta un máximo de 0,5 puntos (5%), cada vez que se le pida los ejercicios en clase y/o los presente voluntariamente. Prueba inicial de conocimientos: La prueba inicial versará sobre los contenidos mínimos, correspondientes a Biología y Geología de 1º Bachillerato. La calificación de dicha prueba no se tendrá en cuenta para la nota de la 1ª Evaluación. Preevaluación y Evaluación intermedia: La calificación de la Preevaluación y Evaluación intermedia, corresponderá a la media que resulte de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, en la fecha que está establecida, según el calendario de Evaluaciones. La media que resulte debe ser igual o superior a cinco para aprobar. Evaluación: es condición indispensable tener un cinco de media ponderal entre los contenidos y actitud. Dicha calificación debe ser igual o superior a cinco. Como en los boletines hay que dar la nota de cada evaluación como un valor entero, se procederá al redondeo de aquellas notas que igualen o superen el 0,50 puntos. Convocatoria Ordinaria: La calificación final se obtendrá: el 80% corresponde a la media de las calificaciones de las evaluaciones y el 20% al Examen final. Convocatoria extraordinaria: La calificación se obtiene teniendo en cuenta los criterios de calificación de la convocatoria ordinaria. Los procedimientos corresponderán a la calificación de las actividades entregadas según el Informe de Prueba Extraordinaria. La calificación de la actitud será la obtenida en la convocatoria ordinaria. Copiar: Si algún estudiante es sorprendido copiando o similar durante la realización de una prueba, será calificado con cero en dicha prueba. Y pierde el 10% de actitud. Ausencias: Si el alumno falta a un examen, cuando se incorpore al centro, se pondrá de acuerdo con el Profesor. Si el alumno no nuestra interés en la realización de dicha prueba, se calificará con cero y se le comunicará al tutor. Ausencias el día de la prueba: Si el alumno falta a clase las horas previas a un examen, no se puede examinar salvo que traiga justificación médica o judicial. Exámenes en blanco: Si algún alumno entrega un examen en blanco debe comunicarse al tutor para que los Padres sean informados.

7 CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1.- Cada prueba escrita tendrá un valor total de diez puntos 2.- Las preguntas objetivas de respuestas cortas, en el caso de fallo, puntuarán 0 3.- En las preguntas de desarrollo, en el caso de fallo o planteada erróneamente se puntuará con 0, y por cada ausencia de contenido correcto, se restará 0.25 puntos por cada uno de estos. 4.- Las preguntas en blanco o escuetamente desarrolladas puntuarán 0 puntos 5.- Se seguirán los siguientes criterios en lo referente a ortografía y presentación 5.1.- Se penalizará con 0,25 puntos cada falta de ortografía. 5.2.- Se penalizará con 0,25 puntos los errores generalizados del uso de la acentuación. 5.3.- Se penalizará con 0,25 puntos los errores generalizados en el uso de los signos de puntuación. 5.4.- Se penalizará con un 0,25 punto si no se respetan los márgenes adecuados, limpieza, caligrafía, pobreza o impropiedades léxicas e incorrecciones gramaticales. No se podrá penalizar con más de dos puntos por los conceptos arriba expresados. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS CON UN PROCESADOR DE TEXTO 1.- El contenido del trabajo supondrá el 80% de la nota global del trabajo. 2.- La presentación del trabajo supondrá un 20% de la nota global del trabajo, atendiendo a los siguientes criterios: 2.1.- El trabajo debe constar de una portada con nombre y apellidos del autor, índice numerado, introducción, desarrollo del trabajo, conclusión personal y fuentes consultadas o bibliografía (salvo que el profesor indique lo contrario). En caso de que falte alguna de las partes anteriores, se penalizará con 0,5 puntos. 2.2.- Cada página debe tener los márgenes siguientes: márgenes izquierdo y derecho 2,5 cm; márgenes inferior y superior 2,0 cm 2.3.- El interlineado será de 1,5 líneas y sangría de primera línea de 0,63 cm. 2.4.- En trabajos de investigación científica, proyectos o tesis, la tinta debe ser negra para todo el texto, salvo en algunos dibujos o figuras donde sea necesario resaltar puntos de importancia. No se deben utilizar otros colores para adornar a capricho del autor, recuerde que la presentación debe ser lo más sobria posible. 2.5.- Los números de página irán centrados en la parte inferior de las páginas, desde el 1 en adelante. La portada no estará numerada. 2.6.- El tipo de letra para escribir el trabajo debe ser adecuada y de fácil lectura, que no se preste a confusiones. Se debe usar el mismo tipo de letra en todo el texto, salvo en trabajos donde se mencionen nombres científicos. Puede usarse Arial. Para resaltar, negrita o negrita cursiva. 2.7.- El tamaño de la letra debe ser tal que no dificulte su lectura, por lo general 12. Los títulos y subtítulos se pueden poner a un tamaño mayor y en negrita. En caso de que falte alguna de las partes anteriores, se penalizará con 0,5 puntos.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS CON PPT 1.-El contenido del trabajo supondrá el 80% de la nota global del trabajo. 2.- La presentación del trabajo supondrá un 20% de la nota global del trabajo, atendiendo a los siguientes criterios: 2.1.-Las diapositivas deben tener imágenes y cuadros de texto, la música de fondo es opcional. 2.2.- Los textos y las imágenes deben tener efectos. 2.3.- El trabajo puede contener algún vídeo (en la diapositiva o que se visualice en Windows Media Player). 2.4.- Gif animados, tabla, esquema, vínculo a una página web, etc, 2.5.- Las diapositivas deben pasar automáticamente y deben tener transiciones para pasar de una a otra. 2.6.- El trabajo hay que entregarlo con la extensión *.pps. 3.- La falta de cualquiera de los requisitos antes mencionados será penalizado con 0,5 puntos. 8 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA De cada evaluación: Después de cada evaluación se realizará un examen de recuperación, a la cual es obligatorio que todos los alumnos se presenten. Los alumnos que estén aprobados, el examen de recuperación le servirá para repasar y para poder mejorar su calificación, siempre que en dicha prueba supere la nota media correspondiente a los contenidos de dicha evaluación. Y se aplicarán las mismas condiciones de la evaluación (es decir, se tendrá en cuenta la calificación de procedimientos y actitud obtenidos durante esa evaluación). Al resto para recuperar, se le aplicarán las mismas condiciones que en la evaluación, siempre que la nota final sea igual o superior a 5. La nota obtenida en la recuperación se utilizará para la calificación de la evaluación en curso, de cara a la evaluación ordinaria. Prueba ordinaria de junio: Al final de curso habrá un examen, que será obligatorio para todos los alumnos. Todos los alumnos responden a todas las preguntas propuestas en el examen. El alumno que tenga alguna parte o evaluación aprobada, y no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria, no se guarda ninguna parte o evaluación para la convocatoria extraordinaria. Prueba extraordinaria de septiembre: Los alumnos que en la convocatoria ordinaria no hayan alcanzado los objetivos mínimos, podrán recuperar la asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre.