Caracterización de las Industrias Culturales y Creativas en Bogotá

Documentos relacionados
Colombia en línea con la Unesco en la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

Actividades del Mercado Girart

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia

ALIANZA ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

Observatorio de la Mujer Emprendedora en Bogotá. Febrero 2017

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

Encuesta: Identificación de ideas para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED)

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL ACTIVIDADES DIDACTICAS Y ACADEMICAS

COMO GENERAR VALOR EN LOS SERVICIOS DE INCUBACIÓN

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

Europa Creativa - Cultura y Europa con los Ciudadanos Granada 15 de diciembre de 2016

Intercambio de información y búsqueda de convergencia sobre el área cultural

Transformación digital, gestión empresarial y emprendimiento en el sector de empresas culturales y creativas

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO COOPERACIÓN CULTURAL II JORNADAS TIC CASTILLA Y LEÓN

Si queremos crecer como sector

Servicios de apoyo empresarial conocidos, usados y requeridos por las empresas de Chapinero. Dirección de Estudios e Investigaciones Noviembre 2008

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

CONVENIO DE ASOCIATIVIDAD 420 DE 2011 SECRETARIA DE DESARROLLO DISTRITAL Y FUNDACIÓN NEXOS MUNICIPALES ANALISIS DE LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS

2. Ventas en el Introducción

EL EMPRENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES NEOGRANADINOS

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Contaduría Pública

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Ingeniería de Sistemas

Avances y retos de la competitividad empresarial en la región. Agosto 26/2015

LEY 344 DE 1996: FINANCIACION DE PROYECTOS PARA CREACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE EMPRESAS DE EXCELENCIA EXPORTADORA

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

MICC. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Industrias Culturales. y Creativas

Pedro A. Pardo Instituto Aragonés de Fomento Fundación Emprender en Aragón 14 de marzo de 2016

ANALISIS Encuesta de satisfacción al usuario año 2015

PREMISA. Aumentar el valor aportado por Gijón IMPULSA EMPRESA al. ecosistema de innovación y emprendimiento de Gijón

Centro de Emprendemento Cultural. Cidade da Cultura Monte Gaiás s/n Santiago de Compostela Telfs: / /

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Economía

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

Los business angels culturales

Programa presupuestal 0140

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Dirección de Construcción de Paz Visión y Estrategia

Apuestas y retos en el Ordenamiento Territorial. Bogotá, agosto 29 de 2017

MEMORIA DATOS EMPRESARIO O EMPRENDEDOR NOMBRE: FORMACIÓN: EXPERIENCIA PROFESIONAL: DATOS EMPRESA RAZÓN SOCIAL: FORMA JURÍDICA:

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Evidencia para el diseño de políticas de desarrollo PyME

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY. Dirección de Estudios e Investigaciones

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

Boletín Encuesta de percepción sobre las condiciones y calidad del servicio de Transporte Público Colectivo y TransMilenio

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y APOYO PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PÚBLICO INCENTIVOS Sevilla, 20 de junio de 2018

WEB: asociacionrecicladoresbogota.org / E.S.P

Porcentaje de participación en Organizaciones Según tipo Encuesta Multipropósito - DANE, 2012 y 2015.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Elaborado por: Lic. Oscar Barrera

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE SPIN-OFF Y TIPOS DE SPIN-OFF UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA

Especialización Inteligente

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

CONVOCATORIA 2018-II PROCESO VOL II DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

Indicadores Locales Bosa

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

[Presentación del tema de capacitación sobre reconocimiento, valoración y uso de signos distintivos a comunidades artesanales tejedoras ]

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION

BOGOTÁ: HABITANDO CULTURA EN COMUNIDAD

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

LOS PROCESOS DE JUVENTUD COMO FORMADORES DE GESTORES CULTURALES

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACION JOVEN EN BOGOTA

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

2.1 Análisis Informe GEM Bogotá Informe GEM Bogotá 2010 (Explique) Aspecto. Perfil emprendedor (Género, nivel de educación)

INFORME DE GESTIÓN POR DEPARTAMENTOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA ABRIL 2018


Transcripción:

Caracterización de las Industrias Culturales y Creativas en Bogotá

Objetivo Caracterización de las Industrias Culturales y Creativas de Bogotá, en los sectores de Artes escénicas y espectáculos artísticos, Audiovisual y radio, Artes visuales, Música, Libros y publicaciones, así como de las Empresas Sin Ánimo de Lucro. Ficha técnica Enfoques 1. Características de los líderes, emprendedores o empresarios (formación académica y experiencia). 2. Gestión de las empresas/organizaciones. 3. Mercados de destino 4. Fortalezas y debilidades 5. Propiedad intelectual y derechos de autor Universo: Bogotá. Sectores: artes escénicas y espectáculos artísticos, audiovisual y radio, artes visuales, música, libros y publicaciones, y empresas sin ánimo de lucro. Metodología: 1374 encuestas, duración aprox. de 30 minutos. Fechas de campo: 24 de octubre de 2017 al 16 de febrero de 2018. Muestreo: Muestreo aleatorio simple estratificado por sector. Universo: Bogotá. Sectores: artes escénicas y espectáculos artísticos, audiovisual y radio, artes visuales, música, libros y publicaciones, y empresas sin ánimo de lucro. Metodología: Grupos focales de 8 a 10 personas, con una duración aproximada de 2,5 horas. Fechas de campo: Diciembre de 2017 Enero de 2018 Cuantitativo Cualitativo Muestreo: Reclutamiento con BDD, aportado por la Cámara de Comercio de Bogotá

Muestra Para la fase cuantitativa se encuestaron un total de 1.374 empresas entre los sectores de Artes escénicas y espectáculos artísticos, Audiovisual y radio, Artes visuales, Música, Libros y publicaciones, así como de las Empresas Sin Ánimo de Lucro. Para la fase cualitativa se llevaron a cabo 5 grupos focales con distintos agentes de cada sector. FASE CUANTITATIVA FASE CUALITATIVA SECTOR MUESTRA SECTOR GRUPOS Artes escénicas 216 Artes escénicas 1 Artes visuales 146 Artes visuales 1 Música 275 Libros y publicaciones 280 Audiovisual y radio 350 Sin Ánimo de Lucro 107 Música 1 Libros y publicaciones 1 Audiovisual y radio 1 TOTAL 5 TOTAL 1374

PERFIL DE DIRECTIVOS Redes y recursos de apoyo La mayoría de los emprendedores cuentan con los recursos y las redes de apoyo suficientes para mantener su iniciativa, al menos durante los primeros tres años del proyecto. Nivel educativo superior La mayoría proviene de diferentes formaciones académicas (no siempre relacionadas con el arte) y gozan de altos niveles educativos. Visión Empresarial Los emprendedores comienzan a distanciarse de la visión romántica del artista. Son personas que buscan desarrollar su vocación al mismo tiempo que la hacen rentable. Artistas Experimentados Por lo general demuestran experiencia en la actividad creativa, lo que les da confianza y herramientas para el arranque de sus proyectos. Artistas - empresarios Los directivos, aun cuando organizan su empresa no dejan de realizar sus actividades artísticas.

Perfil de directivos En su gran mayoría éstas empresas son dirigidas por directivos hombres (69,2%), menores de 45 años (71,9%) y presentan altos niveles educativos. Se evidencia una larga trayectoria artística, con un promedio de 15 años de experiencia, que contrasta con el 59,5% que cuenta con menos de 10 años de experiencia como empresarios. Entre 18 a 25 años 8,2% Entre 26 a 35 años 35,9% Entre 36 a 45 años 27,8% Entre 46 a 55 años 15,7% Mayor a 55 años 12,5% Masculino 69,2% Femenino 29,2% Intergénero 1,6% Experiencia artística Formación Experiencia empresario Menos de 3 años 9,2% Pregrado 41,0% Menos de 3 años 19,7% Entre 3 y 5 años 12,9% Posgrado 27,5% Entre 3 y 5 años 24,6% Entre 6 y 9 años 14,2% Secundaria 13,3% Entre 6 y 9 años 15,2% Entre 10 y 14 años 18,5% Técnico 8,8% Entre 10 y 14 años 15,2% Entre 15 y 20 años 22,5% Tecnológico 8,2% Entre 15 y 20 años 14,3% Más de 20 años 22,8% Primaria 1,2% Más de 20 años 11,0%

Características empresas ICC 7 de cada 10 empresas del sector empezaron su funcionamiento en la última década, dando cuenta que los últimos años han significado un proceso de expansión de estas iniciativas. Por otro lado, se observa que el 68,4% cuenta con menos de 10 millones de pesos en activos. DINÁMICA DE EMPRENDEDORES HACIA CONSTITUCIÓN DE EMPRESA La formalización de la empresa se va dando de manera gradual, dados los requerimientos en las contrataciones, aplicación a convocatorias y demás. La realización constante de proyectos, le empieza a dar un carácter económico y comienza a configurarse como una actividad productiva. Desde la formación académica o el quehacer empírico, los artistas generan una actividad obviando la intención empresarial. Años de funcionamiento de la empresa 1 año o menos Entre 2 y 5 años Entre 6 y 9 años Entre 10 y 14 años Entre 15 y 20 años 10,5% Más de 20 años 16,2% 15,4% 12,5% 10,4% 35,0% Activos de la empresa Menor a 3 millones De 3 a 6 millones 13,5% De 7 a 10 millones 10,5% De 11 a 20 millones 8,1% De 21 a 35 millones 4,3% De 36 a 55 millones 4,8% De 56 a 100 millones 4,8% De 101 a 250 millones 3,2% De 251 a 1.000 millones 3,9% Más de 1.000 millones 2,6% 44,4%

Características empresas ICC En términos de tamaño por empleados, las empresas de las Industrias Culturales y Creativas cuentan con un promedio de 7 trabajadores. De igual forma se observan los mayores promedios en los sectores de libros y publicaciones y audiovisuales. Se observa que en promedio desarrollan 8 iniciativas que, al parecer, terminan en el mismo año. Sin embargo, el aumento en ingresos no se da por una mayor capacidad en proyectos, sino a la naturaleza y envergadura de éstos. Trabajadores con contrato 7 Promedio PROYECTOS INICIADOS 5 3 3 10 9 8 Nivel de ingresos Menor a 3 millones De 3 a 6 De 7 a 10 De 11 a 20 De 21 a 35 De 36 a 55 millones De 56 a 100 De 101 a 250 De 251 a 1.000 Más de 1.000 7 6 7 11 16 12 16 9 9 17 Promedio de iniciativas PROYECTOS FINALIZADOS Nivel de ingresos Menor a 3 millones De 3 a 6 De 7 a 10 De 11 a 20 De 21 a 35 De 36 a 55 millones De 56 a 100 De 101 a 250 De 251 a 1.000 Más de 1.000 7 5 6 11 15 12 14 8 8 17 Promedio de iniciativas

Características empresas ICC La mayor parte de las empresas tiene como fuente de financiación los recursos propios de la organización o los aportes de socios. Sin embargo, se observa que los sectores donde más se observan empresas que dependen de recursos públicos del distrito son los de artes escénicas (20,8%), las ESAL (17,8%) y artes visuales (10,3%). Fuentes de financiación Aportes de socios 66,9% 38,4% 37,9% 41,8% 44,0% 38,3% Cooperación internacional 2,5% 5,5% 3,4% 2,4% 6,8% 8,4% Donaciones o apoyos 21,9% 13,7% 11,0% 12,4% 14,9% 29,9% Recursos propios de la organización 65,4% 74,0% 72,7% 71,7% 64,7% 66,4% Entidades públicas del orden departamental 8,9% 6,8% 6,1% 3,5% 3,5% 8,4% Entidades públicas de Bogotá D.C. 20,8% 10,3% 5,9% 8,1% 8,0% 17,8% Entidades públicas del orden nacional 11,9% 6,2% 3,6% 4,8% 11,4% 12,1% Crédito bancario o de terceros 8,1% 11,6% 11,5% 12,2% 10,7% 7,5% Ningún tipo de financiación 0,8% 2,7% 2,5% 1,3% 2,9% 0,9%

Características empresas ICC Actividades en la cadena de valor La mayoría de las empresas del sector asocian su principal actividad a la creación y producción de contenidos. Uno de los retos más importantes de la industria es diversificar su quehacer hacia otros eslabones de la cadena productiva. Así mismo, cabe resaltar que las ESAL son el sector con mayor diversidad en sus actividades Principal Secundarias CREACIÓN 45,4% 27,2% 54,8% 30,8% 42,4% 26,8% 28,9% 21,7% 38,7% 35,7% 24% 25% PRODUCCIÓN 17,7% 25,9% 28,1% 31,5% 20,9% 31,4% 43,7% 30,5% 45,5% 37,2% 7% 23% DIFUSIÓN 10,4% 30,8% 6,8% 24,0% 11,8% 25,2% 8,1% 26,0% 7,2% 21,3% 23% 21% FORMACIÓN 11,5% 31,1% 1,4% 14,4% 7,5% 15,9% 7,8% 12,4% 2,5% 14,2% 28% 24% COMERCIALIZACIÓN 4,3% 23,3% 5,5% 30,1% 8,6% 21,8% 6,5% 34,5% 2,5% 12,3% 4% 14% CIRCULACIÓN 9,1% 34,4% 0,7% 15,8% 8,6% 20,7% 1,1% 26,5% 1,3% 12,2% 8% 25% INVESTIGACIÓN 1,7% 19,9% 2,7% 11,6% 0,2% 12,3% 3,9% 17,4% 2,2% 8,1% 6% 31% 12,1% 13,7% 15,4% 11,5% 13,0% 22% 59,0% 56,3% 54,2% 46,0% 44,0% 35,9% 32,4% 29,4% 22,9% 20,4% Áreas de la empresa Arte y/o creativo Dirección o gerencia Producción Contabilida d ventas Atención al público Planeación Logística Formación Informática

Características empresas ICC La ciudad de Bogotá es el principal mercado de estas industrias y cuentan con oportunidades de crecimiento y de expansión a mercados departamentales y regionales. También se observa que el registro de las obras se considera más valioso en términos de reconocimiento que por el beneficio económico que pueda traer, ya que el 46% de las empresas registran sus obras, pero de éstas tan sólo el 21 % percibe ingresos a partir de las mismas. 54% 46% Registro de obras Nivel de comercialización SI 41,7% 38,4% 57,1% 49,2% 42,2% 27,1% Distrital 50,0% 62,6% 51,4% 51,5% 48,1% 41,2% 72,0% NO 58,3% 61,6% 42,9 % 50,8% 57,8% 72,9% Nacional 49,3% 41,4% 43,2% 44,9% 55,3% 54,7% 36,4% Sí No Internacional 25,7% 24,0% 27,4% 22,1% 22,4% 31,7% 15,9% 21% Ingresos por registro de obras Departamental 18,0% 20,5% 13,0% 22,6% 18,1% 14,5% 15,9% 79% SI 26,0% 12,5% 26,9% 20,4% 16,2% 17,2% NO 74,0% 87,5% 73,1% 79,6% 83,8% 82,8%

Características empresas ICC Se evidencia un acceso limitado a los espacios e infraestructura de la ciudad, ya que sólo el 22,9% usan de forma frecuente estos espacios. En contraste, el uso de la infraestructura privada usada es por lo general alquilada (53,5%), propia (35,8%) o adquirida como contraprestaciones (34.2%) o prestamos (31,7%). 41,2% Acceso a espacios e infraestructura pública 35,9% Acceso a espacios e infraestructura privada Alquilados Propios 54,0% asociación, contraprestación, 53,50% 46,0% 35,80% 34,20% 14,3% 8,6% Prestados a gratuidad No se ha utilizado ninguno 3,70% 31,70% Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre No aplica 0,90%

Fortalezas y debilidades La mayoría de emprendedores no cuentan con formalización de sus saberes administrativos, por eso suelen adquirir sus conocimientos en el desarrollo de sus actividades. De igual forma, tienen dificultades para acceder a créditos y poco conocimiento en gestión administrativa. Formación y capacitación en gestión empresarial 54,0% 46,0% Debilidad 48,0% Fortaleza 52,0% Acceso al crédito 64,5% 35,5% Debilidad Fortaleza 68,4% 31,6% Capacidad de gestión administrativa y financiera 57,5% 42,5% Debilidad 55,6% Fortaleza 44,4% 61,0% 39,0% 65,1% 34,9% 54,8% 45,2% 58,7% 41,3% 63,2% 36,8% 53,2% 46,8% 47,2% 52,8% 62,6% 37,4% 62,5% 37,5% 58,8% 41,2% 64,0% 36,0% 57,5% 42,5% 44,9% 55,1% 70,1% 29,9% 63,6% 36,4%

Georreferenciación Las empresas de los distintos sectores de las Industrias Culturales y Creativas, se encuentran altamente concentradas geográficamente. Esto es una oportunidad para generar condiciones que permitan reconocerlas como un polo de desarrollo económico, a través de políticas publicas, iniciativas de inversión y sensibilización de los agentes del entorno. ARTES ESCÉNICAS CHAPINERO 21,0% SUBA 10,4% TEUSAQUILLO 8,9% KENNEDY 6,7% 53% ARTES PLÁSTICAS CHAPINERO 15,8% SANTA FE 9,6% TEUSAQUILLO 9,6% KENNEDY 7,5% USAQUEN 7,5% 50% AUDIOVIASUALES Y RADIO CHAPINERO 19,1% TEUSAQUILLO 15,8% USAQUEN 11,3% SUBA 8,5% 55% LIBROS Y PUBLICACIONES TEUSAQUILLO 18,3% CHAPINERO 11,8% SUBA 7,9% USAQUEN 7,1% SANTA FE 5,8% 51% MÚSICA TEUSAQUILLO 13,1% CHAPINERO 10,8% KENNEDY 9,3% SUBA 8,1% USAQUEN 7,2% ENGATIVA 6,5% 55% SIN ÁNIMO DE LUCRO TEUSAQUILLO 10,3% SUBA 9,3% CHAPINERO 8,4% USAQUEN 8,4% KENNEDY 7,5% FONTIBON 5,6% SANTA FE 5,6% 55%